Tu Visita Cuenta. MUCHAS GRACIAS!!!

domingo, 27 de marzo de 2011

MEDICINA BIOLÓGICA Dr. Germán Duque Mejía: OZONOTERAPIA


 ¿Qué es el ozono?

Terapia de Ozono. El ozono es oxígeno triatómico (O3), una molécula de tres átomos de oxígeno, que, a diferencia del oxígeno que respiramos (O2, son dos átomos juntos) tiene mucho más poder oxigenante.

¿Para que se utiliza terapéuticamente?

Podríamos agruparlo en tres:

ANTISÉPTICO contra todo tipo de infecciones bacterianas, víricas y hongo, Ejemplo: herpes zoster, heridas infectadas, síndromes gripales, hongos en las uñas (ónico micosis) hepatitis.

ANTIINFLAMATORIO. Artritis, dolores de espalda, fribromialgia, hernias discales.

Mejora la calidad de vida y aumenta el sistema inmune. Actúa como coadyuvante en el cáncer y, además minimiza los efectos secundarios de la quimioterapia.

Efecto oxigenante, por lo que retrasa el envejecimiento y mejora la calidad de vida en enfermedades circulatorias, por diabetes, minimizar las secuelas de embolias, infartos y todas las situaciones de disminución de oxígeno en tejidos.


Ozonoterapia en la Estética

En el plano estético, la ozonoterapia tiene propiedades como la disolución de grasas localizadas, tonificación de la piel, eliminación de la flacidez y disminución de las marcas de estrías, arrugas, manchas y otras señales de envejecimiento cutáneo, siendo éstas algunas de sus principales aplicaciones.

La ozonoterapia mejora la celulitis en sólo 15 o 20 sesiones de 10 minutos de duración que se realiza una o dos veces por semana escogiéndose el método mas apropiado para cada piel.


¿Y que es el baño transcutáneo de oxigeno ozono?

El oxigeno ozono puede aplicarse a las zonas problemas, en el tejido graso superficial mediante un baño externo de oxigeno ozono. Esto se utiliza para obtener resultados más profundos.

El ozono, ¿Pueden aplicarse mediante cremas ozonizadas?

Como todo el mundo sabe, el ozono es un componente natural de atmósfera que se encuentra en los diferentes estratos a distintas concentraciones y juega un importante papel en el equilibrio ecológico ya que absorbe la mayor parte de las radiaciones ultravioletas del sol. Ahora bien, el ozono que se aplica en cremas y aceites y otros productos ozonizados, protegerán la piel y repararán muchos de sus daños.


¿Y Si tengo celulitis?

La “piel de naranja” es una desorganización e inflamación del tejido adiposo caracterizada por la reducción de la microcirculación sanguínea en esa zona. Esa alteración provoca edema (celulitis edematosa), y en el tejido graso se producen lesiones microscópicas (laceración de la membrana celular), lo que culmina con la formación de tejido conectivo esclerótico y micronódulos. Es decir, con celulitis o lipodistrofia, como también se la conoce. Por sus efectos la ozonoterapia puede solucionar o dar buena respuesta a las personas con este tipo de problema.

¿El ozono, puede inyectarse?

El ozono puede utilizarse como un medicamento inyectable. Produciendo efectos reparadores definitivos de manera más rápida. Puede utilizarse tanto en la reducción de grasas como en reparaciones de tejidos desvitalizados por tóxicos, colesterol, venenos. De allí la novedad en medicina.

 La mezcla de oxigeno y ozono, produce un cambio en las células de la sangre (glóbulos rojos y blancos) y esto produce una mejor oxigenación de todo el cuerpo, además de otros efectos beneficiosos.

Asimismo disminuye el nivel de ácido úrico. Y todo ello sin olvidar que el ozono tiene propiedades antiinflamatorias, bactericidas y analgésicas.

domingo, 20 de marzo de 2011

MEDICINA BIOLÓGICA: Dr. Germán Duque Mejía; TERAPIA NEURAL IV Ó TERÁPIA DE LAS BIOREGULACIÓNES



La TERAPIA NEURAL es el método terapéutico consistente en la utilización de la procaína a diferentes niveles del SN para el tratamiento de enfermedades agudas o crónicas. Consiste en el método científico de quitar recuerdos nocivos para el organismo y permitir el libre flujo de las energías de información o de experiencias, lo cual trae como consecuencia que el paciente retome su propio orden o ritmo que hace innecesaria la presencia de la enfermedad y lo armoniza con él mismo y con la naturaleza.

La TERAPIA NEURAL (TN) fue descubierta por casualidad por los médicos alemanes Ferdinan y Walther Huneke, cuando trataron a su hermana Katha de una migraña muy persistente con un preparado antirreumático que contenía procaína, provocando su mejoría. Estas aplicaciones cada día sorprendían más a los hermanos y sus seguidores. En otro caso la inyección endovenosa involuntariamente se transformó en perivenosa y el resultado fue todavía mejor, lo que demostró que la procaína actuaba a través del SN y no a través de la circulación, sin embargo, no se conocían los detalles de estos cambios en las terminaciones nerviosas del Sistema Nervioso Vegetativo. Comenzaron a inyectar procaína en las zonas segmentales, además de las inyecciones en los puntos más dolorosos, o sea, en la piel (infiltraciones subcutáneas), en el tejido conjuntivo (gelosas), sobre el periostio, vasos y nervios con sus correspondientes ganglios.

Algunos años mas tarde, Ferdinan Huneke observó otro fenómeno que le llamó la atención y cuyo resultado fue motivo de muchas controversias. Se trataba del “fenómeno del segundo” que se observó por primera vez en 1940 en una enferma que padecía de una periartritis escapulohumeral de evolución crónica con un dolor muy intenso. Los médicos de la época intentaron eliminar todos los focos infecciosos, tales como las amígdalas, dientes, vesícula biliar, apéndice y como último recurso le habían propuesto la amputación por la pantorrilla izquierda donde había sufrido de niña una osteomielitis. Antes de sufrir esta mutilación quiso probar suerte con los hermanos Huneke que ya gozaban de fama en casos difíciles. Todos los tratamientos realizados, al principio no obtuvieron ningún resultado, al extremo que la enferma marchó desilusionada, pero poco tiempo después volvió porque se la había inflamado como casi cada año, la cicatriz de la pantorrilla, provocándole un picor insoportable. Como Huneke conocía el efecto antiinflamatorio de la procaína, le administró una infiltración directamente en la cicatriz inflamada. El resultado sorprendió a ambos porque casi en el mismo instante desapareció el picor y la inflamación local, pero al mismo tiempo el dolor en el hombro, tan radicalmente que podía mover el brazo en todas direcciones. Huneke no sabía lo que había ocurrido y otros médicos lograron este mismo efecto con sus pacientes en condiciones muy similares.

Las primeras publicaciones provocaron una gran cantidad de discusiones, pero en Viena, un grupo de médicos, comenzaron a trabajar siguiendo las ideas del celebre Prof. Eppinger para encontrar una explicación a este fenómeno. Nombres como Prof. Pischinger, Doy, Dr. Kellner, el Dr. Dosch, Fleckenstein y Kibler en Alemania son otros que han extendido el mecanismo de acción de la TN.

a) Cada enfermedad crónica puede estar provocada y mantenida por un campo irritativo ó” interferente”. UN campo interferente es un estado de estimulo crónico poco sintomático o asintomático en cualquier parte del cuerpo. Impulsos subliminales procedentes de ese lugar pueden debilitar circuitos reguladores y producir efectos clínicos en cualquier parte del organismo en un lugar de resistencia disminuida. Como ejemplos tenemos: amigdalitis crónica, cicatrices, dientes ((principales campos)), neumonía, hepatitis, fracturas, tiroides, útero y próstata. No constituyen campos de interferencia los estados sicóticos, carenciales, enfermedades hereditarias y la esclerosis múltiple.

b) En cada punto del organismo se puede establecer un campo interferente.

c) La infiltración con procaína puede curar la enfermedad causada por el campo interferente mediante el “fenómeno del segundo”. Esto significa que los dolores o alteraciones de funcionamiento a distancia, desaparecen completamente durante por lo menos 20 horas (en el área de dientes y mandíbula durante 8 horas) al no existir modificaciones morfológicas irreversibles. Con cada inyección posterior, el intervalo sin molestias debe prolongarse.

d) El espacio donde se desarrolla una inflamación es el tejido conjuntivo blando, o sea, el espacio intersticial (capilar y pre capilar). El primer paso es el edema.

e) El equipo de la Escuela de Viena, el Prof. Pischinger y colaboradores demostraron que este espacio intersticial es el lugar vital por excelencia. Ahí se encuentran todas las facetas indispensables para regular las funciones vitales (Sistema Básico de Pischinger). Los capilares y vías linfáticas se encuentran controlados por terminales simpáticos que regulan la temperatura, el oxígeno, el potencial celular con los iones y el metabolismo y química básicas. Las células parenquimatosas de los órganos solamente trabajan en forma impecable u óptima en un Sistema Básico morfológica y funcionalmente intacto. El Sistema Básico de Pischinger es una prolongación del Sistema Nervioso Vegetativo.

El factor más importante parece ser el potencial celular que debe mantener una cantidad de 90 mv. La escuela vienesa ha demostrado que los procesos crónicos provocan un desgaste energético que puede llegar hasta cero. La mayor parte de la TN aporta una energía que permite aumentar el potencial celular hasta el limite normal de 90 mv y con ello poner a la célula de nuevo en condiciones para poder cumplir su función reguladora y la procaína aporta un potencial de 290 mv, o sea, provoca la repolarización de la membrana celular.

El organismo cura, pero en ocasiones, permanecen recuerdos de una inflamación, intoxicación, cicatriz, infección o trauma que permanecen almacenados en una especie de memoria en el SNC o en los nervios periféricos y es la causa de que en un momento dado pueda ocurrir una sobrecarga del Sistema Básico (el último evento o segundo golpe), por excesivo stress o una afección gripal, por ejemplo, y las energías no fluyan adecuadamente, ocurre un “derramamiento del barril” (el ultimo golpe derrama el barril) y se presenta una enfermedad cualquiera, por tanto, es necesario investigar a qué niveles del Sistema Nervioso están esos recuerdos, llegar hasta ellos y colocar impulsos que permitan que el organismo los borre o transforme y se normalice, constituyendo esto la base de la TERAPIA NEURAL. Impulsos con procaína en el Sistema Básico y en el Simpático, pueden llegar a cualquier parte del organismo.

Esto nos indica que es necesario tratar el enfermo y esperar como reacciona el organismo. Se tratan enfermos, no enfermedades. Somos seres singulares y por ello es necesario tratar a cada paciente de forma individual y nunca dejarnos tentar por el conformismo de confeccionarle el mismo esquema terapéutico a varios pacientes con similares afecciones.

Algunas consideraciones terapéuticas a tener en cuenta.
Cuando aplicamos la TERAPIA NEURAL en forma segmentaría y hay recidiva del dolor a las pocas horas, es necesario buscar un campo interferente que puede estar en cualquier parte del cuerpo, ser “mudo” localmente, pero capaz de ocasionar enfermedades a distancia. Cualquier tipo de irritación puede producir alteraciones, y en los dientes y encías hay irritaciones, a veces, creadas por los odontólogos. Hay pacientes que pueden presentar enfermedades después de tratamientos de conductos que dejan irritaciones o inflamaciones en la maxilla o en la mandíbula. Por eso, para el ejercicio de la TERAPIA NEURAL, es indispensable la asociación entre médicos y odontólogos. El bimetalismo - trabajos hechos en la boca con diferentes metales - genera corrientes que pueden repercutir en cualquier parte del organismo. Algo similar puede ocurrir en las osteosíntesis metálicas utilizadas en Ortopedia y Traumatología.


Primero, hemos de colocar las inyecciones más sencillas, las precisamente suficientes para cada caso. Se aplica por lo general la terapia con pápulas sobre partes dolorosas, pruriginosas o de alguna otra manera patológica. A menudo basta con este estímulo curativo para frenar en su comienzo procesos leves que tienen tendencia a la regresión, si esto no es suficiente, buscamos el tejido más profundo que se nos muestra entonces segmentalmente afectado: TCS, músculos, tendones, huesos, articulaciones, pleura o peritoneo. El próximo paso nos conduce a arterias y nervios aferentes, siendo lo más efectivo la aplicación directamente en el Simpático a través de su troncal y sus ganglios. Estas inyecciones se reservan como último recurso.

Tipos de inyecciones
a) Tratamiento local. Se lleva a cabo en el tejido lesionado, como por ejemplo, lesiones de cicatrización retardada –se realizan en el tejido celular subcutáneo y bordes de la lesión- y esguinces –se realizan en el sitio de máximo dolor en el ligamento
b) Tratamiento en el segmento. La infiltración se realiza en tejidos del segmento lesionado.
c) Infiltración subcutánea. Se usan para el tratamiento de gelosas, puntos gatillos, zonas edematizadas. Se produce una pápula en la piel, con el aspecto de “cáscara de naranja”.

Cada inyección produce una serie de reacciones generales inespecíficas, independiente del sitio de la punción. El efecto puede acrecentarse si además inyectamos aire (las preferimos en este caso en afecciones cardiopulmonares, paraesternales, paravertebrales para la sacrolumbalgia y en la cercanía de úlceras de las piernas). Las infiltraciones subcutáneas se realizan en el cuero cabelludo, paraesternales, paravertebrales, región epigástrica, región hipogástrica, región sacra, sobre articulaciones enfermas y sobre la piel afectada.
d) Infiltración intramuscular. Se realiza fundamentalmente en puntos gatillos.
e) Infiltración pre-periostal. Se realiza en fracturas, zonas dolorosas del periostio y en tendinitis de inserción.
f) Infiltración intra-articular. Sólo muy raras veces se hacen necesarias. En la mayoría de los casos, resolvemos la situación con pápulas y pequeñas infiltraciones alrededor de la articulación. Este tipo de infiltración debe ser cuidadosamente valorada.
g) Infiltración perineural o perivascular. Se realizan alrededor del paquete vásculo-nervioso.
h) Inyecciones intravasculares. Se realizan en los vasos arteriales o venosos del tejido lesionado.
i) Inyecciones en los ganglios nerviosos. Resulta efectiva en el Síndrome de distrofia simpático refleja o Síndrome Doloroso Regional Complejo (SDRC).

Otros aspectos técnicos a tener en cuenta
- Utilización de agujas y jeringuillas de diferentes tamaños y capacidad.
- Desinfección de la piel con alcohol al 70% o alcohol yodado.
- La procaína o novocaína. Es el clorhidrato del p-aminobenzoato de 2-dietilaminoetilo
(C13H20N2O2HCl=272,78). Se descompone a los 20-40 minutos en el cuerpo humano en dos cuerpos antihistamínicos: El PABA y el dietil amino etanol, quedando sin el menor efecto tóxico.

La procaína es el fármaco “patrón” con el que se miden y comparan potencia y toxicidad de los agentes locales empleados para inyección. Es el más frecuentemente utilizado y menos tóxico de los anestésicos locales Se le ha dado arbitrariamente potencia y toxicidad de la unidad y el índice anestésico de 1,0.

Principales efectos farmacológicos de la procaína
- Vegetativamente equilibrante. (Regulador del Sistema Nervioso Vegetativo)
- Alivio del dolor, reducción de la fiebre y tiene efecto espasmolítico.
- Regula la circulación, inhibe la inflamación, tiene acción antialérgica y vasodilatadora.
- Estimula la diuresis.
- Ejerce una influencia directa sobre las funciones vitales celulares, la protege de la despolarización electrostática y le permite a la célula descargada, recargar el potencial fisiológico.

El Impletol es la procaína al 2% con cafeína al 1,42% en solución estéril.
Es necesario destacar la diferencia tan radical entre el “bloqueo” efectuado por los anestesistas y la TN que persigue repolarización de las membranas celulares en terrenos interferidos e interferentes con la dosis más baja posible de procaína y se coloca en sitios exactos y bien definidos, de importancia bioenergética.

La procaína se presenta habitualmente en nuestro medio en ámpulas de 20 mililitros al 2%. Para preparar una solución al 0,5%, basta con agregar 3 mililitros de solución salina fisiológica al 0,9%, por cada mililitro de procaína al 2%. Esta solución así obtenida se debe preparar en frascos de cristal debidamente estériles, cuyo tamaño dependerá de la cantidad de solución que sea necesario utilizar, según el número de pacientes que van a tratarse ese día. El frasco con la solución debidamente preparada, en condiciones de asepsia y antisepsia, debe ser desechado una vez concluida la sesión de trabajo del día y puede volverse a esterilizar.

La solución de procaína, una vez preparada en su correspondiente frasco, debe protegerse de la luz, para lo cual se hace necesario cubrir el mismo con papel y de esta forma evitar que la solución tome un color amarillento. Después de cubierto puede ser utilizado durante todo el día de trabajo. La cantidad del neuralterapéutico a preparar dependerá del volumen de casos tratados durante una jornada de trabajo. No se recomienda reutilizar la solución después de las 24 horas de preparada la misma.

Después del tratamiento con TERAPIA NEURAL, pueden aparecer fiebre y malestar, diarreas o inflamaciones en el sitio de las inyecciones y estas reacciones pueden ser beneficiosas porque nos muestran que el organismo está recuperando su capacidad de autocuración. Es lo que se denomina como “crisis curativas o vicariaciones”. No son cuadros graves y no debemos alarmarnos innecesariamente, debemos prescribir reposo y compresas de hielo en el sitio inflamado. Es muy importante alertar al paciente sobre la posibilidad de estas reacciones, la conducta que éste debe tomar y acudir a nosotros al día siguiente. Con las medidas estrictas de asepsia y antisepsia rigurosas, no hemos tenido que lamentar nunca la sepsis local.


Efecto de los amortiguadores de pH.
El pH de la procaína es de 3,5-4.

La alcalinización y amortiguamiento de las soluciones anestésicas in vitro aumenta la rapidez de acción y la potencia. Las soluciones alcalinizadas pueden ser 4-8 veces más potentes que el clorhidrato. Por otra parte, la adición de exceso de álcali a la solución anestésica precipitará la base y disminuirá su actividad. Cada anestésico local tiene su propio pH en el cual muestra precipitación. Para la procaína es de 8,4. Si se añade un álcali potente a una solución con una sal de procaína, aparece un precipitado insoluble blanco o amarillento. La aplicación práctica de este hecho es que las soluciones de los anestésicos locales deben estar en recipientes de cristal sin álcali.

La solución amortiguada a un pH de 5,5-6 produce poca anestesia y de hecho queda neutralizada la base de la solución anestésica. El anestésico amortiguado a pH de 7-7,8 tiene un mayor grado de actividad, sin embargo, a pH mayores (pH de 8,4) hay precipitación. Debemos tener en cuenta además, que a pH inferiores al de la procaína, que ya señalamos es de 3,5-4, se disminuye considerablemente la efectividad de la solución.
Todo esto nos hace considerar que la práctica de añadir soluciones de bicarbonato de sodio para la preparación del neuralterapéutico (50 meq de bicarbonato a 250 ml del neuralterapéutico al 0,5 ó 0,7%), que realizan algunos especialistas, no debe realizarse porque los álcalis liberan la procaína base que es insoluble.

La procaína, dada su relación con el ácido p-aminobenzoico, inhibe los compuestos sulfonamídicos (sulfas y algunos diuréticos, como la hidroclorotiazida), aunque este hecho no tiene repercusión en la práctica.


Otros anestésicos locales
Pueden utilizarse otros anestésicos locales cuando se compruebe casos de reconocida hipersensibilidad a la procaína, en débiles concentraciones y cantidades reducidas.
- Bupivacaína al 0,25%.
- Mepivacaína (Carbocaína) al 0,5%.
- Xylocaína (Lidocaína) al 0,5%.

Es posible obtener reacciones neuralterapéuticas sin anestésicos incluso inyectando aire (el efecto resultará más débil); acupuntura, cuando se realice en el lugar preciso y también con un masaje bien correctamente realizado o con estímulos dérmicos de cualquier clase.
Reglas fundamentales de la TN..
a) Si el primer tratamiento no aporta ninguna mejoría o sólo una muy pasajera que a la repetición ni siquiera aumenta, es inútil ensayar más inyecciones segmentales en estos sitios.
b) Si fracasan nuestros esfuerzos en el segmento, es necesario de inmediato, la búsqueda del campo interferente.
c) Cada enfermedad puede deberse a campo interferente y cada sitio de nuestro cuerpo puede convertirse en campo de interferencia.
d) Un solo campo interferente puede producir y mantener varias enfermedades.
e) Primeramente se han de utilizar los medios más simples, siempre pequeñas cantidades de procaína al 0,5-1% - existen diferentes opiniones al respecto, nosotros utilizamos sistemáticamente, con buenos resultados la concentración al 0,5-0,7% - y de ser posibles, pocas pápulas, pero en cambio bien localizadas.

Contraindicaciones de la TN
Absolutas.
a) Bloqueos auriculoventriculares completos.
b) Trastornos de la coagulación de la sangre o pacientes que tienen tratamiento con anticoagulantes.
c) Alergia a la procaína.
d) Hipotonía grave y cardiopatías descompensadas.
e) Brotes de miastenia gravis.
Relativas.
a) Fracaso con la TN.
b) Pacientes alienados mentalmente.
c) Enfermedades hereditarias.
d) Enfermedades carenciales.
e) Zoonosis.
f) Estados que se desarrollan asociados a conflictos psicosociales.
g) Ganancia secundaria por parte del paciente.
Otras.
Inyecciones del ganglio ciliar en pacientes que han sufrido pérdida de un ojo o en el ganglio celíaco en el riñón en pacientes nefrectomizados.


Hipersensibilidad y accidentes debidos a la procaína

No debemos olvidar que pueden presentarse algunas manifestaciones secundarias tales como ligera excitación, relajación, dilatación pupilar, pulso acelerado, mareos, tremor o una especie de sensación de " borrachera" que por lo general, pasan rápidamente. La alergia procaínica puede manifestarse localmente por un enrojecimiento intenso alrededor del punto de la inyección en la mayoría de los casos, aunque se han descrito casos de púrpura alérgica y formación de necrosis. Cuando hay sobredosificación existe el peligro de shock que es la complicación más temible o convulsiones y fallas circulatorias. La inyección accidental de un neuralterapéutico a vasos sanguíneos que van directamente al cerebro o al líquido cefalorraquídeo, pueden producir desmayos o paro cardiorrespiratorio.

Debe tenerse a la mano o de fácil acceso, un equipo completo para el tratamiento de las complicaciones descritas, que nos permita la reanimación del paciente si fuese necesario (adrenalina, corticosteroides, antihistamínicos, O2), antes de su traslado al servicio de urgencias.

Dr.Edilberto Trinchet Ayala
Especialista de II grado en Ortopedia y Traumatología. Jefe del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Hospital Vladimir Ilich Lenin
Profesor Asistente. Facultad de Ciencias Mariana Grajales Cuello.
Master en Medicina Tradicional y Natural.

BIBLIOGRAFÍA
1- Baldry, P.: “Management of Myofascial Trigger Point Pain”. Acupuncture in Medicine 2002; 20(1) 2.
2- Becke, H.: “Neural therapy and acupuncture in Gynecology and Obstetrics”. Zentralbl Gynacol. 1982; 104 (10): 602-609.
3- Branco, K., and M. A. Naeser: “Carpal tunnel syndrome: clinical outcome after low level laser acupuncture, microamps transcutaneous electrical nerve stimulation, and after alternative therapies- an open protocol study”. J Altern Complement Med. 1999; 5 (1): 5-26.
4- Collins, V. J.: “Anestésicos locales”. En Anestesiología. Ciudad de la Habana: Editorial Científico Técnica, 1985; t 2: 649-667.
5- Diccionario terminológico de Ciencias Médicas. Ciudad de la Habana: Editorial Científico-Técnica, 1977.
6- Dosch, P.: Libro de la enseñanza de la TERAPIA NEURAL según Huneke. 4 ed. Popayán. Ediciones “Los Robles”, 1990.
7- Gogoleva, E. F.: “New approaches to diagnosis and treatment of fibromyalgia in spinal osteochondrosis”. Ter Arkh 2001; 73 (4): 40-45.
8- O'Connor, D., S. Marshall and N. Massy-Westropp: “Non-surgical treatment (other than steroid injection) for carpal tunnel syndrome”. Cochrane Database Syst Rev 2003;(1): CD003219.
9- Phero, J. C., P. Prithvi and J.S. Mc Donald: “Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea e inyección mioneural para el tratamiento del dolor miofascial crónico”. En Clínicas de Norteamérica. Dolor. Ciudad de la Habana: Editorial Científico-Técnica, 1987: 861-872.
10- Sastre Sisto, L.: El tratamiento del dolor por cáncer. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1991.
11- Zauner Gutmann, A. “TERAPIA NEURAL y Láser”. Bol. CDL.1986; (8): 11-13.

domingo, 13 de marzo de 2011

MEDICINA BIOLÓGICA: Dr. Germán Duque Mejía; COMUNICACIÓN LUMÍNICA CÉLULAR


Luz LED. Se puede variar por la modulación del ancho de pulso PWM

Espectro de la luz LED


Hablar en Colores

La Comunicación Lumínica entre bacterias es posible, es lo que demostró un grupo de estudiantes de la licenciatura en Ciencias Genómicas de la UNAM. Por lo general las bacterias se comunican por medio de procesos químicos, pero estos jóvenes lograron que lo hicieran a través del color, es decir, por longitud de onda.

La investigación, llamada; Wifi Coli:AA Communicolight System, también permite establecer vínculos comunicativos entre sistemas orgánicos e inorgánicos. Utilizando el mismo principio (luz), los estudiantes consiguieron establecer interfases entre una computadora (sistema in silico) y las células bacterianas (in vivo).

Para ello emplearon 15 células de la bacteria Escherichia coli (también conocida como E. coli) organizadas en grupos que recibirían y emitieran información en forma de luces azules, verdes y rojas; cada color envía un tipo de datos específicos y, mediante una cámara receptora de luz y LED, la computadora puede controlar los movimientos de la bacteria.

Este proyecto fue presentado en el concurso iGEM 2010 (The  International Genetically Engineered Machine) del MIT, en el que universidades de todo el mundo compiten para impulsar el desarrollo de la ingeniería.



Logran que células se comuniquen con haces de luz

Objetivo:

El proyecto consistió en el diseño y construcción de un circuito de comunicación basado en luz, “Que demuestra teórica y experimentalmente que la comunicación lumínica entre células bacterianas es posible, aunque existan barreras físicas y químicas”. La comunicación celular tradicional se basa en procesos químicos para intercambiar información, los cuales además se circunscriben a un sistema, como el cuerpo de un animal o una planta.

Los estudiantes mexicanos LOGRARON USAR FOTONES, un vehículo no químico de comunicación celular, para transportar información entre células a través de reacciones bioluminiscentes, superando las barreras químicas, biológicas o espaciales. “Se trata de un paso innovador para establecer comunicaciones entre sistemas orgánicos, como las células, y de silicona, como los computadores”, explicaron.

Además, “Lo que queremos lograr son interfases entre el sistema in vivo, que son nuestras células, y un sistema in silico, que sería una computadora”, a través de receptores y emisores de luz, explicó en la nota Héctor Francisco Medina Abarca, uno de los alumnos del Centro de Ciencias Genómicas (CCG) de la UNAM.

En su trabajo, los estudiantes del CCG, ubicado en la ciudad de Cuernavaca, utilizaron células de la bacteria Escherichia coli y las organizaron en seis módulos, tres emisores y tres receptores, que acoplaron mediante señales luminosas de diferentes colores. Mediante los colores reflejados por la señal luminosa “enviamos información a la bacteria”, que ya cuenta naturalmente con proteínas bioluminiscentes y receptores foto activos, explicó Medina.

Para acoplar el Sistema Biológico a un computador, los estudiantes utilizaron diodos emisores de luz (LED, por su sigla en inglés) y una cámara receptora de luz, para que el ordenador controle lo que la bacteria hace. Los jóvenes investigadores seleccionaron los colores azul, verde y rojo porque están en el espectro visible, pero alejados entre sí.

“Según la aplicación de cada color podemos dar una información específica”, detalló Medina.

MÁS DEL TEMA: He specially told us about some examples with Fuzzy-Logic, Genetic Algorithms and Neuronal webs.

NANOCABLES EXPONEN GRAN PIEZOELECTRICIDAD


El nitruro de galio (GaN) y óxido de zinc (ZnO) se encuentran entre los materiales semiconductores tecnológicamente más relevantes. El nitruro de galio es hoy en día omnipresente en elementos optoelectrónicos como el láser azul y LED, el óxido de zinc también encuentra muchas aplicaciones en optoelectrónica y sensores.

En los últimos años, sin embargo, las NANOESTRUCTURAS de estos materiales han mostrado una gran cantidad de funcionalidades posibles, que van desde el láser de un solo NANOCABLE y LED hasta dispositivos más complejos, como resonadores y, más recientemente, NANOGENERADORES que convierten la energía mecánica del medio ambiente a dispositivos electrónicos de potencia. La última aplicación se basa en el hecho de que GaN y ZnO son también materiales piezoeléctricos, lo que significa que producen cargas eléctricas cuando se deforman.

En un artículo publicado en línea en la revista Nano Letters, Horacio Espinosa, profesor de ingeniería mecánica en la Escuela McCormick de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Northwestern, y Ravi Agrawal, un estudiante graduado del laboratorio de Espinosa, informaron que la piezoelectricidad en NANOCABLES de GaN y ZnO de hecho se ha mejorado tanto como dos órdenes de magnitud mientras que el diámetro de los NANOCABLES disminuye.

“Este hallazgo es muy emocionante porque sugiere que la construcción de NANOGENERADORES, SENSORES y otros dispositivos de NANOCABLES más pequeños mejorará en gran medida su producción y sensibilidad”, dijo Espinosa.

sábado, 5 de marzo de 2011

MEDICINA BIOLÓGICA Dr. Germán Duque Mejía: ONCOGENE ‘WWP2’



Cytoskeleton remondeing CDC42 in celular processes

 Bloqueo de "gen de delincuentes" puede detener la propagación del cáncer

25 de Enero de 2011

Investigadores de la Universidad de East Anglia dijeron que sus hallazgos podrían conducir dentro de una década al desarrollo de nuevos medicamentos para poner fin a una etapa crítica tardía de la enfermedad conocida como metástasis, cuando las células cancerosas se diseminan a otras partes del cuerpo. El Gen culpable, llamado WWP2, es un agente de unión enzimática se encuentran dentro de las células del cáncer, explicaron los investigadores en su estudio, publicado en la Revista Oncogene lunes. Ataca y rompe una proteína de origen natural en el cuerpo que normalmente evita que las células cancerosas se diseminen. En las pruebas en el laboratorio, el equipo de la UEA encontraron que por WWP2 Bloqueo, los niveles de la Proteína Inhibidor Natural fueron impulsadas y las células cancerosas se mantuvo inactivo. Surinder Soond, quien trabajó en el estudio, dijo que era un enfoque novedoso y emocionante para tratar el cáncer y la propagación de los tumores que tiene un gran potencial.

Investigadores de la Universidad de East Anglia dijeron que sus hallazgos podrían conducir dentro de una década al desarrollo de nuevos medicamentos para poner fin a una etapa crítica tardía de la enfermedad conocida como metástasis, cuando las células cancerosas se diseminan a otras partes del cuerpo.

NOTA COMPLETA:

El Gen culpable, llamado WWP2, es un agente de unión enzimática se encuentran dentro de las células del cáncer, explicaron los investigadores en su estudio, publicado en la Revista Oncogene lunes.

Ataca y Rompe una Proteína de origen natural en el cuerpo que normalmente evita que las células cancerosas se diseminen.

En las pruebas en el laboratorio, el equipo de la UEA encontraron que por WWP2 Bloqueo, los niveles de la proteína inhibidor natural fueron impulsadas y las células cancerosas se mantuvo inactivo.

Surinder Soond, quien trabajó en el estudio, dijo que era un ENFOQUE NOVEDOSO y emocionante para tratar el cáncer y la propagación de los tumores que tiene un gran potencial.

El reto ahora es IDENTIFICAR un medicamento potente que hará que dentro de las células del cáncer y destruir la actividad del Gen defectuoso, dijo Andrew Capilla de la escuela UEA de las ciencias biológicas, quien dirigió la investigación.

Él dijo que esto era una tarea difícil pero no imposible y que sería más fácil por la mejor comprensión de los procesos biológicos obtenidos en esas investigaciones iniciales.

Capilla, dijo en una entrevista telefónica los resultados significan las drogas pueden ser desarrollados en los próximos 10 años que podría ser utilizado para detener la expansión agresiva de las muchas formas de cáncer, incluyendo cáncer de mama, cerebro, colon y cáncer de piel.

Si un medicamento que fue desarrollado Desactivado WWP2, dijo, las terapias convencionales como la quimioterapia y la radioterapia se puede usar en los tumores primarios sin riesgo de que la enfermedad se este afianzando en otros lugares.

Dijo que su equipo está ahora trabajando con otros científicos para tratar de diseñar un fármaco que podría interrumpir la actividad del gen.
© Copyright (c) Reuters

ONCOGENE HOMEPAGE
Search Advanced Search
Oncogene , (24 January 2011) | doi:10.1038/onc.2010.617

Selective targeting of activating and inhibitory Smads by distinct WWP2 ubiquitin ligase isoforms differentially modulates TGFβ signalling and EMT

S M Soond and A Chantry

Abstract

Ubiquitin-dependent mechanisms have emerged as essential regulatory elements controlling cellular levels of Smads and TGFβ-dependent biological outputs such as epithelial–mesenchymal transition (EMT). In this study, we identify a HECT E3 ubiquitin ligase known as WWP2 (Full-length WWP2-FL), together with two WWP2 isoforms (N-terminal, WWP2-N; C-terminal WWP2-C), as novel Smad-binding partners. We show that WWP2-FL interacts exclusively with Smad2, Smad3 and Smad7 in the TGFβ pathway. Interestingly, the WWP2-N isoform interacts with Smad2 and Smad3, whereas WWP2-C interacts only with Smad7. In addition, WWP2-FL and WWP2-C have a preference for Smad7 based on protein turnover and ubiquitination studies. Unexpectedly, we also find that WWP2-N, which lacks the HECT ubiquitin ligase domain, can also interact with WWP2-FL in a TGFβ-regulated manner and activate endogenous WWP2 ubiquitin ligase activity causing degradation of unstimulated Smad2 and Smad3. Consistent with our protein interaction data, overexpression and knockdown approaches reveal that WWP2 isoforms differentially modulate TGFβ-dependent transcription and EMT. Finally, we show that selective disruption of WWP2 interactions with inhibitory Smad7 can stabilise Smad7 protein levels and prevent TGFβ-induced EMT. Collectively, our data suggest that WWP2-N can stimulate WWP2-FL leading to increased activity against unstimulated Smad2 and Smad3, and that Smad7 is a preferred substrate for WWP2-FL and WWP2-C following prolonged TGFβ stimulation. Significantly, this is the first report of an interdependent biological role for distinct HECT E3 ubiquitin ligase isoforms, and highlights an entirely novel regulatory paradigm that selectively limits the level of inhibitory and activating Smads.

 FACTOR-BETA, SO THEY OCCUPY A KEY ROLE IN TRANSCRIPTION OF PROTEINS


jueves, 3 de marzo de 2011

MEDICINA BIOLÓGICA Dr. Germán Duque Mejía: TERAPIA NEURAL III




BIOREGULACIÓN O BOICIBERNÉTICA EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA

El número de personas con asma aumenta año tras año. Y como ocurre con la mayor parte de las “enfermedades crónicas”, ni se conoce su causa ni cómo tratarla eficazmente sin provocar efectos yatrogénicos. Pues bien, el doctor Jaime Arango Hurtado, médico cirujano de la Universidad de Antioquía, ha diseñado un protocolo para el tratamiento del asma bronquial mediante la aplicación de Anestésicos Locales; Básicamente Procaína y Lidocaína,  con el que está obteniendo excelentes resultados. Hemos hablado a fondo con él.

Cuanto más nos esforzamos menos avanzamos. Bien pudiera ser ésta la maldición bajo la que viven cada día los investigadores, médicos y pacientes de las enfermedades calificadas como “crónicas”. Miles de millones de euros invertidos en cada una de ellas han dado lugar a avances “asombrosos” en Genética o en Inmunología pero, sobre todo, a fármacos, a muchos fármacos ingeridos a todas horas mezclados con otros fármacos. Investigaciones que, sin embargo, no han impedido que el número de afectados por “enfermedades crónicas” crezca día a día. Así ocurre con el asma, una de esas enfermedades crónicas que se caracteriza por episodios de obstrucción generalizada y variable de las vías respiratorias y que clínicamente está asociada a tos, disnea, sibilancias al respirar y sensación de ahogo. En la actualidad afecta a más de 150 millones de personas en todo el mundo padeciéndola cinco de cada cien adultos así como un porcentaje de niños que oscila entre el 6 y el 15%. Y su incidencia va en aumento año tras año, sobre todo en los países denominados desarrollados. Todo ello sin contar con que la mitad de los asmáticos ignoran que lo son al confundir sus síntomas con catarros o al tratar de explicarlos como consecuencias de su hábito de fumar.

Los datos presentados por Iniciativa Mundial para el Asma (GINA) con motivo de la celebración del Día Mundial del Asma de este año no dejan lugar a dudas: es una patología en continuo crecimiento. En la actualidad los países con mayor índice de población afectada son el Reino Unido (15,3%), Canadá (14,1%) y Estados Unidos (10,9%) pero el país donde se ha producido mayor crecimiento es Australia donde el 25% de los niños padece ya la enfermedad.
España, con el 5,7% de habitantes afectados, se sitúa por detrás de Alemania y Francia pero por delante de Italia. De hecho, también en nuestro país los estudios ponen de manifiesto un aumento en el número de afectados. En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, las crisis atendidas en los servicios de Urgencias de los hospitales pasaron del 7,3% en 1993 al 9,4% en 2001 (datos de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid). Y hablamos de una enfermedad que provoca algún tipo de limitación en el 72% de los afectados y que en España tiene una tasa de mortalidad de 4,9 por cada cien mil habitantes, superior a la del Reino Unido con 3,2.

Causas del Asma

Pero, ¿qué provoca el asma? Pues hay que decir que para explicar su origen se plantean en la actualidad seis teorías principales:

-La teoría alergénica según la cual el asma se trata fundamentalmente de un proceso alérgico. El aumento de casos se explicaría pues porque cada vez son más las sustancias presentes en nuestro medioambiente ante las que nuestro organismo reacciona.

-La teoría neurogénica según la cual el asma es una enfermedad nerviosa y la broncoconstricción refleja se produce como respuesta a la inhalación de sustancias irritantes. Se fundamenta en el hecho de que el árbol bronquial está sembrado de receptores neurológicos sensibles a la irritación.

-La teoría biogénica según la cual el asma lo causa la contracción (broncoespasmo) sostenida del músculo liso bronquial. Es decir, la principal causa estaría en la obstrucción de las vías aéreas por migración de células forasteras que interactuarían con el músculo liso, con el epitelio o con ambos.

-La teoría genética según la cual el asma es un problema fundamentalmente hereditario, es decir, una dolencia que se transmite de padres a hijos a través de los genes. Eso sí, no se conoce aún cómo se transmite esa herencia. Y,

-La teoría inflamatoria según la cual el asma es en realidad una enfermedad inflamatoria de las vías aéreas. Según esta teoría la enfermedad activa presenta unas vías aéreas hiperreactivas y una respuesta bronconstrictora excesiva frente a diferentes estímulos. Los mediadores inflamatorios identificados en las secreciones de las vías aéreas del asmático contribuirían a la constricción bronquial, la hipersecreción de moco y la hiperpermeabilidad microvascular provocando un edema de la submucosa con aumento de la hiperreactividad bronquial.

-La teoría de la deshidratación según la cual el asma es un mero indicador de que el cuerpo está deshidratado. Así lo postula el doctor iraní Fereydoon Batmanghelidj en su obra “Su cuerpo reclama agua a gritos” para quien buena parte de las enfermedades –especialmente las degenerativas- las causa la deshidratación del organismo ante la carencia crónica de agua (lea el lector en nuestra web –www.dsalud.com- lo publicado en los números 56 y 57 de la revista). Según Batmanghelidj, cuando el organismo se deshidrata reacciona aumentando la producción de la neurotransmisora histamina a fin de regular la cantidad de agua disponible. Sólo que cuando eso sucede y la histamina y sus reguladores de agua subordinados son demasiado activos pueden aparecer alergias, asma y dolores crónicos en diferentes zonas del cuerpo, desde el dolor dispépsico hasta el artrítico reumatoide pasando por el de angina, el lumbar, el de piernas, la migraña, la colitis. Y es que aunque esos dolores se perciban en zonas localizadas en realidad están avisando de que hay deshidratación de todo el organismo.

El asma, según esta explicación, no sería más que un mero indicador de que el cuerpo ha recurrido a un aumento en la producción de histamina ante la falta de agua. Y está constatado que en los asmáticos hay un incremento del contenido de histamina en sus tejidos pulmonares y que es precisamente esa sustancia la que regula la contracción muscular bronquial. A fin de cuentas, los pulmones son uno de los órganos que tienen mayor pérdida de agua a causa de la evaporación que provoca la respiración. La histamina, pues, la produciría el organismo para evitar la constricción bronquial. Se trataría de una maniobra simple y natural para preservar el agua. Obviamente, cuando el estado de deshidratación es importante se libera una cantidad exagerada de histamina. Por eso beber la cantidad adecuada de agua diariamente ayudaría a aliviar y prevenir tanto el asma como las alergias.

Debe añadirse, en cualquier caso, que según Batmanghelidj en el asma desempeña otro papel importante el sodio (que normalmente se ingiere con la sal o cloruro sódico). Y es que cuando hay escasez de agua el cuerpo empieza a retenerlo. Y resulta que en algunas personas la escasez de sodio en el cuerpo puede producir los mismos síntomas que en el caso de la falta de agua. De ahí que aconseje que en las crisis asmáticas graves se tome abundante agua con una pizquita de sal –póngala bajo la lengua sin que toque el paladar para que no lo irrite- ya que ésta es un antihistamínico natural. Además, si bien el agua mantiene el paso del aire húmedo y evita que los conductos se sequen cuando el aire entra y sale de los pulmones, en las primeras fases del asma se secreta moco para proteger los tejidos de las vías respiratorias... pero a veces en demasiada cantidad y el moco se queda pegado a las paredes evitando el paso normal de aire por ellas. Afortunadamente, el sodio es un rompedor natural del moco.

En suma, para Batmanghelidj el asma no sería una enfermedad sino una adaptación fisiológica del cuerpo a la deshidratación y a la restricción de sal que se manifestará siempre que no se preste suficiente atención al consumo de agua y sal.

Tales son pues las principales teorías sobre la causa del asma si bien es esta última explicación la más plausible a la par que la menos conocida entre los médicos. Aunque no cabe descartar sin más, por supuesto, otras opciones como las víricas o la “hipótesis higiénica”, asociada a la alergénica y citada, entre otros, por el coordinador del Grupo de Asma de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica, Antolín López, según la cual sería un exceso de higiene en las personas nacidas a partir de la década de los sesenta lo que podría estar provocando el aumento de casos entre la población infantil. Es decir, que sería la obsesión actual por eliminar todo tipo de bacterias y gérmenes lo que habría terminado por impedir que el sistema inmune de los organismos madure propiciando que cada vez haya más enfermedades de tipo alérgico.



 
Tratamientos Habituales

En suma, como respuesta a un cuadro tan variado de posibilidades a lo que suele recurrir la mayoría de los expertos es a establecer un control ambiental sobre aquellas sustancias susceptibles de provocar reacciones alérgicas. Así que recomiendan efectuar una limpieza a fondo del hogar, usar humidificadores y/o filtros de aire, eliminar todo producto que contenga sustancias tóxicas, etc. Y a continuación se recurre al consabido arsenal farmacológico en un intento de evitar la aparición de las llamadas “crisis”. Los más utilizados son los antiinflamatorios, es decir, corticoides inhalados -que constituyen en la actualidad la terapia de primera línea-, cromonas -para inhibir la liberación de histamina- e inhibidores de leucotrienos (-agentes broncoconstrictores que aumentan la producción de moco y la dilatación microvascular-). Hablamos de fármacos que en su mayor parte tienen efectos secundarios negativos... a pesar de lo cual se insiste en que deben tomarse de forma combinada y regular para que sean efectivos. Si a pesar de todos los síntomas se agravan se utilizan entonces medicamentos del denominado grupo Beta-2 mimético selectivo: los anticolinérgicos o teofilinas. Y ya en los casos más rebeldes o en situaciones de crisis se añaden esteroides aun cuando, usados de forma habitual, pueden producir efectos secundarios graves. En suma, hoy se dispone de todo un arsenal farmacológico para combatir los síntomas de esta enfermedad considerada crónica y lo suficientemente importante como para que en el Informe sobre el impacto mundial del asma sea considerada “una prioridad en las políticas sanitarias de todos los gobiernos del mundo”. Eso sí, nadie –salvo Batmanghelidj- recomienda la simple medida de beber suficiente agua cada día y controlar el nivel de sodio en el organismo. ¿Por qué?

¿Le parece todo lo dicho hasta ahora razonable al lector? Porque es evidente que cuando en cualquier actividad social se dedican miles de millones de euros a resolver un problema y al cabo del tiempo se comprueba que no se avanza... lo inteligente es hacer un replanteamiento general del problema. No ya sólo de la estrategia de abordaje sino del enfoque del problema. Es decir, se busca una nueva panorámica. En el campo médico, sin embargo, todo planteamiento novedoso es observado con enorme desconfianza -cuando no procede de los grandes laboratorios, claro- bien porque lo descubierto no es patentable o no le resultaría “rentable” comercializarlo a la gran “industria de la enfermedad”, bien porque cuestiona gran parte de las líneas de investigación o tratamiento utilizados hasta el momento y eso no se admite fácilmente. Y es que a los médicos les tiene que resultar muy duro admitir en un momento determinado, en especial de cara a sus pacientes que todo lo que habían estado haciendo era inútil porque se basaba en convicciones que resultaron erróneas.

A pesar de lo cual siguen de vez en cuando surgiendo nuevas propuestas, más baratas, con menos efectos secundarios y buenas expectativas de las que -como en el caso que nos ocupa- merece la pena informar para que los médicos y demás terapeutas sepan de su existencia.

Anestésicos Locales Contra El Asma

La propuesta a la que nos referimos se presentó internacionalmente durante el pasado mes de julio con motivo de la celebración del “I Congreso Mundial sobre las bases científicas de la Medicina Bioenergética y V Congreso Internacional de Medicina Bioenergética” en la ciudad cubana de Holguín en el que sorprendieron dos ponencias presentadas por el médico colombiano Jaime Arango Hurtado: Protocolo alternativo para el manejo del asma bronquial y Teoría sobre el mecanismo de acción de los Anestésicos Locales en el manejo del asma. Médico y magíster en Epidemiología de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquía (Colombia), Arango Hurtado –54 años- atiende hoy a sus pacientes en el Hospital Gabriel Peláez Montoya de la localidad de Jardín. Y a pesar de no ser neumólogo ha trabajado en los últimos años diez años en el desarrollo de un novedoso tratamiento contra el asma.

“Mis primeros contactos con pacientes asmáticos –nos contó durante nuestra entrevista- los tuve como estudiante de Medicina y posteriormente como médico. Y, obviamente, seguía los protocolos convencionales con los enfermos: nebulizaciones, inhaladores, antihistamínicos, corticoides, esteroides... Sin embargo, la gran mayoría regresaba con una crisis asmática después de recibir el tratamiento convencional pasadas tan sólo 24 o 48 horas. E intuí pronto que tenía que haber otros aspectos del problema que no estaban siendo tenidos en cuenta. Así que me planteé la existencia de una posible infección respiratoria y resultó que con el nuevo tratamiento la recuperación de los pacientes fue más rápida y las recaídas menos frecuentes. Lamentablemente han pasado los años y observo que en los protocolos actuales sigue sin prestarse suficiente atención a la infección de las vías aéreas que acompaña en muchos casos al asma persistente y a los cuadros de crisis asmática. Los protocolos siguen manejando sólo las manifestaciones pulmonares del asma, es decir, la dificultad respiratoria ocasionada por el proceso inflamatorio pero no tienen en cuenta la multifactorialidad de la enfermedad. En suma, se trata de protocolos que carecen de una visión integral. Por el contrario, yo entiendo que deben tenerse en cuenta todas las afecciones de tipo inflamatorio, obstructivo e infeccioso de las vías aéreas si se quiere tratar el problema en su real dimensión”.

En otras palabras, Arango Hurtado comienza por considerar el asma no como una patología aislada circunscrita a un trastorno respiratorio sino un síndrome, es decir, un conjunto de síntomas propios de una serie de estados patológicos que comprometen toda la vía aérea -desde la mucosa nasal hasta el último alvéolo pulmonar- y en el que es especialmente relevante tener en cuenta la importancia de los procesos infecciosos, no sólo de origen viral sino también bacteriano, en el origen del estado asmático.

Por eso decidió buscar un tratamiento que combinara y mejorara los aspectos positivos de los fármacos utilizados pero que, al mismo tiempo, teniendo cualidades antiinflamatorias minimizara los efectos colaterales de los antialérgicos, los broncodilatadores y los esteroides. Y que además disminuyera la excesiva dosificación de los inhaladores así como los altos costos y la limitada acción de los antileucotrienos. Algo que finalmente halló.


La base de su tratamiento es el nuevo uso de dos Anestésicos Locales muy conocidos, la procaína y la lidocaína, elementos fundamentales de la Terapia Neural. Como ya conocen nuestros lectores habituales, la Terapia Neural se basa en la interacción entre mente, sistema nervioso y sistema inmunitario. El fundamento de la Terapia Neural es que al funcionar el sistema nervioso como una red de información que llega a todas las células a través de la matriz extracelular cualquier irritación que altere las propiedades y funciones de una parte del sistema afecta a la totalidad y se sienten y aprecian las repercusiones allí donde se halle predisposición a la disfunción. Pues bien, la Terapia Neural busca neutralizar esas alteraciones que, al afectar el tono neurovegetativo, desencadenan o aceleran la enfermedad. Y ello se consigue aplicando en bajas concentraciones un Anestésico Local (procaína-lidocaína) exactamente en los sitios donde el sistema nervioso vegetativo ha sufrido agresión o lesión... y que no son necesariamente los lugares donde se manifiesta el dolor o síntoma. Esta interacción a distancia es provocada por los denominados en Terapia Neural “Campos Interferentes”. Es decir, eliminando los bloqueos que alteran el intercambio de información se reactivan los mecanismos de regulación celular que permiten al propio organismo iniciar sus mecanismos autocurativos.

Bueno, pues conocedor de los buenos resultados obtenidos por la Terapia Neural en distintas patologías y las propiedades -no sólo anestésicas- de la procaína y la lidocaína, Jaime Arango decidió apostar por algo tan simple como la aplicación tópica de estos anestésicos en la mucosa de la nariz para el tratamiento del asma.

“Mi tratamiento –comenta Jaime Arango- podría ser incluido dentro de las terapias neurales. Sin embargo, los ortodoxos de la Terapia Neural exigen que ésta sea aplicada con aguja y mi protocolo no incluye la infiltración directa sino la aplicación tópica. Y es que la base del tratamiento no es la eliminación de campos interferentes como en la Terapia Neural sino la estabilización de las membranas celulares que consiguen tanto la lidocaína como la procaína... fijándose a los lípidos de la membrana de mastocitos, eosinófilos y células epiteliales del aparato respiratorio por medio de su grupo lipófilo aromático (estabilizador de la membrana celular mediante la fijación a los lípidos de la membrana)”. Lo realmente novedoso de este tratamiento, por tanto, es que Arango utiliza los anestésicos locales como antiinflamatorios y como estabilizadores de las membranas celulares lo que les permite funcionar no sólo como tratamiento sintomático sino también curativo precisamente por la estabilización conseguida en las membranas celulares.

Mecanismos de Actuación de los Anestésicos Locales

Hay que agregar que la procaína y la lidocaína, sustancias utilizadas hace ya tiempo en la Terapia Neural, son ya muy conocidas por los médicos aunque no ciertamente en el marco del tratamiento del asma. Lo que no es óbice para que no hablemos un poco de ellas y de sus efectos.

-La procaína. Fue el primer anestésico local sintético. Se obtiene al enlazar dos nutrientes vitamínicos: PABA (ácido paraaminobenzoico) y DEAE (dietilaminoetanol). Es probablemente el menos tóxico de todos los anestésicos locales. Su acción es rápida pero su duración corta. Es destruido rápidamente por el hígado al llegar a la circulación sanguínea. En las cantidades que se emplean en cirugía general y especial, lo mismo que en Odontología, la procaína está casi libre de efectos desagradables sobre los sistemas respiratorio y circulatorio. Según la experiencia acumulada por Arango, la infiltración de 0,5 cc al 2% no produce vasoconstricción ni vasodilatación y no produce efectos posteriores sobre los tejidos. En el curso de sus investigaciones ha llegado a inyectar hasta 360 cc de la solución al 1% y hasta 570 cc de la solución al 0.5% sin que se presenten síntomas secundarios apreciables.

-La lidocaína. Es actualmente el anestésico local más versátil y más empleado a causa de su potencia con un inicio de acción bastante rápido y una duración bastante prolongada. Su potencia y toxicidad es 2 o 3 veces mayor que la procaína. La lidocaína es útil para la intubación de pacientes despiertos, se utiliza en la práctica clínica para la realización de gastroscopias, broncoscopias y sondaje uretral, y posee también un gran número de usos no anestésicos como antiarrítmico en pacientes con arritmias ventriculares, antiepiléptico y analgésico intravenoso.

A lo ya sabido por su uso en la práctica convencional y en la Terapia Neural, Jaime Arango ha sabido añadir nuevas posibilidades terapéuticas de los anestésicos locales al estudiar su actividad sobre elementos tales como el sistema nervioso autónomo, el sistema de complemento, el calcio en su forma de iones libres (Ca++), las membranas de las células del epitelio del tracto respiratorio, las membranas de las células liberadoras de mediadores inflamatorios (mastocitos, eosinófilos y linfocitos T) y la lipofilicidad de ciertas sustancias. El estudio de todas estas interacciones llevó al doctor Arango Hurtado a postular y desarrollar la siguiente teoría sobre los mecanismos de acción de los anestésicos locales en el asma bronquial:

-Actividad antiinflamatoria. La acción antiinflamatoria de los anestésicos locales se produce a nivel del epitelio de la vía aérea. Al estabilizar las membranas celulares de las células epiteliales mediante la cadena lipófila aromática se impide la liberación de citoquinas y neuropéptidos; y al conseguir la  estabilización de la membrana celular de mastocitos y eosinófilos por el mismo método se bloquea la liberación de histamina, leucotrienos y demás mediadores inflamatorios y se bloquea igualmente la acción de la Inmonoglubina E, principal mediador de las reacciones alérgicas que provocan asma, rinitis alérgica (fiebre del heno), dermatitis atópica y reacciones alérgicas o anafilácticas a los alimentos, los fármacos o las picaduras de insectos. Finalmente, la ocupación de la porción lipídica de la membrana celular impide la acción del CAM (complejo de ataque de membrana del complemento) y, por tanto, también de la liberación de mediadores inflamatorios.

-Actividad broncodilatadora. Los anestésicos locales producen una inhibición de la liberación de neuropéptidos comprometidos en la génesis del asma de acuerdo con la teoría neurogénica. La relajación del músculo liso bronquial se obtiene también por el desplazamiento de los iones de Ca++ bloqueando la interacción de la actina y la miosina (proteínas que forman el citoesqueleto de la fibra muscular), necesarias para la contracción muscular. Asimismo, el bloqueo autonómico produce relajación del músculo liso bronquial.

-Actividad descongestiva. Al regular la excitabilidad del sistema nervioso autónomo los anestésicos locales inhiben también la secreción mucosa.


Eficaz y Sin Efectos Negativos

Por si fuera poco, la nueva propuesta carece de riesgos. “La aplicación del tratamiento –nos explicaría Jaime Arango- no produce efectos colaterales nocivos pues la dosis mínima letal de la lidocaína es de 200 miligramos en una sola aplicación y la dosis recibida por el paciente en cada sesión es de 30 miligramos”.

En uno de los estudios -realizados en los hospitales colombianos San Rafael de Andes y Gabriel Peláez Montoya- se trató a 30 pacientes asmáticos que habían seguido anteriormente el tratamiento convencional (inhalador, antialérgicos, esteroides, antileucotrienos, etc). El 100% presentaba dificultades respiratorias, el 50% tos y todos ellos hacían uso persistente de los inhaladores. Pues bien, los pacientes recibieron tres sesiones -con intervalos entre sesión y sesión de 5 a 7 días- en cada una de las cuales se les aplicaron 30 miligramos de lidocaína disuelta en 30 cc de agua destilada en forma tópica sobre la mucosa nasal. Es decir, un total de 90 miligramos por tratamiento y paciente. Con el tratamiento convencional la calificación subjetiva de mejoría en una escala del 1 al 5 se repartía entre quienes no sentían ninguna (0%) y quienes, como mucho, calificaban su mejoría con un tres (el 36%). Sin embargo, tras el tratamiento con lidocaína el 63,3% calificó su mejoría con un 4 sobre cinco y el 36,6% con un cinco. De hecho, el 73,3% decidió suprimir por completo la medicación anterior (inhalador, esteroides, antialérgicos etc.) mientras el otro 26,6% la eliminó parcialmente. Cabe agregar que tras la aplicación del tratamiento con lidocaína el 73,3% estuvo seis meses sin presentar síntoma alguno de asma.

Obviamente, para Jaime Arango no hay duda alguna de la eficacia de su tratamiento. Es más, apunta sus posibilidades en otras patologías respiratorias. “La respuesta al tratamiento –nos diría- es bastante buena, tanto en niños como en adultos, en casos de asma y bronquitis crónicas. La aplicación del anestésico local en la forma propuesta logra la eliminación inmediata del uso de inhaladores y la disminución o eliminación del uso de esteroides orales. También proporciona una mejoría evidente en patologías tales como amigdalitis repetidas, rinitis, hipertrofia de cornetes, sinusitis crónica, bronquitis crónica y faringitis así como en pacientes con cuadros gripales repetidos. En los pacientes con enfisema pulmonar se obtiene una mejoría parcial en cambio reduciéndose el proceso inflamatorio y de broncoconstricción, aunque, obviamente, persiste el proceso enfisematoso”.

Hay que añadir que cuando se utiliza lidocaína la dosis total recibida en las fosas nasales por el paciente es de 30 miligramos en cada aplicación y que cuando se utiliza procaína la dosis es de 50 miligramos, la mayor parte de las cuales es luego eliminada. Estas dosis son bastante inferiores a las recibidas en otros tratamientos. Y, por supuesto, están muy por debajo de una dosis tóxica.

Terminamos indicando que los médicos –especialmente los neumólogos- cuentan ahora con una nueva terapia para tratar a los enfermos de asma. Con sustancias ya conocidas a las que Jaime Arango, simplemente, ha descubierto nuevas posibilidades. Que lo hagan o no es ya cuestión suya.