Tu Visita Cuenta. MUCHAS GRACIAS!!!

sábado, 25 de junio de 2011

MEDICINA BIOLÓGICA Dr. Germán Duque Mejía: DRA. ANA ASLAN VI



LA GRAN DAMA EN LA LUCHA CONTRA EL ENVEJECIMIENTO

ANA ASLAN es una renombrada científica, famosa por su contribución esencial a la geriatría y gerontología. Descubrió la acción regeneradora de la procaína y creó productos para el tratamiento del envejecimiento: GEROVITAL.

ANA ASLAN nació en Braila (Rumanía) el 1 de enero de 1897, fue la menor de cuatro hermanos, y probablemente la favorita de su padre (nació cuando éste tenía 59 años) pero sólo pudo disfrutar de su compañía 13 años. Su madre, Sofía Aslan, veinticinco años más joven que su padre murió octogenaria, fue sin duda la paciente más querida de ANA ASLAN.

Quiso ser pianista y piloto de avión antes que médico. Inició sus estudios de medicina el 13 de octubre de 1915 en la facultad de medicina de Bucarest (Rumanía), finalizó su licenciatura en 1922 y su tesis doctoral en 1924 (investigaciones sobre la circulación periférica del hombre). Llegó a ser especialista en cardiología, endocrinología, fisiología... Dedicó toda su vida al trabajo de investigación del envejecimiento y a la asistencia de enfermos.

Los resultados de sus investigaciones fueron tan espectaculares que asombraron a médicos y a científicos de todo el mundo.




En 1949, inició los trabajos científicos en el campo de la geriatría y rejuvenecimiento por encargo del gobierno rumano, con el fin de recuperar para la vida activa, a las personas salidas del campo de concentración o con secuelas físicas de la postguerra. Tres años antes, en 1946, había descubierto las múltiples acciones de una sustancia conocida y usada en terapéutica: la procaína (la había probado con un estudiante con artritis reumática con muy buenos resultados, este fue el comienzo de su fuerte interés en lo que llegaría a ser el medicamento Gerovital H3).

Entre los años 1952 y 1974, la doctora ANA ASLAN fue profesora y directora del Instituto de Geriatría de Bucarest (Rumanía), y, finalmente, desde 1974 directora general del Instituto de Gerontología y de Geriatría.

En 1985 (con 88 años de edad), la DRA. ANA ASLAN estaba en la cumbre de su celebridad. Títulos, órdenes, medallas, distinciones, premios... iban entrando a su despacho mientras su terapia del envejecimiento para el organismo y la piel, daba la vuelta al mundo. Sus enfermos eran innumerables tanto anónimos como famosos: DE GAULLE, HÖ CHI MINH, TITO, SUKARNO, INDIRA GANDHI, MARLENE DIETRICH, SILVESTER STALLONE, ZSA ZSA GABOR, OMAR SHARIF. Sin embargo, su consagración no fue nada fácil ni definitiva, sobre todo, porque, hasta el presente, la gerontología sólo ha sido impuesta como disciplina médica en unos pocos países. Además, tuvo que remontar la incredulidad de algunos colegas médicos, Ana Aslan, tuvo que soportar ser llamada "Fausto con faldas". Los prejuicios eran evidentes y obvios, se trataba de una mujer que venía de Europa del Este con un medicamento que podía alterar los intereses de los grandes imperios farmacéuticos.


Treinta y cinco años de investigación y sus estudios en más de 300.000 personas se convirtieron en una poderosa evidencia para Gerovital H3. En reconocimiento por esta cualificada investigación acerca del envejecimiento y enfermedades relacionadas, ella recibió cerca de 40 premios nacionales e internacionales. El único premio que la faltó para que su colección estuviera completa fue el Premio Nobel de Medicina.

lunes, 13 de junio de 2011

MEDICINA BIOLÓGICA Dr. Germán Duque Mejía: PHOSPHORYLATION



ESTRÉS OXIDATIVO

INTRODUCTION

Phosphorylation is a key, reversible post-translational modification involved in many protein-protein interactions and signalling cascades. Bioinformatics tools have existed for some time for the prediction of phosphorylation sites from the primary amino acid sequence of proteins. Two of the most popular are NetPhos and Scansite.

Such methods (particularly NetPhos) have a tendency for overprediction, however, and so it is useful to have additional filters for assessing predicted motifs. Loosely speaking, there are three types of information that can be employed:


   1. Biological Relevance: There is no substitute for biological knowledge for assessing the results of any bioinformatics prediction. Ideally, this would include experimental evidence but can also include knowledge of relevant sites and pathways of activity etc.
   2. Structural Accessibility: Modifications such as phosphorylation involve specific protein-protein interactions. In order to be available for such interactions, sites must obviously be accessible on the surface of proteins and not buried within globular domains etc.
   3. Sequence Information: Sequence information is obviously used in the initial prediction of sites and so candidates can be weighted according to the strength of the predictions as determined by the software in question. In addition, because functionally important sites tend to be conserved through evolution, homolgous sequences can be analysed for the same motifs.

Scansite attempts to incorporate all three types of information by (1) identifying putatively interacting enzymes and links to their functions, (2) predicting a measure of surface accessibility, and (3) producing sophisticated ranking of candidate motifs that reflects the strength of their prediction. Other tools, such as the ELM database, try to incorporate Gene Ontology data etc. Neither of these tools incorporates evolutionary data, however. We have worked on a system that incorporates sequences conservation and surface accessibility data with the predictions of NetPhos and Scansite:

   1. Predictions are made for the target sequence with NetPhos and Scansite.
   2. A dataset of homologous proteins is constructed using in-house tools PIRATE and HAQESAC.
   3. Predictions for the homologues with NetPhos and Scansite to look for conservation of motifs, incorporating information on specificity of action with orthology (homology through speciation) and paralogy (homology through gene duplucation) where available.
   4. Mapping of conserved motifs to 3D structures from PDB and surface accessiblity data from DSSP, where available.
   5. Incorporation of predicted enzyme data from Scansite and any other biological data to refine and rank candidates.

This approach has been applied to Tyrosine Phosphorylation of Human Skeletal Muscle Myosin. (Harney et al, submitted.) This work is not yet published but details will be made available once the work has been accepted. Supplemental data is available here. Although largely a manual process at present, there are plans to automate the analysis and I welcome enquiries by anyone interested in such a tool.


REFERENCES

    * Sequence- and structure-based prediction of eukaryotic protein phosphorylation sites.
      Blom N, Gammeltoft S and Brunak S. (1999) Journal of Molecular Biology 294:1351-1362.
    * Scansite 2.0: Proteome-wide prediction of cell signaling interactions using short sequence motifs.
      Obenauer JC, Cantley LC and Yaffe MB. (2003) Nucleic Acids Research 31:3635-3641.
    * ELM server: a new resource for investigating short functional sites in modular eukaryotic proteins.
      Puntervoll P et al. (2003) Nucleic Acids Research31:3625-3630.
    * The RCSB Protein Data Bank: a redesigned query system and relational database based on the mmCIF schema.
      Deshpande N et al. (2005) Nucleic Acids Research 33:D233-D237.
    * Dictionary of protein secondary structure: pattern recognition of hydrogen-bonded and geometrical features.
      Kabsch W and Sander C. (1983) Biopolymers 22:2577-2637.


PHOSPHORILACIÓN

Spivak M, Chaufan G. Phosphorilación in vivo e in vitro por proteína quinasa dependiente de cAMP de isoformas de piruvato kinasa de Saccharomyces cerevisiae.
www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?

Revista QuímicaViva
Abril 2003, Volúmen 2, Número 1
Qviva 2003 2(1)
            Datos Grals. de la Revista       
 
Res. presentados últimas jornadas departamentales
Pseudomonas Aeruginosa aisladas de pacientes quemados y de otros orígenes. Antibiotipos y su relación con exoproductos
Steyerthal  N.L., Pregi  Nicolás, Marín  M, Kovensky  J.



ACTH estimula la liberación de fosfatasa alcalina al medio extracelular a través de AMPc y Gi en células adrenocorticales
Martini  C.N., Vila  M.C..

Actividad antiherpética de pregnanos 19-sustituídos
Petrera  E, Joselevich  M, Ghini  A, Burton  G, Coto  Celia E.

Actividad de la 11b-Hidroxiesteroide Deshidrogenasa (HSD) adrenal en respuesta al estrés
Zallocchi  M, Matkovic  L, Damasco  M.C..

Actividad virucida de aceites esenciales extraídos de plantas aromáticas de la provincia de San Luis, Argentina
Talarico  L.B., García  Cybele C, Almeida  N, Duschatzky  C, Damonte  Elsa B.

ALA-D de Mucor ROUXII , Zn es el metal en el sitio activo
Melito  V, Batlle  A..

Alteraciones moleculares en la peroxidasa tiroidea de un paciente con bocio congénito y cretinismo
Carcagno  A, Amadio  A, Silber  A, García  S, Targovnik  H, Niepomniszcze  H.

Cáncer y estrés oxidativo
Expresión y localización de Hemoxigenasa 1 en tejido prostático humano
Sacca  P, Casas  G, Celeste  F, Batlle  A., Mazza  Osvaldo, Vazquez  E.

Caracterización de la infección persistente del virus Junín en células BHK-21
Ellenberg  P, Scolaro  L.A..

Caracterización molecular de cepas de Yersinia enterocolitica, biotipo 1A, aisladas de aguas cloacales de la ciudad de Buenos Aires
Floccari  M.E., Neubauer  H, Gómez  S.M., Lordi  C, Parada  J.L..

Crecimiento de las raíces de Jazminum mensyi en función del peso de la estaca y de los brotes
Parte II
Divo de Sesar M, Domato  V, Vilella  F, Stella  A.M..

Daño hepático y estrés oxidativo inducido por griseofulvina
Martínez  M.C., Alfonso  S., Rouvier Garay V., Batlle  A..

Descondensación nuclear de espermatozoides humanos:
el ácido hialurónico presente en el fluido folicular como posible potenciador de la actividad descondensante de la heparina
Baldini  C, Romanato  M, Calvo  Juan Carlos, Calvo  L.

Detección de mutaciones en enfermedades hereditarias
Boncagni  N, Carcagno  A.

Efecto de brassinosteroides obtenidos por síntesis química sobre el desarrollo de la queratitis herpética murina.
Alché  L, Pifarré  P, Berra  A, Wachsman  M.B., Ramírez  J, Galagovsky  Lydia R.

Efecto de la cecropina A, péptido catiónico natural, sobre la multiplicación del virus Junín en células vero
Albiol Metanic V.C., Castilla  V.

Efecto del Hexaclorobenceno sobre la actividad uroporfirinogeno decarboxilasa de Chlorella Kessleri
Minetto  M.J., Juárez  A.

Efecto protector de la bilirrubina frente al estrés oxidativo generado por el ácido 5-Aminolevulico
Noriega  G, Tomaro  M.L., Batlle  A..

Efecto protector de los antioxidantes en células vero infectadas con el virus de la estomatitis vesicular (VSV)
Riva  D, Gadaleta  P, Ríos de Molina María del Carmen, Coulombié  F, Mersich  S.

Efectos del Hexaclorobenceno sobre la oxidación del Ácido Araquidónico y el Uroporfirinógeno vía Citocromo P450
Fuentes  F, Billi  S.C., San Martín de Viale Leonor.

Efectos neuroquímicos del ácido d-AMINOLEVULICO
Rodríguez  J.A., Fossati  M, Azcurra  J, Batlle  A., Buzaleh  A.M..

El mecanismo de muerte celular inducido por el virus de la estomatitis vesicular en cultivos celulares
Gadaleta  P.

El sitio activo de la uroporfirinogeno decarboxilasa y la accion del Hexacloro Benceno sobre él.
Chaufan  G, Corvi  M, Aldonatti  Carmen, San Martín de Viale Leonor, Cárdenas  M.L., Ríos de Molina María del Carmen.

Ensayo in situ de la proteina quinasa a como una medida del estado de activación endogena
Portela  P, Jacobo  P, Moreno  Silvia M..

Estrés oxidativo y peroxidación lipídica, en respuesta a metales pesados, en Euglena gracilis
Rocchetta  Iara, Ruiz  L, Conforti  Visitación, Ríos de Molina María del Carmen.

Estrés por metales en Biomphalaria Glabrata
Empleo de los niveles de glucogeno como parametro biomarcador
Holmes Brown E, Matkovic  L, Nahabedian  D.E., Verrengia Guerrero N.R., Wider  E.A..

Estudio comparativo de algunos biomarcadores enzimáticos en dos especies de lombrices del compost.
Casabé  N, Oneto  M.L., Fuchs  J., Kesten  E..

Estudio de la actividad antiherpética de fucoidanos extraídos del alga parda Adenocystis utricularis
Pujol  C.A., Ponce  N.M.A., Flores  M.L., Stortz  C.A., Damonte  Elsa B.

Estudio sobre especies reactivas del oxígeno y hormona tiroidea:
modelo in vitro
Guerra  L.N., Basso  M.F., Moiguer  Silvia, Karner  Mirta, Burdman  J.A., Ríos de Molina María del Carmen.

Estudios de relación estructura-actividad de distintos Brassinosteroides obtenidos por síntesis química frente a los Virus Herpes Simplex tipo 1 y tipo 2
Talarico  L.B., Ramírez  J, Galagovsky  Lydia R, Wachsman  M.B..

Expresión de RpoS en cultivos hambreados en carbono de Pseudomonas oleovorans
Ruiz  J.A., López  Nancy I, Méndez  B.S..

Hematina:
Un subproducto natural estabilizado como una droga 'huerfana' en Argentina.
Mantilero  E.M.V., Tomio  J.M., Murature  D.A., Mazzieri  M.R..

Homocisteinemia:
reevaluación del valor de corte
Quintana  I., Castañón  M.M., Lauricella  A.M., Murúa  A, Kordich  L.C..

Inducción in vivo de iNOS en vasos sanguíneos murinos por accion de AGES
Ortalli  L, Zanaro  N.I., Sassetti  B.

Interferencia del aluminio con el metabolismo del hierro
Estudio de receptores involucrados
Pérez  Gladys, Pregi  Nicolás, Vittori  Daniela, Garbossa  Graciela, Nesse  Alcira.

La expresion de la permeasa Uga4p responde a Ssy1p, un sensor de aminoacidos en Saccharomyces cerevisiae.
Bermúdez Moretti M, Perullini  A.M., Batlle  A., Correa García S.

La localización subcelular de P8 es dependiente de la densidad celular
Valacco  M.P., Varone  C.L., Cánepa  Eduardo T, Iovanna  J.L., Moreno  Silvia M..

La proteína de matriz del virus de la estomatitis vesicular estaría implicada en la inducción de apoptosis de cultivos celulares
Gadaleta  P, Romorini  L, Vacotto  M, Mersich  S, Coulombié  F.

La región regulatoria del operón PHB de Azotobacter SP. FA8 se encuentra dentro de una estructura tipo transposón
Pettinari  Julia, Chaneton  L, Vázquez  G, Steinbüchel  A, Méndez  B.S..

La señalización y la secreción estimuladas por VIP están disminuidas en glándulas salivales de ratones NOD
Rosignoli  F, Roca  V, Rojas  F, Pérez Leiros Claudia.

Las etapas tempranas de la maduración intratímica están alteradas en las ratas que se recuperan de una desnutrición durante la lactancia
Feledi  C, Goldman  H.L., Franco  L.G., Massouh  E.J..

Mecanismo de acción virucida del disulfuro NSC20625 contra los arenavirus
García  Cybele C, Candurra  N.A., Damonte  Elsa B.

Modelo in vitro de hipertiroidismo humano
Domínguez  G, Guerra  L.N..

Modelo de Porfiria Aguda Hepática. Estudios sobre el metabolismo del glucógeno y el transporte de glucosa en respuesta a la dosis de las drogas porfirinogénicas
Lelli  S.M., Mazzetti  M.B., San Martín de Viale Leonor.

Modificación de la respuesta a Eritropoyetina en células dependientes y no dependientes de la hormona
Vittori  Daniela, Pregi  Nicolás, Pérez  Gladys, Garbossa  Graciela, Nesse  Alcira.

Multiplicación del virus junín en células epiteliales
Cordo  S.M., Cesio y Acuña M, Candurra  N.A..

Ontogenia de enzimas del camino del hemo en embriones de pollo:
ALA-D Y PBG-D
Pauza  N.L., Sopena de Kracoff Y, Ferramola de Sancovich A.M., Sancovich  H.A..

Ontogenia de uroporfirinógeno decarboxilasa y coproporfirinó geno oxidasa en embriones de pollo
Pauza  N.L., Godar  L, Sopena de Kracoff Y, Ferramola de Sancovich A.M., Sancovich  H.A..

Papel de la heparina en la descondensación nuclear de espermatozoides humanos in vitro
Romanato  M, Baldini  C, Calvo  Juan Carlos, Calvo  L.

Parámetros de estrés oxidativo en ratas intoxicadas con Hexaclorobenceno (HCB)
Lelli  S.M., Mazzetti  M.B., San Martín de Viale Leonor.

pH óptimo de la Uroporfirinogeno Decarboxilasa de sistema digestivo de lapas antarticas
Spivak  M, Chaufan  G.

Phosphorilación in vivo e in vitro por proteina quinasa dependiente de cAMP de isoformas de piruvato kinasa de Saccharomyces cerevisiae
Portela  P, Howell  S, Moreno  Silvia M., Rossi  S.

Porfiria Dual (PCT/PV) en una familia con sintomatología cutánea
Melito  V, Parera  V, Batlle  A..

Potenciales usos de cultivos monoalgales de Chlorella Kessleri
Juárez  A, Aldonatti  Carmen, Ríos de Molina María del Carmen.

Presencia de elementos de respuesta a hormonas esteroides en la región promotora del gen BCL-X de ratón
Rocha Viegas L, Vicent  G.P., Barañao  J. Lino, Beato  M, Pecci  A.

Proteina p53, Tiroglobulina, receptor TSH y actividad telomerasa en tumor de tiroides humano
Guerra  L.N., Katz  L, Galliano  S, Stella  I, Cueva  F, Moiguer  Silvia, Karner  Mirta, et al  .

Protoporfiria eritropoyética. Polimorfismos y herencia en pacientes argentinos
Parera  V, Koole  R, Minderman  G, Rossetti  M.V., Batlle  A., de Rooij  F.W.M..

Purificación parcial de la Uroporfirinogeno Decarboxilasa (UrodD) de higado de rata
Dottore A , Ríos de Molina María del Carmen.

Regulacion de la actividad de la 11b-Hidroxiesteroide deshidrogenasa 2 por 5-Hidroxi Triptamina
Zallocchi  M, Matkovic  L, Lantos  C.P., Damasco  M.C..

Regulación de la expresión génica de la 5-Aminolevulinato Sintetasa (ALAS) por insulina y factores nucleares hepáticos 3
Scassa  M.E., Ceruti  J.M., Cánepa  Eduardo T.

Relación entre niveles de T3 sérica y de Malondialdehído sérico y urinario en pacientes hipertiroideos
Moiguer  Silvia, Guerra  L.N., Ríos de Molina María del Carmen, Karner  Mirta, Burdman  J.A..

Respuesta de Cyanobacteria al estrés por niquel y zinc
Parte II
Storni de Cano M.M., Stella  A.M., Zaccaro  M.C., Zulpa de Caire G.

Rol del sistema proteolítico en la adaptación a alta sal de Lactobacillus Casei ATCC393
Piuri  M, Sanchez Rivas M, Ruzal  S.M..

Susceptibilidad del virus influenza tipo A a la meliacina, un principio antiviral presente en hojas de Melia Azedarach L
Bercovich  N, Pontoriero  A, Savy  Vilma, Coto  Celia E, Alché  L.

Terapia fotodinámica de tumores: estudio comparativo de la acumulación de porfirinas administrando ácido 5-aminolevúlico y el derivado Hexil Ester por distintas vías
Fukuda  H, Perotti  C, Casas  A, Di Venosa  G, Batlle  A..

Ultraestructura de MUCOR ROUXII:
cAMP y citoesqueleto de actina
Pereyra  E, Ingerfeld  M, Andrews  N, Jackson  S, Moreno  Silvia M..

Un análogo sintético de un brassinoesteroide natural con actividad antiviral frente al virus junín es un potente inhibidor de la síntesis de ARN
Aguirre Sgalippa N, Castilla  V, Galagovsky  Lydia R, Coto  Celia E.

Una nueva mutación en Porfiria aguda intermitente
Molina Campos E, Carcagno  A, Ríos de Molina María del Carmen, Tomio  J.M..

Variante termolabil de la metilentetrahidrofolato-reductasa (MTHFR):
¿Factor de riesgo trombótico?
Castañón  M.M., Genoud  V., Gamba  C., Quintana  I..

Variantes de herpes simplex tipo 1 aisladas en presencia de un carragenano natural con actividad antiviral
Carlucci  M.J., Scolaro  L.A., Damonte  Elsa B.

yrfF (mucM) es un gen esencial para cepas de Salmonella entérica con RCSB funcional
Costa  C.S., Pettinari  Julia, Méndez  B.S., Antón  D.N..

“Control hormonal de la expresión de genes involucrados en apoptosis”
Pecci  A.


domingo, 5 de junio de 2011

MEDICINA BIOLÓGICA Dr. Germán Duque Mejía: PROTEÍNA RESISTINA



 
¿QUÉ ES LA RESISTINA Y CUÁL ES SU MECANISMO DE ACCIÓN?

La RESISTINA es una proteína que en roedores se secreta mayoritariamente en la grasa pero que en humanos se localiza principalmente en los macrófagos. En los roedores su expresión está inducida durante la conversión de preadipocitos a adipocitos maduros, por lo que se le supone una función muy importante como regulador de la adipogénesis. En cuanto a su relación con la obesidad y la diabetes tipo 2, sus niveles circulantes son elevados en animales obesos y con resistencia a la insulina y su expresión disminuye tras la administración de fármacos antidiabéticos. Además, el bloqueo de la RESISTINA con anticuerpos mejora la acción de la insulina. Finalmente, la administración de RESISTINA a los roedores produjo un incremento de la producción de la glucosa hepática. Todos estos datos sugieren que, al menos en los roedores, la RESISTINA está íntimamente relacionada con la resistencia a la insulina inducida por la obesidad.

Su mecanismo de acción no se conoce en profundidad ya que el receptor mediante el que realiza sus acciones todavía no ha sido descubierto. Lo que si sabemos es que en los roedores la RESISTINA bloquea la señalización de insulina en los principales tejidos diana para la insulina, la grasa, el hígado y el músculo, mediante la disminución de la actividad de la AMP quinasa y el receptor 1 de la insulina.

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES DIFERENCIADAS HALLADAS EN LA ACCIÓN DE LA RESISTINA ENTRE LOS ROEDORES Y LOS HUMANOS?

La primera gran diferencia la encontramos en el lugar de expresión de la proteína. Mientras que en los roedores el tejido adiposo es el principal tejido de secreción de RESISTINA, en humanos lo son las células mononucleares sanguíneas; la expresión de RESISTINA es muy baja (o indetectable, publicaron algunos trabajos) en los adipocitos.

La otra gran diferencia es la función de la RESISTINA en roedores y en humanos. Mientras que, como vimos anteriormente, en los roedores su función está claramente relacionada con la resistencia a la insulina inducida por la obesidad, en humanos hay una gran controversia. Algunos artículos mostraron que existe un incremento de los niveles de RESISTINA en los pacientes obesos y diabéticos. Otros, sin embargo, han sido incapaces de corroborar estos resultados. Una de las últimas funciones que se le ha dado a la RESISTINA es jugar un papel relevante en la aterosclerosis. Sin embargo, su función en humanos es todavía un tema de gran debate.

¿A QUÉ SE DEBE QUE NO SE HAYA ENCONTRADO RESISTINA EN EL TEJIDO ADIPOSO DE ADULTOS CON PESO NORMAL Y SÍ FUE DETECTADA EN OBESOS?

Los resultados en este aspecto son muy diferentes en los numerosos artículos publicados. Algunos grupos, efectivamente, sólo detectaron la expresión de RESISTINA en pacientes obesos, pero otros trabajos no detectaron la expresión del ARNm o de la proteína de RESISTINA en el tejido adiposo de pacientes obesos. Los científicos que obtuvieron una mayor expresión de RESISTINA en la grasa (y mayores niveles circulantes) de los pacientes obesos sostienen que esta hormona sí juega un papel importante en la diabetes inducida por la obesidad. Pero estos resultados no se han podido contrastar fácilmente. Estas diferencias podrían quizá ser explicadas por los distintos grupos poblacionales utilizados en los diferentes estudios y las distintas técnicas empleadas. Lo que parece claro es que necesitamos realizar más estudios para clarificar esta cuestión.



¿POR QUÉ NO EXISTE UNA RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y LA EXPRESIÓN DE RESISTINA EN EL TEJIDO ADIPOSO?

Este es otro de los puntos de gran controversia y del que todavía no tenemos una respuesta clara. Dependiendo del estudio, hay datos que demuestran la existencia de una correlación entre índice de masa corporal y expresión de RESISTINA y otros que no hallaron ninguna relación. Una de las posibles explicaciones es que en el paciente obeso la mayor cantidad de grasa también conlleva un incremento en el número de macrófagos que se encuentran en el estroma vascular del tejido adiposo, situado entre los adipocitos. Si tenemos en cuenta que los macrófagos son la principal fuente de RESISTINA en los seres humanos, es posible que al analizar el tejido adiposo (adipocitos más estroma vascular) se encuentre una mayor expresión de RESISTINA y una correlación con el índice de masa corporal. Sin embargo, si se analizan los adipocitos aislados la expresión de RESISTINA es muy baja o indetectable y no existe correlación alguna con el índice de masa corporal.

SEGÚN SU CRITERIO, ¿A QUÉ OBEDECE QUE LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES PRESENTEN NIVELES MÁS ELEVADOS DE RESISTINA?

Esta pregunta pone de manifiesto una de las funciones más novedosas de la RESISTINA. Dado que diferentes factores secretados por el tejido adiposo, tales como la adiponectina, el factor de necrosis tumoral alfa, entre otros, están relacionados con las enfermedades cardiovasculares, muy recientemente se publicaron los primeros trabajos sobre la posible acción de la RESISTINA en este aspecto. En efecto, los niveles plasmáticos de RESISTINA se correlacionan positivamente con marcadores de inflamación y son elevados en pacientes con aterosclerosis. Aunque los estudios en humanos son todavía muy escasos y quizá sea prematuro decir por qué los niveles de RESISTINA son elevados en pacientes con enfermedades cardiovasculares, parece que esta hormona ejerce acciones directas sobre las células endoteliales humanas. Además, en roedores se observó que los niveles de RESISTINA se incrementan con el desarrollo de lesiones aórticas ateroscleróticas y que la administración de RESISTINA disminuye el transporte de glucosa en los cardiomiocitos.

Los elevados niveles de esta hormona en pacientes con enfermedades cardiovasculares podrían ser utilizados en un futuro como marcador de aterosclerosis, como sugiere un estudio en el que se observó que en los pacientes con síndrome metabólico los niveles de RESISTINA predijeron la calcificación arterial. Futuros trabajos deberán contrastar y definir la relación entre la RESISTINA y el riesgo cardiovascular.

¿CUÁLES SON LOS ESTUDIOS QUE DEBERÁN REALIZARSE EN EL FUTURO PARA DILUCIDAR LAS FUNCIONES DE LA RESISTINA EN EL TEJIDO ADIPOSO HUMANO?

El primer paso sería descubrir qué receptor es el mediador de las acciones de la RESISTINA. Según la localización y el tipo de receptor se podrían diseñar estudios específicos para dilucidar la función de la RESISTINA no sólo en el tejido adiposo humano, sino también en otros tejidos. Otro de los principales estudios sería administrar la RESISTINA a pacientes con peso normal, obesos y diabéticos para comprobar si la RESISTINA es capaz de ejercer acciones diferentes sobre los niveles de glucosa, insulina, etc. en los distintos grupos. Además, es necesario el desarrollo de un método realmente fiable para la medición de los niveles circulantes de RESISTINA que minimice las variaciones que existen actualmente entre las técnicas utilizadas por los distintos laboratorios.