Tu Visita Cuenta. MUCHAS GRACIAS!!!

viernes, 4 de junio de 2010

MEDICINA BIOLÓGICA Dr. Germán Duque Mejía: HIPÓCRATES


.
Hipócrates de Cos

Nacido 460 a. C. Kos, Grecia
Fallecido 377 a. C. Larissa, Grecia
Otros nombres  Griego: πποκράτης
Ocupación Médico 

Hipócrates de Cos o Hipócrates de Cos (ca. 460 a. C. - ca. 370 a. C.) - Griego: πποκράτης; Hipócrates fue un griego antiguo médico del siglo de Pericles (la Atenas clásica), y es considerada una de las figuras más sobresalientes en el historia de la medicina.  Él se conoce como el occidental padre de la medicina, en reconocimiento de sus contribuciones duraderas a la materia como el fundador de la escuela hipocrática de la medicina. Esta escuela intelectual revolucionó la medicina en la antigua Grecia, estableciéndola como una disciplina distinta de otros campos que han sido tradicionalmente asociados (en particular, la teúrgia y la filosofía), con lo que la medicina es una profesión.

Sin embargo, los logros de los escritores del Corpus, los practicantes de la medicina hipocrática, y las acciones de Hipócrates mismo a menudo se mezclan, por lo que se conoce muy poco acerca de lo que realmente Hipócrates pensó, escribió e hizo. Sin embargo, Hipócrates es comúnmente descrito como el parangón del antiguo médico. En particular, se le atribuye el gran avance en el estudio sistemático de la medicina clínica, resumiendo el conocimiento médico de las escuelas anteriores, y las prácticas de prescripción de los médicos a través del juramento de Hipócrates, el Corpus y otras obras.

 Asklepieion en Kos


Los historiadores coinciden en que Hipócrates nació alrededor del año 460 a.C. en la griega isla de Kos (Cos), y se convirtió en un famoso médico y profesor de la medicina. Sorano de Éfeso, un griego del siglo segundo ginecólogo, fue el primer biógrafo de Hipócrates y es la fuente de información sobre Hipócrates. Información sobre Hipócrates también se puede encontrar en los escritos de Aristóteles, que datan del siglo cuarto antes de Cristo, en la Suda del siglo 10 d.C., y en las obras de Juan Tzetzes, que datan del siglo 12 a.C.

Sorano escribió que el padre de Hipócrates fue Heraclides, un médico y su madre fue Praxitela, hija de Tizane. Los dos hijos de Hipócrates, Tésalo y Draco, y su cuñado hijo, Pólibo, fueron sus alumnos. De acuerdo con Galeno, médico después, Polibio era cierto sucesor «Hipócrates, mientras que Tésalo y Draco cada uno tenía un hijo llamado Hipócrates.

Sorano dice que Hipócrates aprendido la medicina de su padre y su abuelo, y estudió otros temas con Demócrito y Gorgias. Hipócrates se formó probablemente en el Asklepieion de Kos, y tomó lecciones de la Tracia médico Herodicus de Selimbria. La única mención contemporánea de Hipócrates se encuentra en los diálogos de Platón, donde Platón describe Hipócrates como "Hipócrates de Cos, el asclepiadeo".

Hipócrates enseñó y practicó la medicina durante toda su vida, viajando por lo menos en lo que a Tesalia, Tracia, y el Mar de Mármara. Probablemente murió en Larissa, a la edad de 83 o 90, aunque algunas fuentes dicen que él vivió hasta más de 100 años; varias cuentas diferentes de su muerte existen.

La teoría de Hipócrates

"Por lo tanto, con lo que se refiere divina ni más sagrada que otras enfermedades, pero tiene una causa natural que la origina, como otras afecciones. Los hombres lo que se refiere a su naturaleza divina y causa, de la ignorancia y la maravilla..."
 Sobre la enfermedad sagrada

A Hipócrates se le atribuye ser el primer médico en rechazar las supersticiones, leyendas y creencias que acreditan las fuerzas sobrenaturales o divinas como causa de enfermedad. Hipócrates fue acreditado por los discípulos de Pitágoras al aliarse a la filosofía y medicina., se separó la disciplina de la medicina de la religión, creyendo y sosteniendo que la enfermedad no fue un castigo infligido por los dioses, sino más bien el producto de factores ambientales, la dieta y hábitos de vida. Corpus. De hecho no hay una sola mención de una enfermedad mística en la totalidad del Corpus Hipocrático. Sin embargo, Hipócrates hizo trabajar con muchas convicciones que se basan en lo que ahora se sabe que es incorrecto, la anatomía y fisiología, como el humorismo.

Antiguas escuelas griegas de la medicina se dividieron (en el Knidian y Koan) sobre cómo tratar la enfermedad. El Knidian la escuela de la medicina centrada en el diagnóstico. La Medicina en la época de Hipócrates no sabía casi nada de la anatomía y la fisiología humana debido al tabú griego, que prohibía la disección de los seres humanos. La escuela Knidian en consecuencia no distingue cuando una enfermedad es causada la serie de síntomas. La escuela de Hipócrates o Koan escuela logro mejores resultados mediante la aplicación general de los diagnósticos y tratamientos pasivos. Su atención se centró en la atención al paciente y el pronóstico, no diagnóstico. Se podría tratar efectivamente las enfermedades y ha permitido un gran desarrollo en la práctica clínica.


La Medicina hipocrática y su filosofía están muy lejos de la medicina moderna. Ahora, el médico se centra en el diagnóstico y tratamiento específico especializado, los cuales fueron acogidos por la escuela Knidian. Este cambio en el pensamiento médico desde el día de Hipócrates ha causado duras críticas en los últimos dos milenios, con la pasividad de tratamiento hipocrático que ha sido objeto de fuertes denuncias sobre todo, por ejemplo, por el francés médico MS Houdart que llama el tratamiento hipocrático una "meditación sobre la muerte ".

Humorismo y la crisis


La escuela de Hipócrates sostuvo que toda enfermedad era el resultado de un desequilibrio en el cuerpo de los cuatro humores - fluidos que en materia de salud eran naturalmente iguales en proporción (pepsis). Cuando los cuatro humores, sangre, bilis negra, la bilis amarilla y flema, no estaban en equilibrio (discrasia, que significa "mezcla malo"), una persona se enferma y se mantiene así hasta que el saldo es restaurado de alguna manera. La terapia de Hipócrates fue dirigida hacia el restablecimiento de este equilibrio. Por ejemplo, usando los cítricos se pensaba que era beneficioso cuando la flema era superabundante.

Otro concepto importante en medicina hipocrática era el de una crisis, un punto en la progresión de la enfermedad en los que la enfermedad comienza a partir de triunfo y el paciente sucumbe a la muerte, o de lo contrario se produciría y los procesos naturales que hacen que el paciente recupere. Después de una crisis, una recaída puede seguir, y luego otra crisis de decisión. Según esta doctrina, las crisis tienden a ocurrir en los días críticos, que se supone que es un tiempo fijo después de la contracción de una enfermedad. Si se produjo una crisis en un día lejos de ser un día crítico, una recaída podría esperarse. Galeno creía que esta idea se originó con Hipócrates, aunque es posible que le precediera.


Un dibujo de un banco hipocrático, edición de Galeno en el siglo segundo d.C.

El abordaje terapéutico se basaba en "EL PODER CURATIVO DE LA NATURALEZA" (" vis naturae medicatrix "en América ). Según esta doctrina, el cuerpo contiene dentro de sí el poder de re-equilibrio de los cuatro humores y curarse a sí mismo (physis). La terapia hipocrática se concentra simplemente en facilitar este proceso natural. Con este fin, Hipócrates creía que "el descanso y la [inmovilización eran] de capital importancia". En general, la medicina hipocrática fue muy amable con el paciente, el tratamiento era amable, e hizo hincapié en mantener la limpieza de los pacientes y estéril. Por ejemplo, sólo agua limpia, nunca vino, se empleaba en las heridas, aunque "en seco" era preferible el tratamiento. Como calmante  se empleaba a veces bálsamos.

Hipócrates se mostró reacio a la administración de drogas y participar en el tratamiento especializado que podría resultar mal elegido, terapia generalizada seguido un diagnóstico generalizado. Sin embargo, las drogas potentes fueron utilizadas en ciertas ocasiones. Este enfoque fue muy pasivo éxito en el tratamiento de dolencias relativamente simples, tales como huesos rotos que se exige la tracción para estirar el sistema esquelético y aliviar la presión sobre el área lesionada. El banco hipocrático y otros dispositivos fueron utilizados con este fin.

Uno de los puntos fuertes de la medicina hipocrática fue su énfasis en el pronóstico. En "el tiempo de Hipócrates, la terapia de medicamentos era muy inmaduro, y muchas veces lo mejor que podían hacer los médicos fue la valoración de la enfermedad e inducir su progresión probable basado en datos recogidos en las historias de casos detallados”.

Profesionalismo

 Un número de antiguas herramientas quirúrgicas griegas. A la izquierda está un trépano, a la derecha, un conjunto de bisturís. La Medicina hipocrática hizo buen uso de estas herramientas.

La Medicina hipocrática se destacó por su profesionalidad estricta, la disciplina y la práctica rigurosa. En la obra de Hipócrates se recomienda que los médicos deben estar siempre bien peinados, ser honesto, calmado, comprensivo y serio. El médico hipocrático presta especial atención a todos los aspectos de su práctica: siguió las especificaciones detalladas de iluminación, “el personal, los instrumentos, el posicionamiento del paciente, y técnicas de vendaje y entablillado” en la antigua sala de operaciones. Incluso mantuvo sus uñas a una longitud precisa.

La escuela hipocrática dio importancia a las doctrinas de la observación clínica y la documentación. Estas doctrinas dictan que los médicos deben registrar sus resultados y sus métodos de medicamentos de una manera clara y objetiva, de modo que estos registros se puedan transmitir y ser empleados por otros médicos. Hipócrates dijo tener cuidado y tener en cuenta, el regular de muchos síntomas incluyendo la tez, el pulso, fiebre, dolores, el movimiento y excreciones. Se dice que han medido al paciente al tomar el  pulso y una historia clínica para saber si el paciente ha mentido. Hipócrates, sugiere observaciones clínicas de la familia y el medio ambiente. "Para él, la medicina es el arte de la inspección clínica y la observación". Por esta razón, puede más bien ser llamado como el "Padre de la Medicina Clínica".

Las contribuciones directas a la medicina 

 Dedos en un paciente con el síndrome de Eisenmenger, que describió por primera vez Hipócrates.

Hipócrates y sus seguidores fueron los primeros en describir muchas enfermedades y condiciones médicas. Se le da crédito por la primera descripción del clubbing de los dedos, un signo importante de diagnóstico en la enfermedad pulmonar supurativa crónica, cáncer de pulmón y enfermedad cardíaca cianótica. Por esta razón, dedos hipocráticos se refieren a veces como "dedos hipocráticos".  Hipócrates fue también el primer médico en describir la cara hipocrática en el pronóstico. Shakespeare famoso alude a esta descripción cuando se escribe de Falstaff muerte s 'en el Acto II, Escena III de Enrique V.

Hipócrates comenzó a catalogar como enfermedades agudas, crónicas, endémicas y epidémicas, y términos de uso, tales como, "la exacerbación, la recaída, la resolución de crisis, paroxismo, pico, y la convalecencia.  Otra de las principales contribuciones de Hipócrates se encuentra, en sus descripciones de la sintomatología, los hallazgos físicos, el tratamiento quirúrgico y el pronóstico del edema torácico, es decir, la supuración de la mucosa de la cavidad torácica. Sus enseñanzas siguen siendo pertinentes,  hoy en día para los estudiantes actuales de medicina pulmonar y cirugía. Hipócrates fue el primer documentado cirujano torácico y sus conclusiones siguen siendo válidas.

La escuela hipocrática de la medicina describe así las dolencias del ser humano recto y su tratamiento, a pesar de los pobres de la teoría de la escuela de medicina. Hemorroides, por ejemplo, aunque cree que es causada por un exceso de bilis y flema, fueron tratados por médicos de Hipócrates en relativamente formas avanzadas. Cauterio y la escisión se describen en el Corpus Hipocrático, además de los métodos preferidos: la ligadura de las hemorroides y el secado con un hierro caliente. Otros tratamientos como la aplicación de ungüentos varios se sugieren también. En la actualidad, "[el tratamiento para las hemorroides] todavía incluye la quema, estrangulamiento y" extirpar. Además, algunos de los conceptos fundamentales de proctoscopia que se indican en el Corpus todavía están en uso. Por ejemplo, los usos del recto especulo, un aparato médico común, se discuten en el Corpus Hipocrático. Lo que constituye la referencia más antigua registrada para endoscopia.

Corpus Hipocrático


 Manuscrito del juramento en la forma de una cruz, SIGLO XII

El Corpus Hipocrático (en latín, Corpus Hippocraticum) es una colección de los primeros médicos en torno a setenta obras de la Grecia antigua, escrita en griego jónico. La cuestión de si el mismo Hipócrates fue el autor del corpus no ha sido concluyente: pero los volúmenes fueron producidos probablemente por sus alumnos y seguidores. Debido a la variedad de temas, estilos de escritura y fecha aparente de la construcción, los estudiosos creen  que el hipocrático Corpus no podría haber sido escrito por una persona (Ermerins números de los autores a los diecinueve años). El corpus fue atribuido a Hipócrates en la antigüedad, y su enseñanza en general, siguió los principios de siglo, por lo que llegó a ser conocido por su nombre. Podría ser los restos de una biblioteca de Kos, o una colección compilada en el siglo tercero antes de Cristo en Alejandría.

El Corpus Hipocrático contiene manuales, conferencias, notas de investigación y ensayos filosóficos sobre diversos temas de la medicina, sin ningún orden en particular. Estos trabajos fueron escritos para diferentes audiencias, tanto de los especialistas y no especialistas, y se escribían a veces de oponerse puntos de vista, las contradicciones que se pueden encontrar entre las obras en el Corpus. De entre los tratados del Corpus son: El Juramento Hipocrático, El Libro de Pronósticos; El Régimen en enfermedades agudas; Aforismos, aires, aguas y lugares; Instrumentos de la reducción, sobre la enfermedad sagrada, etc.

Juramento Hipocrático

El Juramento Hipocrático, un documento fundamental sobre la ética de la práctica médica, se atribuyó a Hipócrates en la antigüedad, aunque la nueva información muestra que puede haber sido escrito después de su muerte. Este es probablemente el documento más famoso del Corpus Hipocrático. Recientemente, la autenticidad de la autoría ha sido objeto de escrutinio. Mientras que el juramento se utiliza raramente en su forma original hoy en día, sirve como base para otros, de forma similar los juramentos y las leyes que definen una buena práctica médica y la moral. Dichos derivados son regularmente tomados hoy por los licenciados en medicina a punto de entrar en la práctica médica.

Legado

 Pintura mural mostrando a Galeno e Hipócrates. Del siglo 12; Anagni, Italia

Hipócrates es ampliamente considerado como el "padre de la medicina".  Sus contribuciones han revolucionado la práctica de la medicina, pero después de su muerte, el avance se estancó. Así fue venerado Hipócrates que sus enseñanzas fueron tomadas en gran parte como demasiado grandes para ser mejoradas y sin avances significativos de sus métodos se hicieron durante mucho tiempo. Los siglos después de la muerte de Hipócrates fueron marcados tanto por el movimiento retrógrado como por un mayor avance. Por ejemplo, "después del período de Hipócrates, la práctica de tomar clínica de casos y las historias se extinguió...", según Fielding.

Después de Hipócrates, el médico importante del día, fue Galeno, un griego que vivió de 129 a 200 d.C. Galeno perpetúa la medicina hipocrática, moviéndose hacia adelante y hacia atrás. En la Edad Media, los árabes adoptaron métodos hipocráticos. Después de el Renacimiento europeo, los métodos de Hipócrates se revivieron en Europa e incluso ampliados en el siglo 19. De entre aquellos que emplean técnicas de Hipócrates clínicos rigurosos fueron Sydenham, Heberden, Charcot y Osler. Huchard Henri, un médico francés, dijo que estos renacimientos constituyen "toda la historia de la medicina interna".
 
De acuerdo con testimonios de  Aristóteles, Hipócrates era conocido como "El Gran Hipócrates".  En cuanto a su disposición, Hipócrates fue interpretado por primera vez como una especie, “digno, viejo médico rural" y más tarde como "y la prohibición de" popa. Ciertamente es considerado sabio, de gran inteligencia y sobre todo como muy práctico. Francis Adams lo describe como "estrictamente el médico de la experiencia y el sentido común".


Estatua de Hipócrates, Parnassus Ave. En el Robert H. Crede Ambulatory Care Center de la UCSF

Su imagen como el sabio, viejo médico se ve reforzada por los bustos de él, al llevar barba grande en un rostro arrugado. Muchos médicos de la época llevaban el pelo al estilo de Zeus y Esculapio  En consecuencia, los bustos de Hipócrates que tenemos sólo podía ser alterando versiones de retratos de estas deidades. Hipócrates y las creencias que él encarnaba se consideran ideales médicas. Fielding, una autoridad en la historia clínica, declaró: "Él es, sobre todo, el ejemplo de flexibilidad, crítica y bien preparada actitud que de la mente, siempre en busca de fuentes de error, que es la esencia misma del espíritu científico".  "Su figura representa a todos... el tiempo del médico ideal", según Breve historia de la medicina, inspirando a la profesión médica desde su muerte.

Leyendas

"La vida es corta, [el arte] de largo, la oportunidad fugaz, el experimento de traidores, el juicio difícil".

Aforismos I

La mayoría de historias de vida de Hipócrates es probable que sean falsas, debido a su incompatibilidad con la evidencia histórica, y por el hecho o idénticas historias similares se les habla de otras figuras como Avicena y Sócrates, lo que sugiere un origen legendario. Incluso durante su vida, la fama de Hipócrates fue genial, y se levantó historias de curaciones milagrosas. Por ejemplo, Hipócrates se supone que ha ayudado en la curación de los atenienses durante la Plaga de Atenas por la iluminación grandes incendios como "desinfectantes" y participar en otros tratamientos. Hay una historia de Hipócrates curado Pérdicas, un macedonio rey, de " mal de amores". Ninguna de estas cuentas se ve corroborada por cualquier historiador y son por tanto poco probable que alguna vez haya ocurrido.

 Kos ciudad: El Árbol de Hipócrates, según en el cual Hipócrates trabajo.

Otra leyenda de cómo Hipócrates rechazó una solicitud formal para visitar la corte de Artajerjes, el rey de Persia. La validez de esta es aceptada por las fuentes antiguas, pero negada por algunos modernos, y por lo tanto en disputa. Otra historia dice que; Demócrito tenía que estar loco porque él se reía de todo, y así fue enviado a Hipócrates para ser curado. Hipócrates le diagnostico mero hecho de tener una disposición feliz. Demócrito ha sido llamado "el filósofo risueño".

No todas las historias de Hipócrates lo describen de una manera positiva. En una leyenda, Hipócrates se dice que huyó después de prender fuego a un templo de sanación en Grecia. Sorano de Éfeso, la fuente de esta historia, los nombres del templo como el de Cnido. Sin embargo siglos después, la bizantina griega gramático Juan Tzetzes, escribe que Hipócrates quemó su propio templo, el templo de Cos, especulando que lo hizo para mantener un monopolio de los conocimientos médicos. Esta cuenta está muy en conflicto con las estimaciones tradicionales de la personalidad de Hipócrates. Otras leyendas hablan de su resurrección de Augusto sobrino s '; esta hazaña fue creada supuestamente por la erección de una estatua de Hipócrates y la creación de una cátedra en su honor en Roma.


domingo, 30 de mayo de 2010

MEDICINA BIOLÓGICA: MONOGRAFIAS DE MEDICINA BIOLOGICA




Universidad de TUBINGA, Alemania

1. Hipócrates (c.460-377b.C)

2. Paracelsus (1493-1541)

3. Immanuel Kant (1724-1804).Filósofo.

4. Christian F. Samuel Hahnemann (1755-1843). Homeopatía.

5. Friedrich  Schiller (1759-1805).Poeta, dramaturgo, filósofo e historiador.

6. Christoph F. W. Hufeland (1762-1836). Macrobiótica.

7. Wilhem von Humboldt (1767-1835). Reformador de la educación.

8. Alexander von Humboldt (1769-1835). Naturalista y geógrafo.

9. J.W. Goethe (1794-1832).Morfología y homología animal. Teoría del color.

10. Vicent Priessnitz (1794-1851). Hidroterapia.

11. Padre Sebastian Kneipp (1821-1897).Naturismo.


Estas primeras palabras fueron recogidas de múltiples conversaciones, consultas y conferencias con el Dr. Germán Duque Mejía, las cuales comenzaron con mis primeros “coqueteos” con la Medicina Biológica, en los años de 1974 a 1977 en las conferencias de “Los Robles” Popayán, Cauca, Colombia. Ahí se abrió el interés y el gusto por un; “Cambio de Rumbo” en el proceder terapéutico, pero no fue dado por mi el paso inicial hasta 1981 en México, D.F. y en 1983 en Popayán “Los Robles” para adentrarme en EL SENDERO que no tiene regreso.

Cuando dí mi primer paso, se abrió la puerta en “El Bosque de Kirpal”, pues pude compartir el cambio que tiene que hacer un ser humano, para poder disfrutar todo lo bueno que nos da la vida, y que no lo habríamos podido ni pedir ni descubrir la dirección que tomará nuestra existencia, mas adelante.

En la consulta del Dr. Germán Duque Mejía, decía; que más que dar…; ¡Hay que darse! Pero no podemos dar algo que no es de nosotros y que es UNO, con nosotros, así que la primera pregunta que le hice al Dr. Germán fue; ¿Cómo y cuándo se origino la primera enfermedad en el ser humano? Y él rápida y certeramente dijo; “La Gripe” y de ahí se devino su miasma en el ser humano: LA TUBERCULOSIS.

Dijo, esta aseveración, abriéndome la puerta de su laboratorio (refertorium), donde lo tenía ordenado, por la evolución medicamentosa del ser humano, y era una gran cantidad de “botellas”, que guardaban las enfermedades del ser humano y como estas interaccionaron entre sí, y se fueron combinando y re-combinando en las diferentes especies humanas del planeta, las cuales fueron agrupadas medicamentosamente en los: “Complex de PASCOE” de nuestro bien amado Padre y Reverendo Felke. Bueno, durante 15 días me pidió que lo acompañara por ese “rincón” de la Clínica de Medicina Biológica de los Robles, primera real escuela de dicha Medicina, ahí pude “entender” pues sus palabras, que penetraron por los oídos y de ahí a mi cerebro; cerebrizando cada indicación, contraindicación, el numero de elementos de cada formula, las materias primas y su origen, y mas detalles que mi mente pedía mas como un alimento, que como un conocimiento. Pues para un hambriento, cualquier mendrugo de pan, se convierte en un GRAN BANQUETE, ahí se me llenaron muchas hojas de mis cuadernos y se me acabo la tinta de muchas plumas (pues quería que escribiera a la misma velocidad del viento)

Esto sucedió, día tras día, mes tras mes y año tras año. Hasta que el Dr. Germán me quito la pluma y el cuaderno y me dijo, que si cada palabra pasara por el corazón ya no necesitaría escribir y tener que recordar. Pues el impulso del corazón, lo llevaría a la velocidad de la mente a la memoria, o sea al interior de cada neurona y de cada célula de todo mi cuerpo, muchísimo más seria todo esto, que mi pequeña mente pudiera pedir. Pero para ello era necesario “repertorizar” las “caídas” del ser humano o enfermedades. Del simple ser humano; al TRANS-HUMANO.

Bueno, el primer lugar físico en el que aterrice después del vuelo de sus palabras y del devenir del pensamiento, fue cuando reflexione en lo que el Dr. Germán decía; que el verdadero conocimiento viene del: RECORDAR, todo aquello que ha sido en UNO mismo, por encarnaciones, y eras. Hasta, ese mismo momento donde todos los seres humanos, comenzamos juntos e iguales, y ese momento democratizador y de igualdad es cuando la humanidad descubrió al “fuego”, siempre todos salimos de ahí, iguales viajando por muchos rumbos, que nuestras dudas e interrogantes nos llevan y nos hacen viajar.

En esta primera lista de; Monografías de Medicina Biológica, se debe considerar que es el primer pilar de los 7 que tiene el Templo de la Sabiduría. Fue necesario también, caminar y desandar los senderos y pasillos por donde camino nuestro bien amado Dr. Germán.

La pregunta que le formule al Dr. Germán, fue; ¿Quién y por qué, formo el concepto de Medicina Biológica? A continuación comenzó a relatar la historiografía de la Medicina Biológica.

viernes, 28 de mayo de 2010

MACROBIÓTICA EN BUSCA DEL EQUILIBRIO



 La Macrobiótica nació en el Japón gracias a George Oshawa y se basa en la búsqueda del equilibrio físico y emocional a través del equilibrio en la dieta. Divide los alimentos en Yin y Yang (Hía y Híu, en Idioma-MAYA).

Alimentos Yang: si su "energía" es caliente, tonificante y contractiva como los cereales, legumbres, pescado, carne, la sal, verduras de raíz.

Alimentos Yin: cuando su energía es fría, dispersante y debilitante como el azúcar, la miel, los lácteos (leche, quesos y yogures) las frutas (sobre todo las tropicales como Plátano, Mango, Kiwi, Papaya, Piña....), verduras como las patatas (papas), berenjena, tomate y remolacha, el alcohol...



Ventajas de la macrobiótica

La macrobiótica limina de la dieta todos los productos refinados como el azúcar blanco, el pan blanco, los embutidos, la carne, los dulces industriales, las bebidas alcohólicas y los refrescos industriales.

Introduce las Algas Marinas en la dieta, no como algo puntual y exótico sino como parte del menú diario.
Recupera de nuevo los cereales como parte de la dieta y sobre todo introduce el concepto de que deben de ser integrales y cultivados sin pesticidas.

Adecua la dieta a cada persona según su constitución física, el país donde vive y la estación del año.

Une a la dieta remedios naturales y terapias como el Shiatsu, con lo cual empiezas por la dieta pero te acabas metiendo de lleno en el mundo de la Medicina Natural.

La macrobiótica busca el equilibrio emocional y espiritual. La dieta es un poco la excusa para hacerte consciente de que necesitamos equilibrarnos a todos los niveles para vivir felices.

Inconvenientes de la macrobiótica

Riesgo de Anemia ya que a excepción de algo de pescado, como norma no se toma nada de proteína animal (ni carne, ni pescado ni huevos ni lácteos).

Cuidado con la vitamina B12 ya que aunque en teoría está en el Tempeh, en el Miso (fermentos de soja) y en el alga Espirulina a la hora de la verdad muchos de estos productos tienen poca cantidad o son insuficientes para algunas personas.

Disminución de la masa muscular. Hay personas que se adelgazan mucho pero sobre todo pierden masa muscular ya que o bien toman poca proteína vegetal o su cuerpo no la asimila bien.

Riesgo de convertirte en un bicho raro. El hecho de no tomar ensaladas, ni pan ni arroz blanco, ni fruta como norma, ni pizzas, ni huevos, ni carne , ni lácteos limita mucho tu vida social y familiar por eso la mayoría acaba limitado a sus amigos y conocidos macrobióticos.

Todo es Made in Japan." Miso, salsa de soja, algas, tempeh, tofu, shiitake, daikon, umeboshi, seitán, umesu, genmaisu, sake, mirin...."

La verdad es que aunque la Macrobiótica dice que hemos de comer lo de nuestra tierra con esta dieta comemos lo de la suya.

Ejemplo de un menú en macrobiótica

Desayuno: una infusión de té de tres años (té Bancha, un té muy suave sin teína) o té Mu (una combinación de dieciséis plantas) con una crema de mijo o de arroz (poner una taza de arroz o mijo con cuatro o cinco de agua y cocinarlo lentamente durante cuatro o cinco horas. Luego servirla con un poco de sésamo por encima. También se pueden cocinar con un poco de canela y de pasas).

Como alternativa de la crema de arroz o mijo se suele tomar galletas de arroz con puré de sésamo o algún paté vegetal.

Almuerzo (mediodía): de primero Sopa de Miso que es una sopa de verduras con algas y un condimento salado de soja.

De segundo se toma un plato combinado donde suele haber Arroz integral hervido con un trozo de alga Kombu y otra parte de proteína vegetal (legumbres, Seitan o gluten de trigo, Tofu o "queso" de soja, Tempeh o soja fermentada).

Como postre se puede tomar un poco de compota de manzana (la fruta siempre cocida) o un poco de pastel hecho con una base de copos de cereales o de sémola de maíz o de trigo (cous-cous) con gelatina de fruta hecha con alga Agar-agar.

Normalmente no se suele tomar postre sino una taza de té Bancha.

Merienda: un té con unas galletas de arroz y un poco de mermelada o paté vegetal.

Cena: Una sopa (que puede ser de verduras con Shiitake, que es un hongo japonés, y daikon, que es como un nabo pero muy grande).

De segundo se suele tomar unas verduras al vapor o estofadas.

Si se tiene mucho apetito se puede acompañar con arroz o un poco de proteína.

Observaciones sobre la macrobiótica:

La macrobiótica tiene muchas ventajas pero cuidado con las desventajas. Es de las dietas donde es mas importante asesorarnos al máximo por alguien de la más absoluta confianza, evitar los fanatismos (a menudo se cae en la competición de a ver quien es mas purista) y sobre todo hacerse de vez en cuando alguna analítica para ver los niveles de Hierro y B12.

En la dieta macrobiótica existen algunas reglas de obligado cumplimiento que Irma Doria recoge en su libro ‘La cocina macrobiótica’. Su seguimiento permitirá obtener los mejores resultados posibles:

    * Eliminar el azúcar y los pasteles en general, incluidos los caramelos.
    * Prescindir de las bebidas azucaradas y de las conservadas y tratadas químicamente.
    * Eliminar el café y el té con colorantes artificiales.
    * Cocinar los alimentos según las reglas macrobióticas: con aceites vegetales naturales o con agua, y salarlos con sal marina.
    *Elegir para cocinar recipientes de barro, resistentes al fuego, acero inoxidable o recipientes esmaltados; y descartar en lo posible el aluminio. Remover los alimentos con una cuchara de madera.
    *No comer verdura o fruta fuera de su época, y evitar los productos procedentes de países lejanos, salvo algunas excepciones. Son preferibles los productos de la propia tierra, y aún más los de la propia región.
    *No comer fruta, verdura ni cereales cultivados con abonos químicos o desinfectantes.
    *No usar especies ni ingredientes químicos, y evitar también la sal común refinada.
    *Evitar lo máximo posible las proteínas animales y sustituirlas por las vegetales. De entre las carnes, aunque muy limitadamente, dar preferencia a la caza y el pescado.

La Macrobiótica contempla asimismo que cada bocado deberá ser masticado entre treinta y cincuenta veces. Comer se convierte en una especie de rito. “Aunque no se coma por el placer de comer, hay que comer con placer”, señala Doria.

Larga vida

A diferencia de muchas otras dietas, adelgazar no es el objetivo principal de la nutrición macrobiótica, es curar o prevenir más de 200 enfermedades. Entre ellas diabetes, cáncer y problemas del corazón. Sin embargo al reducir el consumo de azúcar y grasa animal a su mínima expresión perderás esas libritas de más.

"No me interesa adelgazar", dice Olga Mancera, una chica vegetariana de 30 años que mide 5 pies, 4 pulgadas y pesa 113 libras. "Mi principal preocupación es evitar el cáncer".

El legado de Michio Kushi

Macrobiótica procedente del griego "macro" (grande, largo) + "bios" (vida), es un estilo de vida que incorpora a la dieta un régimen alimenticio propio. La palabra fue acuñada por primera vez en Europa por el Alemán Christoph Wilhelm Hufeland en su libro, "Makrobiotik, oder die Kunst das menschliche Leben zu verlängern" ("Macrobiótica, o el estilo de extender la vida humana"), en 1796 siendo inspirado por las ideas de George Ohsawa que denominaba a la macrobiótica anteriormente como Principio único.

La metodología Macrobiótica fue traída a Europa desde Japón por George Ohsawa (1893–1966). Ohsawa fue un filósofo japonés que animó a formalizar la macrobiótica por Kaibara Ekiken, Andou Shoeki, Mizuno Nanbaku, y Sagen Ishizuka así como sus discípulos Nishibata Manabu y Shojiro Goto. Ohsawa influenció a Nishibata Manabu (quién enseñó las normas de forma extensiva en Paris), y que fue además quién llevó las enseñanzas de la teoría macrobiótica a Norte América a finales de los años 1960s, juntos con sus pupilos Herman Aihara, Michio Kushi y Aveline Kushi, entre otros.

Antes de que la palabra "macrobiótica" tuviera un significado global en cada idioma del planeta, era conocido como Principio único (traducción directa del nombre en japonés).

Pirámide alimenticia macrobiótica

Entre los alimentos básicos se encuentran las judías de soya, avena, trigo, arroz integral y lentejas. Los vegetales comunes, la sopa de miso o shoyu, algas marinas y los vegetales de mar forman el grupo de los acompañantes o comidas secundarias.

Algunos de los vegetales marinos que debes comer como hiziki, arame, kombu, wakame y nori los podrás encontrar en tiendas de comida oriental. Los vegetales convencionales cocinados al horno, al vapor, sofreídos, hervidos o crudos.

Frutas, pescado y semillas

En tercer lugar se encuentran frutas selectas como manzanas, semillas y nueces.

El cuarto y último grupo alimenticio de la pirámide macrobiótica lo conforman el pescado de carne blanca y los mariscos, los cuales se comen con moderación, máximo dos veces por semana.

Una dieta para cada clima

La cantidad de alimentos que debes comer por cada grupo dependerá del clima en el que te encuentres. Por ejemplo, si vives en una zona cálida el 50% de tu alimentación debe contener granos enteros. Los vegetales comunes tales como repollo, brócoli o coliflor acaparan de un 20% a un 30%. Las legumbres, sopas, vegetales marinos y otros alimentos sólo representan el 10%.

Trasciende la barrera cultural

Aunque las algas marinas no son un artículo de preferencia en la cesta básica de alimentación de los hispanos, es la fuente natural de minerales más completa del mundo.

Balance, nutrición y consejos de vida

• Comer tres veces por día.
• Dar gracias antes y después de cada comida.
• Masticar la comida por lo menos cincuenta veces antes de tragar.
• No comer tres horas antes de ir a la cama.
• Mantenerte física y mentalmente activa.
• Ser humilde.
• Y mantener una comunicación abierta con tus familiares cercanos son algunos de los principios que complementan la dieta macrobiótica.

Unos de los platos más representativos de este plan de comidas sanas es la sopa miso. La receta que encontrarás a continuación y su preparación toma sólo cinco minutos.

Ingredientes:

• 5 tazas de agua.
• 1 taza de cebolla rebanada.
• 1 taza de tofu en cuadritos.
• Cebollín en rebanadas.
• 1/8 de taza de Wakame (algas) en tiras.
• 1/4 de cucharada pequeña de barley miso por cada taza de líquido. Barley miso es una pasta de judías de soya molidas, fermentadas y mezcladas con sal marina y barley.

Preparación:

Hierve el agua. Añade el wakame y las cebollas. Cocina a fuego medio hasta que las cebollas estén transparentes. Añade el tofu y el barley miso. Reduce el fuego al mínimo y déjalo cocinar por 3 minutos.

Contenido nutritivo:

Adorna el tazón de sopa con cebollín fresco y disfruta de un platillo rico en proteínas, vitaminas A y B, minerales, ácido fólico y calcio entre otros.


viernes, 21 de mayo de 2010

HAHNEMANN Y LA HOMEOPATIA




Una medicina no invasiva, no tóxica, sin efectos secundarios, fácil de obtener por una módica cantidad de dinero y al alcance de todos. El método de cura en la Homeopatía se efectúa por medio de un tratamiento holístico, donde se trata al paciente como un todo, emocional, mental y físico. Consiste en tratar de devolver al individuo afectado su equilibrio total en que incluye esos tres niveles, y esto se hace estimulando sus intrincadas defensas que en Homeopatía se le llama fuerza vital.


La Homeopatía surge alrededor del final del siglo XIX, el famoso doctor alemán Samuel Christian Hahnemann (1755-1843), fue el que desarrolló esta ciencia, basado en principios que ya Hipócrates anteriormente había observado y es el principio de Similia similibus curentur, o "Lo similar cura lo similar", y su nombre se deriva del griego homois, similar, y pathos, sufrimiento.

El doctor Hahnemann fue un hombre increíblemente laborioso. Tras doctorarse en medicina, se familiarizó con la entonces naciente ciencia de la química. Los farmacéuticos de su tiempo se pusieron en contra suya cuando, en 1796, publicó su nuevo método de practicar la medicina, en el que denunciaba lo que denominó polifarmacia. La postura de los farmacéuticos era lógica, pues la obra de Hahnemann amenazaba sus intereses.

Entre sus obras la más famosa es el Organon del arte de la medicina y Materia médica pura, en los que da cuenta de sus experimentos con medicinas con el cuerpo humano, los primeros de su clase: fue un trabajo intenso y junto con su libro Enfermedades crónicas, son libros de textos únicos.

El doctor Hahnemann nació en la ciudad de Meissen (Alemania). El día 10 de Abril del año 1755. Hijo de un hombre pobre que decoraba piezas de porcelana en una fábrica en el pueblito de Meissen, situado a las orillas del río Elba en el este de Alemania. Su padre era un hombre extremadamente conservador y desanimaba a su hijo de seguir adelante con una carrera, y con dura firmeza trataba que éste siguiera los pasos de él, un pobre empleado. Salió de su pueblo natal para cursar estudios de medicina primero en el pueblo de Leipzig y más tarde a Vienna. Trabajaba el Sr. Hahnemann en la traducción de libros como medio de vida, para poder costear sus estudios, los cuales no fueron solo de medicina sino también de química.

Fue un trabajador incansable, fue capaz de atraer a pacientes acaudalados y aristocráticos de toda Europa y, al mismo tiempo, de mantener una consulta a la que acudían personas pobres de todo París, a muchos de los cuales no les cobraba nada. La mejor biografía que existe es la obra en dos tomos titulada Samuel Hahnemann del Sr. Richar Haehl, médico famoso que trabajó durante algunos años de su vida en el hospital Hahnemann Medical College de Filadelfia.

Pero, cómo comenzó el Sr. Hahnemann su descubrimiento? Fue precisamente cuando un escocés, el Sr. Cullen, profesor de farmacia le trajo a Hahnemann su obra Cullen"s Materia Médica para ser traducida, comenzó a reflexionar sobre el empleo de la Quinina o Bálsamo de Perú para el tratamiento de las fiebres palúdicas. Comenzó a experimentar con pequeñas dosis sobre sí mismo. Para su sorpresa comprobó que ésta eliminaba los síntomas de escalofríos, fiebres y malestar, a partir de ese entonces comenzó a elaborar un concepto nuevo de terapia medicinal, el cual había sido olvidado, empezó a probar en él mismo y con sus amigos y anotaba con cuidado los síntomas que éstas producían, pero todavía no conocía él, la teoría de la dosis infinitesimal.

En otra ocasión, comprobó con uno obreros de una fábrica donde se trabajaba con Chinchona o digitalis, que éstos estaban severamente enfermos de un envenenamiento ocasionado por el digitalis, los obreros presentaban síntomas muy parecidos a los de la malaria.


Comenzó entonces a probar tanto en él mismo y sus amigos los efectos de ciertas sustancias y su similitud con los síntomas de ciertas enfermedades, comprobando así, que si se le administra a una persona que sufría de malaria, una dosis de Chinchona o digitalis esta recobraría la salud, al administrarle un remedio que produciría un efecto similar al que el paciente tenía. A esto le llamó pruebas, puesto que por más de 50 años probaba en él mismo, en sus amigos y alumnos los síntomas que diferentes plantas y otras sustancias producían.

Las ideas principales que son la base de la Homeopatía creada por Hahnemann son; Al paciente se acepta no como una imagen que proyecta un problema, sino como un todo, un individuo con personalidad propia distinta a las demás, sus gustos, prejuicios y errores. El homeópata debe de saber de esa persona su forma de pensar, actuar, sentir, deberá conocer a fondo a su familia, su herencia genética, el medio que la rodea, sus enfermedades anteriores, sus preocupaciones financieras, etc.

La segunda idea de Hahnemann, es la de considerar la enfermedad no como una enfermedad sino como una desarmonía, esto significa que debemos aceptar el hecho de que no son sólo las bacterias las que causan enfermedades a las personas, sino la intensidad del ataque de los invasores. Esto significa que los organismos pueden vivir en el cuerpo humano en estado de simbiosis, y que solo cuando se rompe el equilibrio o se debilita la fuerza vital, una cepa bacteriana se multiplica a costa de otra, poniendo en peligro la vida del individuo. Es muy común, cuando una persona llega a este estado, el uso indiscriminado de antibióticos en grandes dosis y por cantidades masivas, provocando así, que los diferentes tipos de virus se vuelvan más virulentos, produciendo efectos no conocidos y que prolongan la enfermedad si no cobra la vida del paciente sin que su doctor nunca sepa por que murió este.

La tercera idea del Sr. Hahnemann consiste en acostumbrarse a pensar que las medicinas o fármacos no son medios de restaurar la salud, si no formas de debilitar la fuerza vital, y provocar desarmonías en la fuerza vital y en las tres fases de una persona, mental, emocional y física. En Homeopatía la idea se centra en evitar las desarmonías y restablecer la Fuerza Vial del paciente, y considerar a los pacientes como individuos.

Hacia finales del siglo XVIII, Hahnemann inició el tratamiento con lo que cabe denominar dosis materiales susceptibles de ser medidas, como una décima de gramo de arsénico para el tratamiento de las diarreas involuntarias, mientras que diez años después recurría ya a dosis menores, simplemente porque descubrió que le daban mejores resultados.

En Homeopatía se emplea la palabra potencia, se trata de la idea de desarrollo o disponibilidad del poder latente de una medicina a través de disoluciones repetidas, trituración o agitación. La trituración es el acto de reducir una sustancia a polvo frotándola, machacándola, aplastándola o apresándola. Mientras mas diluimos y agitamos una sustancia usada en Homeopatía, mas potencia tiene, pues el medicamento se hace más accesible y utilizable.

Estas potencias se calculan sobre la escala decimal, más frecuentemente, centesimal, y así va aumentando. Por ejemplo, en las series decimales tomamos una parte de la sustancia usada y le agregamos nueve partes de agua destilada y alcohol y la agitamos la misma cantidad de veces o sea 10 veces, para obtener una fuerza o potencia de IX. Luego tomamos una parte de esta sustancia y se añade de nuevo a nueve partes del disolvente y hacemos lo mismo, obtenemos 2X, si repetimos el proceso obtendremos 3X, esto se conoce por baja potencia.


De modo similar, en las series centesimales, una gota de la tintura madre, se mezcla con noventa y nueve del disolvente y se agita repetidamente para obtener lc; luego se repite el proceso con una gota de la solución resultante para obtener 2c, y así sucesivamente. Tanto 2x como lc representan una parte de cada cien. También a finales del siglo XVIII, Hahnemann afirmó que, tras haber reconocido a un elevado número de personas, podía clasificar las enfermedades crónicas en tres grupos: Las denominó: psóricas, sicóticas y sifilíticas, de las cuales las primeras constituían el grupo mayor, mientras que las segundas y terceras estaban más o menos igual.

El grupo psórico tiene que ver con los estados de congestión, los trastornos cutáneos y las deformaciones de la columna vertebral, estando también rela­cionado con la tuberculosis. Los tipos sicóticos tienen que ver con las dolencias gonorreicas, las verrugas, los catarros y el reumatismo. Los tipos sifilíticos están relacionados con los trastornos cardiacos y neurológicos.

Esto no significaba que Hahnemann sospechase la existencia de enfer­medades venéreas en un 25 por 100 de sus pacientes, sino sólo que, en esos gru­pos menores, las dolencias se ajustaban a un modelo o pauta que parecía indicar la existencia de un miasma en su herencia genética, miasma que se remonta quizás a tres o cuatro generaciones antes. La palabra miasma aparece en el diccionario como olor molesto y desagradable que surge de una ciénega, pero Hahnemann la empleaba en el sentido de estigma o de algo heredado que perjudicaba por gene­raciones a las personas sin que nunca se limpiara. En Homeopatía se usan diferentes productos para elaborar los remedios que van desde plantas, ya sean acuáticas o terrestres, hongos, esporas, sustancias de glándulas de animales, veneno de serpientes o de plantas, hasta metales, etc.

Pero siempre se dan de acuerdo a la per­sonalidad del individuo basado en su estado mental, emocional y físico, después de haber hecho un estudio de la persona tanto de su vida presente como pasada, teniendo en mente todos los fac­tores genéticos, etc. Para poder tener una imagen mas completa de lo que el paciente nos dice y se siente, el homeó­pata deberá consultar su Materia Médica, esta lo ayudará a comparar el remedio que piensa recetar al paciente, y ver si este contiene síntomas similares a lo que el paciente describe. Y por medio de un conteo de dos o más remedios, evaluan­do con el remedio que tiene la mayor cantidad de síntomas, podrá decidir cual es el apropiado en ese caso, obteniendo así los mejores resultados.


Mucho más podríamos decirle de la Homeopatía y sus grandes beneficios, pero tendríamos que escribir un libro aunque existen muchísimos al alcance del público, hoy no son muchos los homeópatas, hay algunos estudiosos y bien versados a los cuales Ud. y su familia podrían visitar. Sin que tenga que dejar de visitar a su médico o de tomar lo que éste le receta, trate la Homeopatía y comprobará sus excelentes resultados.

viernes, 14 de mayo de 2010

CHRISTOPH F.W.HUFELAND, FUNDADOR DE LA MACROBIOTICA Ó MEDICINA BIOLOGICA


 Hufeland (1762-1836)

 La Macrobiótica, Viena 1796
La Macrobiótica, Berlín 1839
 La Macrobiótica, París 1874
 La Macrobiótica, en idioma Chino sin fecha


Christoph Friedrich Wilhelm Hufeland (agosto 12, 1762 hasta agosto 25, 1836) fue un alemán médico. Él es famoso por ser el médico de práctica más eminente de su tiempo en Alemania y como el autor de numerosas obras que muestra una lectura amplia y una facultad crítica cultivadas.

Nació en Langensalza , Turingia y estudió en Weimar , donde su padre ocupaba el cargo de médico de la corte a la gran duquesa... En 1780 ingresó en la Universidad de Jena, y al año siguiente pasó a Gotinga, donde en 1783 se graduó en medicina. Después de ayudar a su padre por algunos años en Weimar, fue llamado en 1793 a la cátedra de medicina en Jena, recibiendo al mismo tiempo la posición de médico de la corte y profesor de Patología en Weimar. En 1798 Guillermo III de Prusia Federico le otorgó el cargo de Director del colegio de médicos de la medicina y en general los asuntos de Estado en la Charité, en Berlín. Llenó la cátedra de patología y la terapéutica en la Universidad de Berlín, fundada en 1809, y en 1810 se convirtió en consejero de Estado. En 1823, fue elegido miembro de la Academia Sueca de Ciencias de la Real.

Con el tiempo llegó a ser tan famosos como Goethe, Herder, Schiller y Wieland en su tierra natal.

Hufeland fue el inventor del término macrobiótica, fue médico real del rey de Prusia, así como dar atención médica a los pacientes ilustres siguiente: " Johann Wolfgang Goethe (1749-1832), Johann Gottfried Von Herder (1744-1803), Schiller (1739-1805) y Christoph Martín Wieland (1732-1813). " También fue un amigo íntimo de Samuel Hahnemann y publicó muchos de sus escritos originales en su Diario. También "se unió al Illuminati orden en este momento, después de haber sido introducido a la masonería en Göttingen en 1783. " .Él también parece haber profesado un interés en China Alquimia y los métodos de extender la longevidad.

La más conocida de sus muchos escritos es el tratado titulado Makrobiotik oder morir Kunst, das Leben zu menschliche verlängern (1796), que fue traducido a muchos idiomas. De sus trabajos prácticos, el Sistema de Medicina Práctica (System der praktischen Heilkunde, 1818-1828) es el más elaborado. Desde 1795 hasta 1835, publicó un diario der praktischen Arznei und Wundarzneikunde. Su autobiografía fue publicada en 1863.

viernes, 7 de mayo de 2010

MEDICINA BIOLÓGICA EN LA ACTUALIDAD




 La Medicina Biológica incluye a todas las terapias que reconozcan que la mejor manera de ayudar a restablecer la salud consiste en restablecer en el cuerpo humano la capacidad de hacerlo por sí mismo.

Además de las terapias que tienen como propósito restablecer la capacidad de resolver los problemas de salud, con los recursos naturales de los medicamentos que produce nuestro organismo, existen también algunos productos de la naturaleza que sirven bien a este propósito, por lo que se puede resumir diciendo que la Medicina Biológica es aquella que reconoce como objetivo fundamental el ayudar al cuerpo a hacer su trabajo, y no hacerle el trabajo.

A la enfermedad no se le enfrenta como si fuera una guerra. Se ayuda al sistema con una visión global, misma que trasciende la visión parcial; se aprecia que hay un todo que dejó de funcionar correctamente y al que hay que ayudar a hacerlo bien nuevamente, o por primera vez.

La razón de la enfermedad está en la relación de los sistemas o en la relación de las células mismas, que según las investigaciones de Brian Ford, biólogo, escritor y presidente de la Sociedad de Cambridge para la Aplicación de la Investigación (CSAR por sus siglas en inglés), se comunican entre sí y son inteligentes.

Cuando se aprecia la importancia de ver al individuo como un todo, no deja de llamar la atención la importancia que tienen las emociones en la recuperación de esa coherencia a la que llamamos salud, así que reconocer que nuestras emociones, que con frecuencia están muy asociadas a los pensamientos, son un factor de la salud de primer orden.

El campo de actuación de la Medicina Biológica es tan amplio como son la variedad de alteraciones de la salud, y pueden ser tratados con procedimientos de Medicina Biológica todo tipo de pacientes con alteraciones orgánicas y funcionales, a cualquier edad y siempre yendo al origen del problema más que a los síntomas.

Cuando el objetivo es restablecer esa capacidad endógena de curación los métodos tienen que estar en acuerdo a algunos fundamentos básicos.

La estimulación que promueve la propia reacción ha de ser sutil y no violenta, se promoverá la eliminación de substancias toxicas del organismo, procurando una reacción integral del mismo, la estimulación deberá promover el flujo de información e insumos.

La biología sistémica se ha convertido en el fundamento de la Medicina Biológica al establecer que los procesos autopoyeticos, son una realidad, esto quiere decir que el ordenamiento no responde necesariamente a un comando externo sino que la coherencia y el trabajo correcto de todos los órganos, es un proceso natural, por lo que crear o fomentar las condiciones que permiten ese flujo natural es la mejor manera de hacer Medicina Biológica.

Los elementos de los que se vale esta nueva forma de eficientemente coadyuvar al restablecimiento de la homeostasis, que es concepto que aplica al funcionamiento coherente de los diferentes subsistemas en beneficio de la totalidad son varios, entre ellos encontramos la estimulación con energía electromagnética, en la que destaca por el numero de investigaciones y las diferentes universidades del mundo involucradas en su estudio el de los campos electromagnéticos pulsátiles de baja frecuencia.

La ozonoterapia ha cobrado gran relevancia. La desintoxicación con el uso de equipo electrónico que se aplica en los pies es también considerada parte de la Medicina Biológica, pero hay que aclarar que decir que las substancias tóxicas son eliminadas por los pies es un engaño y da vergüenza escuchar a médicos en la televisión asegurando  que el color del agua en donde se ponen los pies, en esa terapia, — que inadecuadamente es denominada por algunos, de ionización— muestra la clase de toxina que se elimina. Eso es una absoluta mentira, el agua cambia de color por las sales y la corriente eléctrica, con pies o sin pies. El equipo en cuestión, me parece que sí tiene un efecto terapéutico, pero no se ha demostrado el grado de desintoxicación que logra, yo lo recomendaría, pero sin engaños.

Las substancias no patentables y las hierbas que tienen efectos terapéuticos son muchas y variadas, la fitoterapia y la herbolaria son parte de la Medicina Biológica, en la que hay aportaciones importantes como es el estimulador de células madre, que es un promotor de la regeneración autónoma del organismo. Los antioxidantes, son una forma de prevenir enfermedades y estos están en las frutas y vegetales que no han sido contaminados por sistemas de producción comerciales, que deterioran la calidad, es por eso que cada día cobra más importancia la producción orgánica, que es la manera natural de respetar los tiempos naturales de producción.

La Medicina Biológica es una opción interesante para el tratamiento de enfermedades tales como la artritis y otras enfermedades autoinmunes. Alzheimer y parkinson han sido tratadas con resultados prometedores en Cuba, haciendo uso de la Medicina Biológica, en la que esta incluida la llamada medicina complementaria o alternativa.

Bajo el concepto de alternativa existen algunas formas de terapias que resulta difícil de entender desde el punto de vista objetivo y analítico en el que hemos sido entrenados, pero habrá que conocerlos a fondo antes de descartarlos, por el simple hecho de no conocer la explicación racional de su posibilidad de coadyuvar a la salud.

Parece ser que en este mundo de información en el que ahora estamos inmersos va siendo necesario aprender a discriminar entre lo comercial, lo útil, lo popular, lo saludable, lo peligroso, y esta selección sólo la puede hacer cada individuo, así que la responsabilidad de la salud es de cada uno y seguramente la confianza no se entregará tan fácilmente como solía hacerse.

Por sus frutos los conoceréis, así que si vale la pena informarse de resultados previos, y no ser victimas de los prejuicios a los que hemos sido inducidos por generaciones.

La Medicina Biológica utiliza, todo impulso terapéutico que convierta la vida en algo único, como: La religiosidad espontánea, el jiu-jitsu, el Zen en el arte, la meditación, la terapia respiratoria, el yoga, el entrenamiento autógeno, la  terapia del comportamiento, ozonoterapia, saneamiento neurofocal, dieta de Schnitzer, Muesli de Bircher Berner, homeopatía HEEL de altas potencias, gimnasia, sauna (temascal), terapia del comportamiento cognoscitivo (GROSSARTH-MATICEK), macrobiótica de Hufeland (1796), electroacupuntura de Voll, acupuntura de Stiefvater, galleta integral de Graham, terapia procainica de Aslan, geopatias de Bachler y la terapia neural según Huneke, entre otros métodos terapéuticos de acción holístico-integral.

La Medicina Biológica tiene presente una sola pregunta: ¿Cómo se da cuenta una célula del momento en que se debe dividir, y cuando no? Si se piensa que nuestro cuerpo cada minuto se dividen muchos millones de células, tenemos que preguntarnos: ¿Por qué razón no todos hacemos cáncer u otra patología? El hecho de que las células no se comporten como seres aislados, sino como “un todo”, no se había podido explicar hasta el momento. Si bien, los bioquímicas aislaron toda una serie de uniones químicas complicadas que inciden sobre el control del metabolismo celular, aun no saben que hacer con ellas, los grandes laboratorios que explotan la marca de un producto químico. Mientras tanto, las han bautizado como “inhibidores”, “represores”, etc. Parece que conectan y desconectan ciertos sectores del ADN, por lo que algunos procesos metabólicos empiezan a correr o se paran.

La Medicina Biológica por lo tanto tiene mucho que agradecerle a la Biocibernética y a la Biofotónica de Popp que nos ayudan a explicar metodológicamente y razonadamente la emanación de la luz coherente de la salud celular medida en “tonos” que existen entre las diferentes células. Entre mejor y mas pareja sea la emisión, mas grande, LA COHERENCIA LUMINICA. La división celular tiene por objeto eliminar una afección, arreglar un problema, sustituir una perdida. Según la teoría de los Biofotones de Popp, una división celular se produce cuando una célula pierde su afinamiento o compás con las otras células, en las siguientes entregas podremos ir obteniendo los derroteros de la Medicina Biológica.