Tu Visita Cuenta. MUCHAS GRACIAS!!!

sábado, 29 de octubre de 2011

MEDICINA BIOLÓGICA Dr. Germán Duque Mejía: ADN BASURA


ADN BASURA DEFINE LAS DIFERENCIAS ENTRE HUMANOS Y CHIMPANCÉS


La secuencia de los genes de los humanos y chimpancés es idéntica o muy cercana, aunque hay intervalos en las zonas adyacentes a los genes que afectan que tanto los genes son encendidos o apagados. Esos intervalos genómicos entre las 2 especies se deben a inserciones o deleciones de secuencias parecidas a virus llamadas retrotransposones que comprenden cerca de la mitad de los genomas. Y aunque se ha considerado que era DNA basura sin función, se ha encontrado que hay fuerte correlación entre la diferencia en los intervalos de las 2 especies y  la diferencia en la expresión de los genes, lo que es consistente con la noción  de que la morfología y comportamiento específico se debe a la regulación de la expresión genética.  Incluso se ha pensado la propensión alta de cáncer en los humanos comparada con los chimpancés puede ser un subproducto de la selección para incrementar el tamaño del cerebro en los humanos.

(Algo ya habríamos hablado al respecto, de como las regiones reguladoras como estilo enhancers o potenciadores hacían la diferencia entre las aletas de peces de especies emparentadas o venados, lo novedoso es pensar que sean los retrovirus venidos a menos, otra razón para pensar en que los virus son mas una forma de transferencia vertical de información de la propia especie). Identifican formas de vida misteriosas en las profundidades extremas del mar Detectaron la existencia de xenofióforos que son animales de una sola célula encontrados exclusivamente en los ambientes del mar profundo, que adquieren mayor notoriedad por el tamaño de su célula que llega a exceder los 10 cm, son abundantes en el suelo oceánico y son hospederos de una variedad de organismos. Además estudios indican que los xenofioforos son capaces de atrapar partículas del agua y concentrar altos niveles de plomo, uranio, y mercurio, siendo altamente resistentes a altas dosis de metales pesados, también están adaptados a vivir en la obscuridad, baja temperatura, y la alta presión de las profundidades del océano. Parece ser que solo son la punta del iceberg de la vida en las profundidades del mar.

(También algo ya andábamos investigando al respecto de vida en zonas de profundidad y gusanos cerca del centro de la tierra, pero el tamaño de estas células si rompe paradigmas celulares. En esencia muchas de las reacciones ocurrirían de forma más sencilla a alta presión tal vez equilibrando la falta de colisión de fotones que las facilitan en la superficie)
La propensión a una vida larga heredada no-genéticamente entre generaciones.

Modificando o bloqueando 3 de las proteínas modificadoras de cromatina de Caenorhabditis elegans lograron extender 30% la duración de la vida y no solo del animal original, sino también de sus descendientes, sin hacerlo a nivel genético. Esas proteínas tienen implicaciones en el sistema reproductivo o línea germinal.

La modificación original ya no está presente en los descendientes pero conservan la larga duración de la vida por 3 generaciones, y aunque los niveles de expresión de esas 3 proteínas se hallan en niveles normales, sin embargo los descendientes y gusanos control tienen diferencias en los patrones de expresión de cientos de genes.

(La explicación se halla probablemente en la epigenética en que aunque no sea en la secuencia el DNA es metilado o desacetilado, de modo que se encienden o apagan regiones cuyo perfil de expresión puede ser heredado).

LA IMPORTANCIA DEL ADN “BASURA”


ARN, BIOLOGÍA MOLECULAR, CÉLULAS, GENOMA, RNA, TRANSCRIPCIÓN

Las células de todos los seres vivos contienen ADN que no contiene instrucciones para codificar proteínas. Este ADN parece no tener función ninguna o muy escasa, por eso se le denomina ADN “basura”. Según recientes investigaciones esto no sería del todo cierto. Ahora Peter Andolfatto de la Universidad de California en San Diego afirma en un artículo publicado en Nature (20 de Octubre) que este ADN en realidad tendría un papel muy importante en la supervivencia del organismo y en la evolución de la especie.
Andolfatto muestra que las regiones del ADN que no codifica proteína son importantes para mantener la integridad genética del organismo. En su estudio sobre la Drosophila melanogaster ha descubierto que esas regiones son afectadas de manera especial por la selección natural.

Como los genomas de la mosca, del gusano y del hombre son similares, es de esperar que las diferencias evidentes entre estas especies estén condicionada por este ADN “basura” según Andolfatto.

La secuenciación de los genomas de la mosca de la fruta, del hombre o del nematodo ha revelado que son muy parecidos desde el punto de vista “proteico”, conteniendo un número similar de genes. Pero las mayores diferencias parecen estar en el ADN que no codifica proteínas, más que en el número de genes.
Este investigador ha usado un análisis poblacional genético para mostrar que estas regiones de ADN no codificante evolucionan más lentamente de lo esperado cuando están sometidas a la presión selección natural, permaneciendo muy estable en el tiempo. Este patrón parece mostrar una resistencia a las mutaciones, pues entre el 40% y el 70% de las nuevas mutaciones que aparecen en estas regiones fallan a la hora de incorporarse a la especie.

Todo esto sugiere que estas regiones no codificantes no son basura y que deben de realizar una función importante en el organismo que, de momento, es desconocida.

Además ha hallado regiones “basura” que exhiben una inusual cantidad de divergencia funcional genética entre diferentes especies de Drosophila. Esto implica que, al igual que los cambios en las proteínas, los cambios en el ADN no codificante pueden jugar un papel importante en la evolución de nuevas especies.

La evolución sobre las proteínas se ha enfatizado tradicionalmente como el factor clave de la evolución del genoma y en la evolución de las especies, pero el hecho de que seres con genomas parecidos desde el punto de vista proteico difieran tanto en aspecto (chimpancé y humanos por ejemplo) ha hecho a los investigadores especular sobre la posibilidad de que cambios en la regulación de los genes más que cambios en los genes mismos son los que producen las diferencias adaptativas.

Según este investigador, sus resultados avalan esta idea ya que ha demostrando que los cambios en la regulación han jugado un importante papel en la evolución de las distintas especies de Drosophila.

PARA QUÉ SIRVE EL ADN BASURA Y POR QUÉ LAS CÉLULAS FABRICAN ARN A PARTIR DE ÉL


Sólo del 1-2% del ADN humano produce ARN que codifica proteínas. El resto era calificado como ADN “basura” (junk), ¿sirve para algo? Anna Petherick trata de contestar a las preguntas del título en Nature News, Nature 454, 1042-1045 (2008), published online 27 August 2008.

En el cromosoma humano 12 se encuentra un trozo de ADN llamado HOTAIR (HOX antisense intergenic RNA), que no codifica ninguna proteína, luego no corresponde a un gen, aunque sí produce una molécula de ARN de unos 2.200 nucleótidos, llamada STAR por su descubridor, que afecta a ciertos genes del cromosoma humano 2 relacionados con el crecimiento de células de la piel. HOTAIR fue descubierto por John Rinn, quien lo califica como una “joya en el mar de los ARN largos.” Esta gran molécula de ARN no codificante es similar a Xist, el ejemplo más famoso de ARN largo no codificante, descubierto en 1991, que tiene 17.000 nucleótidos.

Hace sólo una década el ARN era considerado un mero intermediario entre el ADN y la maquinaria molecular de fabricación de proteínas, sin embargo, hoy las cosas han cambiado. Thomas Gingeras en 2005 demostró que en algunas células el 80% del ADN produce moléculas de ARN. En 2008, se ha demostrado que el 74% del genoma de la levadura de la cerveza (Saccharomyces cerevisiae) y el 90% de la levadura Schizosaccharomyces pombe producen ARN no codificante. ¿Para qué sirven todos estos “genes de ARN”? Actualmente no se sabe para qué sirven, ni siquiera se sabe si todos sirven para algo o sólo algunos. En especial, la polémica está servida para los trozos grandes de ARN no codificantes, algunos de más de 10.000 nucleótidos. De hecho, hay investigadores que creen que son “errores” que han permanecido en el genoma durante la evolución.

¿Cómo se pueden saber para qué sirven? Lo más fácil es alterar genéticamente el ADN y ver qué pasa. Por ejemplo, en ratones, Jürgen Brosius de la University of Münster, Alemania, ha eliminado 150 nucléotidos que generan ARN no codificantes en neuronas de ratones. Como resultado, aparentemente, nada ha pasado. Eso sí, el comportamiento de los animales parece “ligeramente” alterado en ciertos test de inteligencia. Pero los cambios son muy sutiles para poder asociarlos completamente a dicha alteración genética.
Los investigadores que creen que estas cadenas largas de ARN no sirven para nada ponen siempre como ejemplo ciertos estudios de levaduras que muestran que muchas cadenas largas de ARN son rápidamente destruidas por el exosoma nuclear, un complejo protéico que degrada el ARN. En dicho caso, es difícil suponer que tienen alguna función específica. Gingeras contesta a dichos investigadores que dos tercios de los ARN largos portan una etiqueta molecular que hace que sean rápidamente degradados, pero el tercio restante no la porta, al menos que se sepa, luego puede tener algún tipo de función específica.

La cuestión está abierta actualmente. Futuros estudios decidirá si los ARN largos forman parte del transcriptoma, las redes de señalización celular que determinan cuándo se debe expresar o reprimir la producción de genes, o por el contrario son en su mayoría meros “errores” de transcripción que se han propagado gracias a la evolución.

EL ADN “BASURA” DEMUESTRA SER FUNCIONAL


En un artículo publicado en Genome Research el 4 de noviembre, científicos del Instituto Genoma de Singapur (GIS) informan de que lo que anteriormente se pensaba que era ADN “basura” es uno de los importantes ingredientes que distinguen a los humanos de otras especies.

Más del 50 por ciento del ADN humano ha sido catalogado como “basura” debido a que consiste en copias de secuencias casi idénticas. Una gran fuente de estas repeticiones son los virus que se han insertado a sí mismo a través del genoma en distintas épocas durante la evolución de los mamíferos.

Usando las últimas tecnologías de secuenciación, los investigadores de GIS demostraron que muchos factores de transcripción, las proteínas maestras que controlan la expresión de otros genes, se unen a elementos repetidos específicos. Los investigadores demostraron que entre un 18 y un 33 por ciento de los lugares de unión de cinco factores clave de transcripción con papeles importantes en el cáncer y la biología de células madre están incrustados en familias repetidas distintas.

Con el tiempo evolutivo, estas repeticiones se fueron dispersando entre las distintas especies, creando nuevos lugares regulatorios a través de estos genomas. De esta forma, el conjunto de enes controlados por estos factores de transcripción es probable que difiera significativamente entre especies y que sea una guía principal de la evolución.

Esta investigación también demuestra que estas repeticiones son de todo menos “ADN basura”, dado que proporcionan una gran fuente de variabilidad evolutiva y podrían tener la clave de algunas de las importantes diferencias físicas que distinguen a los humanos del resto de especies.

El estudio de GIS también destaca la importancia funcional de partes del genoma que son ricas en secuencias repetitivas.

“Debido a que un gran número de investigaciones biomédicas usan organismos modelo tales como ratones y primates, es importante tener una comprensión detallada de las diferencias entre estos organismos modelo y los humanos para explicar nuestros hallazgos”, dijo Guillaume Bourque, Doctor, Director del Grupo GIS, y autor principal del artículo de Genome Research.

“Nuestra investigación implica que estos estudios deben también incluir repetidos, dado que probablemente son la fuente de importantes diferencias entre organismos modelo y humanos”, añade el Dr. Bourque. “Cuanto mejor comprendamos las particularidades del genoma humano, mejor comprensión habrá de las enfermedades y sus tratamientos”.

“Los hallazgos obtenidos por el Dr. Bourque y sus colegas del GIS son apasionantes y representan lo que puede ser uno de los mayores descubrimientos en la biología de la evolución y regulación genética de la década”, dijo Raymond White, Doctor y Distinguido Profesor Rudi Schmid en el Departamento de Neurología en la Universidad de California en San Francisco, y presidente del Panel de Asesoramiento Científico del GIS.

“Hemos sospechado durante algún tiempo que uno de los caminos principales por las que una especie difiere de otra – por ejemplo, por qué las ratas son distintas a los monos – está en la regulación de la expresión de sus genes: dónde están los genes expresados en el cuerpo, cuándo dura su desarrollo y en qué medida responden a los estímulos ambientales”, añade.

“Lo que han demostrado los investigadores es que los segmentos de ADN que portan lugares de unión para las proteínas reguladoras pueden, a veces, quedar explosivamente distribuidas hacia nuevos lugares del genoma, alterando posiblemente la actividad de los genes cercanos a su localización. La media de la distribución parece ser una clase de componente genético llamado “elementos transponibles” que son capaces de saltar de un lugar a otro en ciertos momentos de la historia del organismo. Las familias de estos elementos transponibles varían de una especie a otra, dado que se distribuyen los segmentos de ADN a los que se unen las proteínas reguladoras”.

El Dr. White también añadió: “Esta hipótesis de la formación de nuevas especies a lo largo de episodios de distribución de familias de secuencias de ADN reguladoras de genes es muy potente ya que nos guiará a un nuevo grupo de experimentos para determinar las relaciones funcionales de estas secuencias de ADN reguladoras con respecto a los genes que están cerca de los lugares de unión. Preveo que conforme aumente nuestro conocimiento de estos eventos, comenzaremos a comprender mucho más sobre cómo y por qué las ratas son tan distintas de los monos, incluso aunque comparten esencialmente los mismos complementos de genes y proteínas”.

EL ADN BASURA TIENE IMPORTANCIA EVOLUTIVA


En su estudio de los genes de la mosca de la fruta, la Drosophila melanogaster, Peter Andolfatto, profesor de biología en la Universidad de California en San Diego, descubrió que estas regiones se ven fuertemente afectadas por la selección natural, el proceso evolutivo que conduce a la supervivencia de organismos y genes mejor adaptados al entorno.

Sus descubrimientos son importantes porque la similitud de las secuencias genéticas en moscas de la fruta, gusanos y humanos, sugiere que procesos similares son probablemente responsables de las diferencias entre humanos y sus parientes evolutivos cercanos.

Secuenciando el genoma completo de humanos, moscas de la fruta, nematodos y plantas, se ha comprobado que el número de genes que codifican proteínas tiene una similitud mayor de lo que se esperaba. Curiosamente, las mayores diferencias entre grupos principales de especies parecen residir en la cantidad de ADN "basura" en vez de en el número de genes.

Usando un método genético de población recientemente desarrollado, Andolfatto demostró que las regiones expansivas de ADN "basura" (que en la Drosophila representan cerca del 80 por ciento del genoma total de la mosca) evolucionan más lentamente de lo esperado, debido a las presiones de selección natural sobre el ADN que no codifica proteínas para mantenerse igual con el paso del tiempo.

Lo más probable, según Andolfatto, es que este patrón indique resistencia a la incorporación de nuevas mutaciones. De hecho, de un 40 a un 70 por ciento de mutaciones nuevas que se originan en el ADN no codificante no logran ser incorporadas por estas especies, lo que sugiere que tales regiones no son "basura", sino algo funcionalmente importante en el organismo.

ADN BASURA EVOLUCIÓN

Andolfatto también encontró que las regiones "basura" muestran una cantidad extraordinariamente grande de divergencia genética funcional entre especies diferentes de Drosophila, evidencia adicional de que estas regiones son evolutivamente importantes para los organismos. Esto significa que, como la evolución de proteínas, los cambios en estas regiones "basura" del genoma también desempeñan un papel importante en la evolución de nuevas especies.

La evolución de proteínas tradicionalmente ha sido subrayada como un aspecto crucial de la evolución genética y de nuevas especies. El grado de similitud de secuencias de proteínas entre humanos y chimpancés, y otros grupos estrechamente relacionados pero distintos morfológicamente, ha conducido a algunos investigadores a suponer que la mayoría de las diferencias adaptables entre especies son debidas a los cambios en la regulación genética y no a la evolución de proteínas. Los resultados de Andolfatto apoyan esto, demostrando que los cambios reguladores han sido de gran importancia en la evolución de nuevas especies de Drosophila.

sábado, 22 de octubre de 2011

MEDICINA BIOLÓGICA Dr. Germán Duque Mejía: LA INTELIGENCIA



DOS SUSTANCIAS DE LA INTELIGENCIA: RACIONAL-HOLISTA/NEURGLÍA

***LAS DOS SUSTANCIAS FUNDAMENTALES DE LA INTELIGENCIA.

***LAS NEUROGLIAS SON CÉLULAS NERVIOSAS APORTADORAS DE LA INTELIGENCIA HOLÍSTICA.
  
***FUNCIÓN DE LAS NEURONAS BLANCAS Y GRISES EN LA INTELIGENCIA.

LO QUE SE SABE O ACEPTA:

LAS NEUROGLIAS que ahora se sabe cumplen funciones metabólicas, de sostén, de defensa y para formar vainas de mielina en las prolongaciones neuronales. Son más pequeñas que las neuronas y las superan en 5 a 10 veces en número. Hay cuatro tipos principales de CÉLULAS NEUROGLIALES, LOS ASTROCITOS, LOS OLIGODENDROCITOS, LA MICROGLIA Y EL EPÉNDIMO.

ASTROCITOS: Tienen cuerpos celulares pequeños con prolongaciones que se ramifican y extienden en todas direcciones. Proporcionan un marco de sostén, son aislantes eléctricos, limitan la diseminación de los neurotransmisores, captan iones de K+, almacenan glucógeno y tienen función fagocítica, ocupando el lugar de las neuronas muertas.
  
OLIGODENDROCITOS: Tienen cuerpos celulares pequeños y algunas prolongaciones delicadas, no hay filamentos en sus citoplasma. Se encuentran con frecuencia en hileras a lo largo de las fibras nerviosas o circundando los cuerpos de las células nerviosas. Son los responsables de la formación de la vaina de mielina de las fibras nerviosas del SNC. Se cree que influyen en el medio bioquímico de las neuronas.

MICROGLIA: Son las células más pequeñas y se hallan dispersas en todo el SNC. En sus pequeños cuerpos celulares se originan prolongaciones ondulantes ramificadas que tienen numerosas proyecciones como espinas. Proliferan en la enfermedad y son activamente fagocíticas de lípidos y restos celulares
    .
EPÉNDIMO: Las células ependimales revisten las cavidades del encéfalo y el conducto central de la médula espinal. Forman una capa única de células cúbicas o cilíndricas que poseen microvellosidades y cilias. Las cilias son móviles y contribuyen al flujo de líquido cefaloraquídeo.

LO QUE; NO SE QUIERE SABER O RECONOCER...
   
LAS NEUROGLIAS, No son solamente la base de sostén y de defensa inmunológica, sino LA BASE DE LA INTELIGENCIA HOLÍSTICA (instintiva-Intuitiva); puesto que captan el campo de de coherencias que tiene que ver con la receptividad a LOS BOSONES: gravedad y electromagnetismo.
   
LA MIELINA DE LAS NEUROGLIAS, no solamente favorece la rapidez del impulso nervioso sino que capta la parte ondulatoria de la luz y la gravedad. Así, Pribram, dice que los MICROTÚBULOS serían los conductores de la consciencia, que harían de interfaz entre el espacio Virtual Atómico-Cerebral-Superocoherente y sus FERMIONES conformadores de los MICROTÚBULOS y del AGUA VICINAL.
   
EL CEREBRO formaría pues UNA RED DE MICROTÚBULOS DE 100 BILLONES DE BILLONES DE CONEXIONES.
   
Penrose y Stephen Hawking postulan la CONCIENCIA como un fenómeno de de COHERENCIA CUÁNTICA.
   
Debemos tener en cuenta, que el GLUCOCÁLIX CELULAR forma parte de LOS MICROTÚBULOS, CÉLULAS Y MEMBRANAS, CAPTANDO LA GRAVEDAD Y EL ELECTROMAGNETISMO.
  
LA SUSTANCIA GRIS NEURONAL, estaría pues más implicada en fenómenos electromagnéticos y electroquímicos; por tanto cognitivamente más sensuales/mensurables y racionalistas. Por el contrario, LA SUSTANCIA BLANCA, más abundante en las NEUROGLIAS, estaría más implicada en fenómenos nerviosos de de coherencia u holísticos de corte instintivo e intuitivo.
   
Lo cual se confirma si se fijan en que pese al poco desarrollo de la corteza cerebral de los animales: rata, ave o salmón, etc, éstos, tiene una inteligencia instintiva-no consciente/racional que supera infinitamente nuestra inteligencia gris-neuronal-Racional.
  
EINSTEIN, tenía bastante más SUSTANCIA BLANCA que la mayoría, lo que le sirvió para tener una mayor intuición y de asociación de ideas... Por mucho que la cuantificación de la SUSTANCIA BLANCA de EINSTEIN se hiciese tras su muerte y avanzada edad, y Por mucho que un cerebro viejo haya sustituido parte de su materia gris por blanca, nunca produce una diferencia tan importante como la que se encontró en el CEREBRO DE EINSTEIN. Además, el tenía unos hemisferios cerebrales un 15% mayores que la generalidad.
   
Como las NEUROGLIAS se reproducen durante toda la vida, nuestra intuición o inteligencia holista/sabiduría, crece con la edad si la cultivamos y nos permite ser ancianos sabios...
  
EL MAYOR PROBLEMA DE EINSTEIN, era que a pesar de poseer ese mayor tamaño hemisférico cerebral y mayor tasa de SUSTANCIA BLANCA, luego no tenía un cuerpo calloso cerebral suficientemente grueso y por tanto superiormente integrador de su inteligencia racional y holista, que le hubiese permitido haber comprendido cómo Dios no jugaba a los dados con la cuántica, relatividad, etc. Se quedó pues con las ganas por no haber desarrollado su cerebro calloso como hubiese podido... de haberlo sabido...
   
Tengan en cuenta, que si tomas el CEREBRO DE EINSTEIN y lo comparas con el de otro, de incluso más peso y neuronas; la diferencia la encuentras a favor de ese 15% de más de SUSTANCIA BLANCA que poseía EINSTEIN. NO olvides que los glucocálix de la sustancia blanca/mielina, micrtúbulos captan energía virtual/Decoherencia; mientras que la gris/melanina es más electromagnética que virtual.
   
LA INTELIGENCIA O COMUNICACIÓN proveniente o vía fotones/partícula no es tan holistica/holograífica como la del aspecto ondulatorio o virtual de la luz; como demuestra el entrelazamiento cuántico-EPR.
   
LOS GLUCOCÁLIX forman parte estructural de los MICROTÚBULOS y su conexión con el AGUA VICINAL capaz de mantener en su interior el estado de supercoherencia para así poder registrar de coherencias y hacer de iterfaz entre el espaciovirtual-mental y el mensurable cerebral.
   
ENTRE LA MENTE VIRTUAL Y EL CEREBRO, hace falta un interfaz. Ese interfaz es MIELINA/NEUROGLIA, MELANINA/NEURONA-GRIS Y LOS MICROTÚBULOS-GLUCOCÁLIX.
  
LAS NEURONAS GRISES trabajan más en la banda electromagnética-electroquímica que es afectada o informada e inervada por los BOSONES REALES y por tanto mensurables, lógicos, que expresan nuestro PENSAMIENTO CONSCIENTE Y RACIONALISTA.
   
Mientras que los BOSONES VIRTUALES transferirían INFORMACIÓN HOLÍSITCA no racionalista a las NEURONAS BLANCAS que por no tienen la función nerviosa y cognitiva de las grises.
   
Es por ello que aun con poca y poco desarrollada corteza cerebral las gentes y los animales PUEDEN TENER INSTINTO E INTUICIÓN y presentar poco capacidad intelectual.


¿SE SABE QUE ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL?

EL HUMANO PUEDE PREDECIR EL FUTURO

Las personas PREDECIMOS LAS COSAS que van a ocurrir y lo hacemos todo el tiempo. Esto es de conocimiento general, pero lo que tal vez no lo sea es que tenemos un grado muy alto de aciertos, entre 80% a 90%.

Un grupo de científicos de la Universidad de Washington St. Louis han explicado por qué la gente puede predecir el futuro, por lo menos en un rango corto de tiempo. Estudiando LA PARTE DEL CEREBRO QUE EMITE SEÑALES AL RESTO DEL MISMO cuando eventos inesperados ocurren, fue la clave para esta investigación.

Este espacio en el cerebro se llama Mid-Brain Dopamine System (MDS), que en el español tendría un nombre como SISTEMA DE DOPAMINA INTRACEREBRAL.

PREDICCIONES BÁSICAS

Es claro que los humanos predecimos acontecimientos todos los días y todo el tiempo. Por ejemplo, tenemos una idea de la hora en que vivimos sin haber visto un reloj. Podemos saber cuándo la tostadora va a lanzar la tostada mientras prestamos atención a otra cosa, o podemos darnos cuenta cuándo está por terminar el microondas sin haber contado los segundos.

Existen muchas predicciones que se hacen de manera inconsciente. La mayoría tienen su fuente en la experiencia. Sabemos desde que altura un vaso se va a romper si cae, y desde que altura no va a romperse. Esto es una suerte de predicción.

EL ESTUDIO

Se hizo un estudio con un grupo de participantes donde se les mostraba un video con situaciones de la vida cotidiana, en cierto momento el video era detenido, y los participantes debían decir qué ocurriría en los siguientes segundos. Los aciertos rondaron entre un 80% y un 90% dependiendo del momento en el que se detenía el video.

JEFFREY ZACKS

Jeffrey Zacks es el líder de esta investigación. Zacks afirmó que PREDECIR EL FUTURO CERCANO ES UNA ACTIVIDAD VITAL PARA EL APRENDIZAJE, EL COMPORTAMIENTO Y LA PERCEPCIÓN. Este tipo de investigaciones pueden ayudar a personas con enfermedades neuronales como el Alzheimer, el Parkinson o la Esquizofrenia.

Muchas de las Actividades Neuronales que se vieron durante la investigación suelen faltar en los pacientes con ese tipo de enfermedades.

PREDICCIONES ERRÓNEAS

NUESTRO CEREBRO APRENDE DE NUESTRAS PREDICCIONES ERRÓNEAS.

LA MEMORIA NO OLVIDA, y cuando hacemos una mala predicción nuestro cerebro lo recuerda. De esta manera cada vez somos más certeros con los aciertos.

Por ejemplo: cuando vemos caer un vaso de una mesa creemos que se va a romper. Si no lo hace esto queda en nuestra memoria, y sabremos para la próxima vez que la predicción será que el vaso no se romperá.

Prueben ustedes mismos cuantas predicciones hacemos por día. Son seguramente muchas más de las que creen. Predecir es algo que nos ayuda en la vida, es una herramienta de supervivencia, y la usamos día a día en cada momento.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL
EL HOMBRE Y LAS MAQUINAS PENSANTES

ABSTRACT 

Este articulo esta basado en el impacto social que causa en la actualidad la revolución industrial e informática en la humanidad, LOS BENEFICIOS QUE TRAE CONSIGO EL CONTAR CON MAQUINAS SOFISTICADAS CAPACES DE RECIBIR ORDENES Y REALIZAR ACTIVIDADES CON EXACTITUD LAS CUALES LLAMAREMOS MAQUINAS PENSANTES (sistemas inteligentes).

DESARROLLO

Actualmente la humanidad se encuentra en una nueva época, en la cual el trabajo físico y mental, esta perdiendo importancia ya que esta siendo remplazado por la revolución industrial y la informática, la inteligencia artificial (IA) esta acaparando gran parte de nuestro trabajo conocemos diferentes tipos de maquinas que por su MAYOR EXACTITUD Y PRECISIÓN, son utilizadas con mayor frecuencia, tanto en la medicina, industria y mecánica, domestico, etc.

¿Pero acaso esto llegara algún día a tener gran similitud con la forma de tomar decisiones, actuar y pensar que un humano?

Dentro de esta INTELIGENCIA ARTIFICIAL podemos ver las casas inteligentes enfocadas por la Domótica las cuales están integradas de sistemas mediante una red automatizada de mecanismos. La interconexión con varios dispositivos utilizando infrarrojos, radio frecuencias, soportes metálicos, entre otros.

Que las luces del pasillo se activen al pasar sin pulsar ningún interruptor, encender la calefacción mediante una simple llamada de teléfono, generar alarmas por la entrada de intrusos cuando no estamos en casa, que la cocina eléctrica se desconecte automáticamente, programar el sistema de riego, controlar el estado de luces y persianas a través de la televisión con un mando a distancia, desde cualquier teléfono y esto si requerir ningún esfuerzo sino simplemente por una maquina quien es capaz de recibir ordenes y actuar sin protestar, quejas, enojos, vaya que si es un gran avance.

La base de la INTELIGENCIA ARTIFICIAL es el diseño de un programa de agente: Una función que permita implantar el mapeo del agente para pasar de percepciones a acciones. Este programa se ejecutará en algún tipo de dispositivo de cómputo al que se denominará arquitectura. La arquitectura puede ser una computadora sencilla o un hardware especial.

Cada día conocemos un aspecto nuevo de la computación ya sea por los medios masivos de comunicación, la lectura especializada o simplemente por las experiencias cotidianas y es muy común que nos encontremos con términos cuyo significado nos resulta desconocido.

¿INTELIGENCIA ARTIFICIAL?

Con respecto a las definiciones actuales de INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) se encuentran autores como Rich & Knight [1994], Stuart [1996], quienes definen en forma general la IA como la capacidad que tienen las máquinas para realizar tareas que en el momento son realizadas por seres humanos; otros autores como Nebendah [1988], Delgado [1998], arrojan definiciones más completas y las definen cómo el campo de estudio que se enfoca en la explicación y emulación de la conducta inteligente en función de procesos computacionales basadas en la experiencia y el conocimiento continuo del ambiente.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL SE RELACIONA CON:

Heurística
Sistemas Inteligentes
Visión Artificial
Procesamiento Lenguaje Natural
Redes Neuronales
Robótica
Búsqueda
Planificación

LA HEURÍSTICA La heurística es el análisis y la extrapolación de datos basados en experiencias pasadas y en sus consecuencias, este apartado es de una importancia vital para la IA interna en los juegos de ordenador.

LOS SISTEMAS EXPERTOS Un sistema experto puede definirse como un sistema basado en los conocimientos que imita el pensamiento de un experto para resolver problemas de un terreno particular de aplicación.
Una de las características principales de los sistemas expertos es que están basados en reglas, es decir, contienen conocimientos predefinidos que se utilizan para tomar todas las decisiones.

REDES NEURONALES Las redes neuronales son dispositivos inspirados en la funcionalidad de las neuronas biológicas, aplicados al reconocimiento de patrones que las convierten aptas para modelar y efectuar predicciones en sistemas muy complejos.

ROBÓTICA Son unas máquinas controladas por ordenador y programada para moverse, manipular objetos y realzar trabajos a la vez que interacciona con su entorno. Los robots son capaces de realizar tareas repetitivas de forma más rápida, barata y precisa que los seres humanos.

DOMÓTICA La enciclopedia Larousse define el término Domótica como: "el concepto de vivienda que integra todos los automatismos en materia de seguridad, gestión de la energía, comunicaciones, etc.

El término "científico" que se utiliza para denominar la parte de la TECNOLOGÍA (electrónica e informática), que integra el control y supervisión de los elementos existentes en un edificio de oficinas o en uno de viviendas o simplemente en cualquier hogar. También, un término muy familiar para todos es el de "edificio inteligente" que aunque viene a referirse a la misma cosa, normalmente tendemos a aplicarlo más al ámbito de los grandes bloques de oficinas, bancos, universidades y edificios industriales.

CONCLUSION

Todos sabemos que la EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA ha sido muy importante en los últimos años. Haciendo una pequeña visualización a futuro, se hace evidente que el impacto que tendrán los diferentes servicios de telecomunicación, informática y sobre todo la inteligencia artificial o sistemas inteligentes son derivados de esa evolución, en la vida de los ciudadanos será cada vez más importante.

El acceso a Internet será cada vez más rápido, la televisión se hará digital e interactiva, los nuevos operadores ofrecerán alternativas interesantes a la telefonía básica, la domótica entrará de lleno en los hogares, y a través de los SISTEMAS INTELIGENTES puestos algunos ya en marcha en la medicina, industria, agricultura.

Dentro de la sociedad en general la INTELIGENCIA ARTIFICIAL es una de las ciencias que causa mayor impacto, el aprendizaje de máquinas, resultando importante el proceso de realizar COMPORTAMIENTOS INTELIGENTES, que un sistema pueda mejorar su comportamiento sobre la base de la experiencia mediante el proceso de tareas repetitivas y que además que tenga una noción de lo que es un error y que pueda evitarlo, resulta muy interesante.

¿Puede un SISTEMA INTELIGENTE APRENDER a resolver algún problema y razonarlo a partir de un ejemplo?

Esta pregunta abordaba únicamente en la ciencia ficción hace tiempo, pero ahora con los avances tecnológicos vemos que es posible que se realice este tipo de actividades en un sistema esto ha llevado a muchos científicos AL ESTUDIO PROFUNDO DE CÓMO ES EL APRENDIZAJE SOBRE LAS REDES NEURONALES que poseen esta CAPACIDAD DE APRENDIZAJE POR MEDIO DE PARÁMETROS QUE SE ADAPTEN AL SISTEMA ARTIFICIALES PARA QUE ASÍ SE TENGA UNA RESPUESTA DESEADA.

Como influirán mañana los SISTEMAS INTELIGENTES en la vida de la humanidad, que papel desempeñaran en un futuro mas o menos lejano estos extraños mecanismos creados por el propio hombre casi a su imagen y semejanza, quien diría que algún día una maquina fuera comparada semejante al humano fuera capaz de realizar actividades con tanta exactitud, y confiabilidad y que este sustituyera su trabajo, no lo sabemos pero es un hecho que ocurrirá por lo tanto no queda más que prepararnos para las futuras tendencias en la humanidad.

¿PERO QUE TAN LEJOS NOS ENCONTRAMOS DE CONSTRUIR MAQUINAS TAN PODEROSAS COMO EL SER HUMANO…………..?

sábado, 15 de octubre de 2011

MEDICINA BIOLÓGICA Dr. Germán Duque Mejía: LAS NEURONAS ESPEJO

ELLAS NOS AYUDAN A COMPRENDER LAS INTENCIONES DE LOS OTROS

 DESCUBREN CÓMO LA RED NEURAL REFLEJA EL MUNDO, LA AUTOIMAGEN Y LA MENTE DE LOS DEMÁS

LA NEUROCIENCIA ofrece un conocimiento de los PROCESOS NEURALES que producen la actividad psíquica que “soporta” el comportamiento, no sólo animal sino también humano. La idea filosófica del hombre, y por tanto también la humanista y religiosa, no puede hoy ignorar la idea neural del hombre. Sin embargo, la imagen de la neurología clásica recibe hoy una nueva luz tras el descubrimiento de las “NEURONAS ESPEJO”, que son el mecanismo esencial para comprender las intenciones de otros, para desarrollar una TEORÍA DE LA MENTE y, por ende, para capacitarnos para la vida social. Las NEURONAS ESPEJO aportan nueva luz para entender cómo la RED NEURONAL “refleja” el mundo, la autoimagen y la imagen de la mente de los otros en la producción evolutiva de un comportamiento social. Las “NEURONAS ESPEJO” se abordan en este artículo con motivo de la sesión del seminario de la Cátedra CTR, el 19 de abril de 2007, en la que el profesor Emilio García hablará de las REDES NEURALES Y LA MODULARIDAD DE LA MENTE. Por Lydia Feito.

LA ACTIVIDAD PSÍQUICA es el fundamento que permite la realización del hombre como persona. Las sensaciones y percepciones, la conciencia, el conocimiento, la memoria, las emociones, el lenguaje, la autoimagen y nuestra condición de sujetos psíquicos, el pensamiento, los planes de acción y el sentido de la vida, la identidad personal y social, todo lo que somos como personas, nuestra vida y comportamiento, DEPENDEN DE LAS REDES NEURALES: del SISTEMA DE LOS SENTIDOS Y DE LOS DIFERENTES MÓDULOS CEREBRALES, DEL CEREBRO ANTIGUO Y MODERNO, QUE ACTUANDO COMO SISTEMA INTEGRADO, HOLÍSTICO, PRODUCEN TODAS LAS FUNCIONES PSÍQUICAS.

Hoy en día el descubrimiento de las llamadas “NEURONAS ESPEJO” constituye un factor importante que permitirá aportar nueva luz para entender cómo la RED NEURONAL “REFLEJA” el mundo, la autoimagen y la imagen de la mente de los otros en la producción evolutiva de un comportamiento social.

INVESTIGACIÓN EN ALZA

La investigación sobre los CORRELATOS NEURALES DE LAS CONDUCTAS Y DE LAS EMOCIONES es un campo de investigación en alza, que se acerca también al campo de la neurociencia cognitiva social. De hecho, R. Adolphs considera que la neurociencia ofrece una vía de conciliación entre las aproximaciones biológicas y psicológicas al comportamiento social. LA COGNICIÓN SOCIAL, desde esta perspectiva neurocientífica, se define como la capacidad para construir representaciones de las relaciones entre uno mismo y los otros, y para usar estas representaciones de modo flexible para guiar el COMPORTAMIENTO SOCIAL.

Apunta no sólo a los elementos “racionales” sino también, y de modo creciente, a las emociones, a las formas de percepción de las normas sociales –por ejemplo, se estudia la capacidad de reconocimiento de expresiones faciales—, también estudia LA TEORÍA DE LA MENTE (mentalización) como clave de la interacción social. La teoría de la mente (ToM, theory of mind) o “mentalización” se refiere a los correlatos neurales de la capacidad de explicar y predecir el comportamiento de otras personas, atribuyéndoles estados mentales independientes.

LOS ESTUDIOS DE NEUROIMAGEN han ido mostrando la existencia de un sistema neural distribuido que subyace a ToM. Dicho sistema implica varias áreas cerebrales: principalmente el surco temporal superior –que sería responsable de la detección del agente que actúa y de LOS ESTÍMULOS PROVENIENTES DEL MOVIMIENTO BIOLÓGICO DE OTRA PERSONA—, los polos temporales –que están asociados con procesos mnemónicos, aportando un contexto semántico y episódico a los estímulos que se están procesando— y la corteza prefrontal medial –que analiza los estímulos y produce una representación de los estados mentales propios y ajenos—. De modo menos importante también parecen estar implicadas la amígdala y la corteza órbitofrontal.

No obstante, las investigaciones relacionadas con las llamadas NEURONAS ESPEJO (MNS, mirror neuron system) van aportando, día a día, nuevos datos que obligan a revisar y ampliar estas descripciones. Las neuronas espejo son un tipo especial de neuronas que se activan cuando un individuo realiza una acción y también cuando observa una acción similar llevada a cabo por otro individuo.

PROYECCIÓN FILOSÓFICA DE LA NEUROCIENCIA

Todas estas investigaciones neurocientíficas dan lugar a otro frente de reflexión de enorme importancia por sus implicaciones filosóficas: cómo se alteran conceptos tales como la voluntad, la libertad o la identidad, al encontrar los SUSTRATOS NEURALES DE NUESTRAS CONDUCTAS E INCLUSO DE NUESTROS PENSAMIENTOS.

Esta cuestión remite a la clásica discusión sobre MENTE-CEREBRO, si bien con un planteamiento basado en las NEUROCIENCIAS, que aporta una luz novedosa y que nos obliga a matizar muchas afirmaciones hechas en el pasado. El riesgo de un cierto determinismo reduccionista en la explicación del ser humano, por un excesivo apego a los datos científicos, está en la mente de muchos.

Será necesario, y cada vez más, analizar las implicaciones que tiene el hecho de que la neuroimagen, más que cualquier otra técnica de INVESTIGACIÓN CEREBRAL, indique, como afirma M.J. Farah, que «importantes aspectos de nuestra individualidad, incluyendo algunos de los rasgos psicológicos que nos importan a la mayoría como personas, tienen correlatos físicos en la función cerebral.»

Esto tiene que ver, por ejemplo, con la investigación sobre los CORRELATOS NEURALES DE LA CONCIENCIA, o con la más polémica relación entre experiencia religiosa y cerebro, establecida a partir de los estudios con pacientes que padecían epilepsia del lóbulo temporal, y que en ocasiones mostraban intensos sentimientos religiosos durante las crisis.

LAS NEURONAS ESPEJO

G. RIZZOLATTI.

SOMOS CRIATURAS SOCIALES. Nuestra supervivencia depende de entender las acciones, intenciones y emociones de los demás. Las neuronas espejo nos permiten entender la mente de los demás, no sólo a través de un razonamiento conceptual sino mediante la simulación directa. Sintiendo, no pensando.

Hasta hace poco tiempo, la atribución de significado a las acciones observadas en otros individuos se explicaba a partir de complejos mecanismos relacionados con la memoria, las experiencias previas y los procesos de razonamiento. Sin embargo, con el descubrimiento de las denominadas “NEURONAS ESPEJO”, es posible explicar de un modo más sencillo esa situación tan habitual para todos de comprender inmediatamente lo que otro individuo está haciendo. Entender las acciones y las intenciones es una tarea que, aunque en ocasiones requiera de procesos más elaborados, se realiza de modo más directo y simple por medio de las NEURONAS ESPEJO.

Estas neuronas fueron descubiertas por el equipo de G. Rizzolatti en la década de los años noventa del siglo XX. Observaron cómo ciertas neuronas del cerebro del mono (macaco) se activaban no sólo cuando el individuo realizaba acciones motoras dirigidas a una meta, sino, sorprendentemente, también cuando dicho individuo meramente observaba cómo alguien (otro mono, o un humano) realizaba la misma acción. En la medida en que ESTE CONJUNTO DE CÉLULAS PARECÍA “REFLEJAR” LAS ACCIONES DE OTRO EN EL CEREBRO DEL OBSERVADOR, RECIBIERON EL NOMBRE DE NEURONAS ESPEJO.

Este descubrimiento que, como en tantas ocasiones en la historia de la ciencia, fue por azar, se ratificó posteriormente con experimentos específicamente diseñados para observar si las NEURONAS ESPEJO se activaban ante la observación de acciones (y no sólo durante su ejecución), y si estaban implicadas en la comprensión de las acciones (activándose cuando el mono no podía ver la acción realmente, pero tenía suficientes datos para producir una representación mental de la misma, es decir, cuando podía imaginarla).


NEURONAS ESPEJO EN EL CEREBRO HUMANO

La confirmación de esta actividad de las neuronas espejo llevó a preguntarse si este mismo sistema existía también en los seres humanos, lo cual se ha demostrado a partir de numerosos experimentos en los que han sido de incalculable ayuda las técnicas de neuroimagen.

Los conjuntos de NEURONAS ESPEJO parecen codificar plantillas para acciones específicas, lo cual permite a un individuo no sólo llevar a cabo acciones motoras sin pensar en ellas, sino también comprender las acciones observadas, sin necesidad de razonamiento alguno.

Dicho de modo más sencillo: si hasta ahora considerábamos que el movimiento, por ejemplo de una mano, era el resultado de un proceso mental en el que, analizadas por el cerebro las percepciones y datos sensoriales, se emitía una respuesta adecuada (que, en el caso de acciones intencionales complejas, requeriría de unas capacidades cognitivas realizadas por regiones especializadas para ello), y que la zona motora del cerebro era la encargada de ejecutar dicha respuesta en forma de movimiento, ahora parece ser que el sistema motor es mucho más complejo, y puede ser EL SUSTRATO NEURAL DE PROCESOS ATRIBUIDOS AL SISTEMA COGNITIVO.

Esto tiene dos importantes consecuencias: por una parte, obliga a revisar lo que hasta este momento se ha venido afirmando respecto a las regiones motoras del cerebro (el sistema motor no puede ser ya concebido como un mero “ejecutor pasivo” de órdenes emitidas por otra región cerebral, parece tratarse más bien de un complejo entramado de zonas corticales diferenciadas, capaces de realizar las funciones sensoriomotoras que parecerían propias de un sistema cognitivo superior) y por otro lado, supone un importante reto para nuestras convicciones filosóficas acerca de la importancia de la comprensión consciente de los actos humanos.

La importancia de estos descubrimientos es de tal categoría que un prestigioso investigador como V.S. Ramachandran no tiene ningún reparo en afirmar que «las neuronas espejo harán por la psicología lo que el ADN hizo por la biología: proporcionarán un marco unificador y ayudarán a explicar una multitud de capacidades mentales que hasta ahora han permanecido misteriosas e inaccesibles a los experimentos». Y, por cierto, el mismo autor afirma que no se ha divulgado suficientemente este enorme salto científico, y que esta frase suya tan llamativa sobre la relevancia de las neuronas espejo ¡es más famosa que el descubrimiento de Rizzolatti y otros investigadores!

COMPRENDER A LOS OTROS

Las investigaciones de G. Rizzolatti, V. Gallasse, M. Iacoboni, L.M. Oberman, V.S. Ramachandran y otros muchos permiten afirmar que existe un vínculo entre la organización motora de las acciones intencionales y la capacidad de comprender las intenciones de otros. Esto supone la disolución de la barrera entre uno mismo y los otros, y es fácil comprender la ventaja que implica desde el punto de vista de la supervivencia. La comprensión de las intenciones y las emociones de otros es esencial para la VIDA SOCIAL Y EL FUNDAMENTO DE LOS COMPORTAMIENTOS MORALES.

Ramachandran llama a las neuronas espejo “NEURONAS DE LA EMPATÍA” por ser las implicadas en la comprensión de las emociones de los otros. De algún modo, si la observación de una acción llevada a cabo por otro individuo activa las neuronas que permitirían al observador realizar la misma acción, estaríamos ante una suerte de “LECTURA DE LA MENTE”.

LAS NEURONAS ESPEJO del observador actúan como un sistema que permite la comprensión de las acciones y por tanto la empatía, la imitación, y la teoría de la mente. Incluso se ha sugerido que el sistema de NEURONAS ESPEJO sería el mecanismo neural básico para el desarrollo del lenguaje. Rasgos todos ellos de capacidades relevantes para la hominización, desde un punto de vista evolutivo.

Un elemento esencial de todas estas hipótesis radica en la introducción de la intención en la comprensión de la acción. Los primeros estudios planteaban la función de las NEURONAS ESPEJO para entender la acción (el “qué” de la acción), sin embargo, lo más interesante está en la comprensión de la intención de dicha acción (el “por qué”) sin la cual no sería más que un mero reflejo, como el nombre venía a indicar (neuronas espejo).

Determinar por qué se ejecuta una acción es básico para su comprensión real, y tiene que ver con detectar la meta u objetivo de dicha acción. Para estudiar este tipo de cuestiones se han llevado a cabo estudios con resonancia magnética funcional, analizando las respuestas de los observadores a acciones con y sin contexto que les diera sentido.

MECANISMO DE SIMULACIÓN INCORPORADO

Los resultados muestran la activación de ciertos grupos de neuronas sólo cuando los actos motores se incrustan en acciones que tienden a una meta. V. Gallese habla de un “MECANISMO DE SIMULACIÓN INCORPORADO” cuya activación da lugar a la adscripción de intenciones, proceso que se daría siempre por defecto. La predicción de la acción y la adscripción de intenciones serían así fenómenos relacionados, con un mismo mecanismo funcional (la simulación incorporada).

Cada investigador utiliza terminología diferente, lo cual complica un tanto la comprensión de estos estudios. Sin embargo, hay un acuerdo bastante generalizado acerca de que la comprensión de las acciones humanas tiene que ver con la capacidad de simular las acciones observadas en otros (es decir, que el observador represente los estados internos de otros individuos con su propio sistema motor, cognitivo y emocional). Esta simulación posibilita una comprensión de los otros humanos que permite percibirlos como semejantes, una “MULTIPLICIDAD COMPARTIDA DE INTERSUBJETIVIDAD” como lo llama V. Gallese, esto es, permite la atribución de una mente.

LA ATRIBUCIÓN DE PENSAMIENTOS E INTENCIONES A OTROS, lo que se denomina teoría de la mente, ha sido objeto de estudio conforme a dos hipótesis en pugna:

(1) LA TEORÍA-TEORÍA, que, apoyándose en estudios de comportamiento, propone que los individuos desarrollan una ToM en los primeros años de vida probando reglas dadas relativas a las funciones de los objetos y organismos con los que interactúan, y generando cognitivamente una teoría acerca de lo que los otros piensan.

(2) Y LA TEORÍA DE LA SIMULACIÓN que, como se ha señalado, propone que la ToM es un desarrollo de la capacidad de interpretar las acciones de otros a través de la simulación (o representación). Esta segunda hipótesis parece más sólida, en la medida en que los estudios van mostrando que las neuronas espejo están implicadas en esta comprensión de las intenciones, en la imitación, en la empatía, y, por tanto, son la clave del comportamiento social de los individuos.


AUTISMO Y NEURONAS ESPEJO

Buena parte de las investigaciones afirman, en la misma línea, que una deficiencia en ToM y en la capacidad de empatía sería la explicación más plausible para el autismo. Hace tiempo que se sabe que existe un componente del electroencefalograma (EEG), la onda mu, que se bloquea cuando una persona hace un movimiento muscular voluntario.

Este componente también se bloquea cuando una persona ve a alguien realizar la misma acción, lo cual ha dado lugar a que Ramachandran y Altschuler sugieran que la supresión de la onda mu serviría para disponer de una prueba sencilla y no invasiva para monitorizar la actividad de las neuronas espejo. En los niños con autismo se observa que la supresión de la onda mu sí se produce cuando realizan un movimiento voluntario, pero no cuando observan a alguien realizar la acción, de lo cual se deduce que el sistema motor está intacto, pero no así el sistema de neuronas espejo.

Estos hallazgos se han comprobado también con otras técnicas como la magnetoencefalografía, la resonancia magnética funcional o la estimulación magnética transcraneal. En todos los casos se muestra que en el autismo existe una disfunción de las neuronas espejo. Esto explicaría la mayoría de los síntomas del trastorno autista: falta de habilidades sociales, ausencia de empatía, déficits de lenguaje, imitación pobre, dificultad para comprender las metáforas, etc.

Todo esto nos hace pensar que las neuronas espejo son el mecanismo esencial para comprender las intenciones de otros, para desarrollar una teoría de la mente y, por ende, para capacitarnos para la vida social. Como indicaba V.S. Ramachandran, las neuronas espejo suponen la disolución de la barrera entre yo y los otros. LA CAPACIDAD DE ADOPTAR EL PUNTO DE VISTA DE OTRO SUPONE, ENTRE OTRAS COSAS, LA POSIBILIDAD DE UNA IMITACIÓN INTENCIONAL Y, POR TANTO, DE UN APRENDIZAJE BASADO EN LA IMITACIÓN.

Este elemento tiene importantes consecuencias desde el punto de vista evolutivo, lo cual, además, según este autor, permite afirmar que el sistema de las neuronas espejo marca un antes y un después en el debate entre naturaleza y cultura.

La naturaleza humana depende de modo crucial de la CAPACIDAD DE APRENDIZAJE FACILITADA, al menos parcialmente, por este sistema. Gracias a él el cerebro humano se especializó para la cultura y se convirtió en el órgano por excelencia de la diversidad cultural. O, lo que es lo mismo, es lo que nos permite ser esencialmente humanos.

Incluso el rasgo que constituye la QUINTAESENCIA DE LO HUMANO, nuestra propensión a la metáfora, puede estar basada parcialmente en la clase de cruces de dominios de abstracción que median las neuronas espejo; (…) Esto explicaría por qué cualquier mono podría alcanzar el cacahuete, PERO SÓLO UN HUMANO, CON UN SISTEMA DE NEURONAS ESPEJO ADECUADAMENTE DESARROLLADO, PUEDE ALCANZAR LAS ESTRELLAS.

V.S. Ramachandran