Tu Visita Cuenta. MUCHAS GRACIAS!!!

sábado, 16 de julio de 2011

MEDICINA BIOLÓGICA Dr. Germán Duque Mejía: ¿QUÉ ES BIOCIBERNÉTICA?





PRIMERA PARTE


La BIOCIBERNÉTICA estudia los Patrones Información y los Canales de Comunicación de Conexión Entre los Elementos de un Sistema, asi como las Fuentes Externas de Información que interactúan o tiende a ordenar o desincronizar un sistema. Desde este punto de vista cuando el organismo enferma, lo que ocurre es una pérdida de la capacidad de elaboración; Asimilación o Transmisión de la Información. Entonces, se podría decir que la SALUD corresponde al estado de MÁXIMO ORDEN INTERNO O COHERENCIA FUNCIONAL.


La “Psicocibernética” o “Cibernética del Ser Humano” es la metodología científica que permite lograr el equilibrio del ser humano a través de la reducción y eliminación de los condicionamientos adquiridos, especialmente durante la infancia.

Eliminar la información distorsionada que se esconde tras sus patrones de conducta le permite al ser humano permanecer en su estado natural de armonía consigo mismo y con su entorno, en una creciente sensación de plenitud espiritual, física y emocional.

¿VIVIR EN ESTADO DE URGENCIA?

Los seres humanos, producto de la inercia cultural, hemos construido nuestra vida sobre bases increíblemente frágiles. Ello trae como consecuencia la alteración de nuestra percepción del mundo, la deformación de nuestra autodeterminación y la pérdida de la lealtad con nosotros mismos.


¿SALUD Ó ENFERMEDAD?

Hemos sido entrenados para NEGAR NUESTRA SENSIBILIDAD, VIVIR EN ESTADO DE ALARMA Y PERDER LA CAPACIDAD DE ASOMBRO. ¿Qué resultados podemos obtener en nuestras vidas con esa información implantada en nuestros sistemas?

LA PLASTICIDAD DE NUESTRO CEREBRO ha permitido que seamos moldeados para cumplir con unos estándares ajenos. Somos facsímiles de aquellos con quienes nos relacionamos y vivimos en función de terceros.

Infringimos nuestra propia salud para generar resultados porque hemos abandonado el respecto por nuestra vida y los propios proyectos, incluso perdimos la capacidad de soñar, aprender y reír.

¿POR QUÉ LA CONCIENCIA NO DIRIGE NUESTRAS ACCIONES Y DECISIONES?

Nuestro cerebro tiene una capacidad y plasticidad como la de ninguna otra máquina, es capaz de procesar 10^15 bits de información, casi 1000 Gigabytes de capacidad de manejo de datos. La consciencia es el grado de activación nerviosa del lóbulo frontal del cerebro, que nos permite integrar nuestras actividades con nuestro estado intelectual, lógico y lingüístico.

Toda máquina se diseña para funcionar óptimamente. LOS SERES HUMANOS FUIMOS CREADOS PARA GENERAR SOLUCIONES ÓPTIMAS. La razón por la cual no producimos ese tipo de resultados esta relacionada con la DISMINUCIÓN de nuestra capacidad de procesar información y analizar datos.

EL ANÁLISIS nos permite crear, aprender y expresar con el inherente aumento de nuestra autoestima, autovaloración y empoderamiento con respecto a las propias metas.

Como resultante de nuestro entrenamiento, SATURADO DE CONDICIONAMIENTOS E INCIDENTES DOLOROSOS, la información se interfiere y distorsiona con la consiguiente DISMINUCIÓN DE NUESTRA CAPACIDAD ANALÍTICA.

¿QUIÉN CONSTRUYE NUESTRA REALIDAD?

El cerebro construye realidades a partir de la memoria. Nuestro cerebro no encuentra la diferencia entre lo que piensa o recuerda porque no le es posible diferenciar entre la memoria de corto y largo plazo.

En cada ESTADO EMOCIONAL que experimentamos, se generan unas reacciones bioquímicas a nivel de la célula y se reconectan algunas redes neuronales del cerebro. Nuestros procesos biológicos están influidos por nuestras emociones.

LA CULTURA NOS HA CONVERTIDO EN SERES INANIMADOS, FALTOS DE PERCEPCIONES, a quienes se nos han disminuido los sentidos y la claridad sobre nuestro proyecto de vida. Vivimos anestesiados con la existencia. Ya nos sentimos gozo con las pequeñas cosas de la cotidianidad porque nuestro cerebro permanentemente se está remontando a través de colores, olores, sensaciones y palabras a eventos similares del pasado.

Sólo recuperando la memoria con lujo de detalle será posible que dejemos de sentir la constante percepción de peligro o pérdida que nos acompaña porque en esa medida podremos desconectar las redes neuronales y desintegrar la información distorsionada que está registrada en nuestro cuerpo.

“LA CONDUCTA EMOCIONAL DEL SER HUMANO ES UN CONJUNTO DE ESTRATEGIAS BIOQUÍMICAS DE LAS CÉLULAS PARA REFORZAR EL REQUERIMIENTO DE RECURSOS DE LA REGIÓN DEL HIPOCAMPO DEL CEREBRO, EN DONDE YACE LA MEMORIA DE CORTO Y LARGO PLAZO.”

“LA SALUD DEL SER HUMANO ES LA RESULTANTE DE SU CAPACIDAD DE AUTORREGULARSE CONTINUAMENTE AL TIEMPO QUE INTERACTUA CON OTROS SIN PERDER SU IDENTIDAD. LA ENFERMEDAD ES CONSECUENCIA DE LA PÉRDIDA DE ESTA CAPACIDAD.”


domingo, 10 de julio de 2011

MEDICINA BIOLÓGICA Dr. Germán Duque Mejía: Gran Éxito VIII


LA MEDICINA BIOLÓGICA ES APLICADA EN MÉXICO CON GRAN ÉXITO MEDIANTE TÉCNICA ALEMANA


En entrevista exclusiva, destaca la especialista que la MEDICINA BIOLÓGICA ya existe en México pero nació en Europa, una de las terapias que tiene es una técnica alemana que es para identificar el envejecimiento que sirve para regenerar todos los órganos incluyendo piel.

Esto por si alguien quiere por estética quitar las líneas de expresión, pero los pacientes normalmente acuden por algún padecimiento renal o hepático o alguna artrosis o artritis, diabetes y todas las enfermedades crónico degenerativas o inmunes y entonces se ven más resultados, más pronto y además, de que no dañamos a nuestro cuerpo intoxicándolo con medicamentos, que a veces pues si nos dan un poco de solución a la patología que tenemos, pero nos perjudican otra cosa.

 “ESTA MEDICINA NO DAÑA, ESTA MEDICINA REGENERA Y TAMBIÉN TENEMOS ENTRE LA MEDICINA BIOLÓGICA, los lizados embrionarios, hormona de crecimiento, terapia celular, todas las cosas que nos pueden hacer ver mas jóvenes y sentirnos mejor, por eso yo empecé hace 16 años con este tipo de medicina y la verdad yo veo mis fotografías y veo que se va reproduciendo el tiempo, acabo de cumplir 59 años el 2 de agosto y no corresponde en mi la calidad de piel ni la calidad de vida que tenia yo antes.”

 Y si, con mucha satisfacción podemos decir que llegan pacientes multitratados que realmente llegan sin esperanzas y se dan cuenta que desde la primera terapia se siente una energía diferente los dolores disminuyen de un 80 o un 90 por ciento hay pacientes que su patología depende de un nervio por decir algo y en este momento digamos literalmente se reconecta ese nervio con la NEURALTERAPIA y sale caminando. Aseveró.

MOXIBUSTIÓN




 Por ejemplo si no camina, si estaba en silla de ruedas o si no se podía mover esos casos se llaman fenómenos, se dan esporádicamente pero de que el paciente empieza a caminar, mejor, a sentirse mejor en todos los aspectos sí, y después tendrá que regresar a la consulta cada 8 días hasta terminar con 14 consultas que es lo que establece la medicina biológica. Agregó.

 “Esta medicina no es natural, no naturista, no se practica LA HERBOLARIA QUE ES EXCELENTE, MARAVILLOSA, es tomada por ejemplo, en el caso de los lizados embrionarios es de bovino no nato para que no cree anticuerpos y no capte ninguna alergia así que se la podemos poner desde un niño  hasta un ancianito.”

 En el caso de la hormona de crecimiento que no solo sirve para crecer, porque sí la aplicamos para niños chaparritos, pero también para personas que están muy deterioradas o que tienen enfermedades degenerativas, la salud no tiene precio pero esto no es caro, bueno, solo si se la van a hacer a Europa, aquí en México está al alcance de cualquier persona porque no se cobra la consulta, solo se cobran LOS NUTRACEUTICOS o lo que les ponga.

 En Internet-apuntó-se puede localizar lo que es medicina biológica y encontrarse con sorpresas muy grandes y muy lindas, yo tengo la satisfacción ahora que estoy en este lado de esta medicina que la gente sale feliz a veces llorando dando gracias a Dios y bendiciendo por la mejoría en el momento, en el instante esas son satisfacciones que no encontraba yo antes ver a una gente que no caminaba y que hoy camina.

 “Tengo un caso de un bebe que nació y no respiró luego, tenia afectado su lado izquierdo y el primer día que fue a consulta apoyó la piernita izquierda y ahora después de 3 terapias me dicen los papás que los espere tantito a que sus terapeutas le hagan ejercicios y le ayuden a la piernita derecha, porque ahora la izquierda esta sobrada.”

 Casos de cirrosis, artritis, lupus, diabetes, leucemia y muchas enfermedades que realmente la otra medicina, pues es más tardado o se dice que no hay curación, en la medicina biológica la encontramos. Aseguró.

 De este tratamiento fuimos testigos, quienes realizamos esta investigación del, caso de uno de los integrantes de los hermanos Carrión, que llegó con su bastón y se va caminando sin dolor, refiriendo que no solo se le quitó el dolor que traía desde hace ya algún tiempo y que no podía ni apoyar el pie, destaca la doctora,  “no solo se fue el dolor sino me dice que se siente súper bien como descansado con mucha energía eso es lo que hace la medicina biológica que es maravillosa en México”.

 Ella estudio y ha estado estudiando casi todos sus diplomados es en el Instituto Mexicano de Estudios en Longevidad con el Dr. Joaquín González Aragón que es muy famoso, de quien dice, “es una persona maravillosa, una gente increíblemente bella en todos los aspectos, tiene muchos libros escritos sobre MEDICINA BIOLÓGICA, es un médico mexicano invaluable”, destacó finalmente.

martes, 5 de julio de 2011

MEDICINA BIOLÓGICA Dr. Germán Duque Mejía: EL AGUA VICINAL VII

 
El Cerebro no es la Mente sino el Receptor de la Misma

Todos las PARTÍCULAS SUBATÓMICAS de NUESTROS ÁTOMOS CEREBRALES, son inervadas, informadas, energetizadas con los INPUTS VIRTUALES procedentes de los ESTADOS DE SUPERCOHERENCIA; Porque sólo éstos tienen capacidad para decidir entre PLURIPOSIBILIDADES, y como además no son FÍSICOMENSURABLES por cuanto están en ESTADO DE SUPERPOSICIÓN, no constituyen la Materia Cerebral, sino que la INFORMAN y GALVANIZAN VIRTUALMENTE.

Dado que los procesos de de COHERENCIA se han comportado y se comportan COHERENTE y CONGRUENTEMENTE con el espacio en el que ejercen, con un ínfimo error de 10 a la menos 60, presentan pues un Comportamiento Inteligente y Coherente No Azaroso, Ni Determinista.

Como todo aquello que pasa de un ESTADO POTENCIAL VIRTUAL con tendencia a existir, a un estado de existencia mensurable o decidida, es el resultado incuestionable de la tensión del PAR GRAVEDAD y ANTIGRAVEDAD o si prefieren para que lo entiendan mejor: de la tensión gravedad - electromagnetismo, que se expresa en todo átomo a modo de microvariaciones gravito-electromagnétias. Así esas de COHERENCIAS son registradas como variaciones virtuales de electromagnetismo y gravedad intra-atómica; que luego se transmitirán y afectarán a los enlaces atómico-moleculares y a toda la electroquímica y electromagnetismo fisiopsicológico.

Los ELECTRÓNES y el NÚCLEO DE LOS ÁTOMOS DE HIDRÓGENO del liquido cefalorraquídeo y el AGUA VICINAL de los microtúbulos de las neuronas blancas y negras, captarían estas variaciones gravito-electromagnéticas; Ya que el HIDRÓGENO es el elemento más ligero y cercano al VACÍO CUÁNTICO, que en unión a la versatibilidad-movilidad del AGUA es el mejor receptor a la DINÁMICA DE LA SUPERCOHERENCIA DEL VACÍO. Sobre todo la metaestabilidad que proporciona el AGUA VICINAL de los MICROTÚBULOS, así como la otra metaestabilidad estructural o tensegridad de los propios microtúbulos. El PH LINFÁTICO ligeramente alcalino es ideal para captar electromagnetismo, por ese plus de receptores electrónicos que son interfaces o transductores convierten o transforman ENERGÍA VIRTUAL en ELECTROMAGNÉTICA; Es decir que convierten la energía virtual-holográifica o espiritual-mental del ORDEN IMPLICADO subyacente en gravedad y electromagnetismo mensurable y cerebral.


AGUA VICINAL de los MICROTÚBULOS de las NEURONAS BLANCAS Y NEGRAS, captarían estas variaciones GRAVITO-ELECTROMAGNÉTICAS

UN COMENTARIO MUY PERSONAL:

El Genial matemático, Gödel, rechazaba la otra afirmación de Turing de que “NO HAY MENTE SEPARADA DE LA MATERIA”, calificándola como “un prejuicio de nuestro tiempo” (Hao Wang, From mathematics to philosophy, Londres, 1974).

Primero que sean capaces de comprender a Xavier Zubiri; luego, que intenten comprender la cuántica del Orden Implicado de David Bohm, opuesta a la declaración de Copenhague.

Mira, tus profesores pueden ser inteligentísimos en la inteligencia del hemisferio izquierdo y su lógica lineal; PERO sin suficiente perspectiva de CONJUNTO INTERDISCIPLINAR QUE PROPICIA EL HEMISFERIO DERECHO CUANDO ADEMAS LOGRA HACER INTERFAZ POR MEDIO DE UN CUERPO CALLOSO CEREBRAL SINTETIZADOR INTEGRADOR; que no será suficiente si tiene solo lo estimado como normal, entre 100 o 200 millones de fibras nerviosas. Se precisan muchas más, para comprender la metafísica científica.

MIRA UNO NO PUEDE POR QUE SÍ, ser un violinista genial, ni un matemático genial; hay que tener condiciones y además recibir una educación especial al efecto.

Mira, por ejemplo, el PENSAMIENTO INFLUENCIA Y MOLDEA MUCHO EL AGUA, si tú quieres demostrarlo y hasta cuantificar tal influencia, debes plantear el experimento físico adecuado. Cómo, por ejemplo con la técnica fotográfica de cristales de agua desarrollada por Masaru Emoto. La metafísica es más ciencia que la física; pero claro es también más avanzada y por ello pocos la comprenden y dominan en muy diferente grado.

Mira, la ciencia no puede decir si Dios tiene barba o no, pero sí puede decir que existe, que es tan personal como impersonal y que el principio antrópico es científicamente cierto; con lo cual, ya sí puede corregir en muchos aspectos al BUDISMO y a otras creencias .

La Ciencia da mucho más de sí, de lo que piensas; pero no la mayoría de los científicos.


EL MODELO UNIVERSAL DE LA MENTE

MODELO MENTAL DE ROGER PENROSE

Según PENROSE; “Tiene que haber algo de naturaleza no computable en las leyes físicas que están por venir”. Este argumento tiene como base el ya famoso TEOREMA DE GÖDEL que implica que la indemostrabilidad formal de una cierta proposición matemática es señal de que de hecho es verdadera. De ahí concluye PENROSE que nuestro pensamiento -al menos nuestro pensamiento matemático- tiene COMPONENTES NO COMPUTABLES, aunque hay detractores que piensan que las bases de PENROSE de sus argumentaciones son débiles.

Admitiendo que EXISTEN PROCESOS FÍSICOS NO COMPUTABLES, tenemos todavía que ver cómo el Cerebro podría hacer uso de éstos. En primer lugar, PENROSE cree que existe una relación directa entre esta NO-COMPUTABILIDAD y el PUENTE ENTRE EL NIVEL CUÁNTICO y el nivel clásico del Cerebro a través de una serie de “ondas cerebrales”. El siguiente paso sería buscar un lugar en el Cerebro que pueda aprovechar los efectos de COHERENCIA CUÁNTICA para acoplarlos a la ACTIVIDAD NEURONAL que se observa a Gran Escala en el Cerebro. El lugar más prometedor, según PENROSE, parecen ser los MICROTÚBULOS DE STUART HAMEROFF, que forman parte del CITOESQUELETO CELULAR. Sus consideraciones a favor de estas Entidades Celulares se apoyan en varias sugerencias que no están basadas en evidencias demasiado sólidas:

    * Estas ENTIDADES existen en todo tipo de células con lo que habría una explicación para los COMPORTAMIENTOS COMPLEJOS de seres simples sin sistema nervioso neuronal.
    * Debido a que CADA NEURONA contiene una cantidad enorme de microtúbulos, el poder de Computación del Cerebro se incrementaría en un factor de: 10 a la 13 potencia.
    * Dentro del MICROTÚBULO podría existir UN ESTADO ESPECIALMENTE ORDENADO DEL AGUA: AGUA “VICINAL” que podría ayudar a mantener el estado de coherencia cuántica buscado.
    * La ACCIÓN DE LOS ANESTÉSICOS GENERALES podría interferir en la ACTIVIDAD MICROTUBULAR, hipótesis apoyada por el hecho de que estos anestésicos también actúan sobre seres simples.

De esta manera, PENROSE sería capaz de dar tanto una explicación a la Enorme Complejidad Computacional que tiene nuestro Cerebro como a la de el ser vivo más simple. Este MODELO es acertado a la hora de, por ejemplo, intentar dar explicaciones de fenómenos concretos de ALTO NIVEL DE LA CONCIENCIA como el LENGUAJE, el reconocimiento de rostros, la memoria a corto plazo, etc., ya que son PROCESOS MENTALES COMPLEJOS que tienen cabida en la explicación de PENROSE. Si lo que se quiere es buscar las leyes físicas que están en el fondo de todo esto, la propuesta de PENROSE resultaría al menos acertada. Los principales ataques de PENROSE se deben a que sus especulaciones tienen muchos puntos débiles y son muy difusas, si lo que estamos buscando es dar cuenta de la fenomenología de alto nivel que presenta nuestro Cerebro.


LA AUTOGENERACIÓN DEL IMPULSO NEURONAL INTERNO

El núcleo, controla todas las ACTIVIDADES CELULARES Y UN CITOPLASMAO CUERPO CELULAR donde se encuentran unas estructuras llamadas organelas que tienen funciones muy específicas y de donde arrancan prolongaciones nerviosas: axón y dendritas.

Siempre se piensa en el estímulo nervioso de manera impropia; es decir, como la reacción neuronal a un estímulo externo y suconsiguiente transmisión axonal. Los estímulos provocan INFORMACIÓN SINÁPTICA que, a través de los MEDIADORES CELULARES y de la acción de éstos sobre el NÚCLEO NEURONAL, determinan la actividad de los genes que han de influir sobre el ulterior desarrollo neuronal. Pero es mucho más importante comprender cómo los genes autogeneran la acción nerviosa o input autorregulador y emisor que trasladará a otras neuronas, haciendo del pensamiento algo más que una simple determinista o azarosa reacción. Así pues, los genes tienen vías de transducción que desde el núcleo parten hacia el cuerpo neuronal; a través de rutas metabólicas intracelulares que se entre cruzan, confluyen y divergen; añaden pues un grado más profundo y genuino de complejidad y voluntariedad a la multiplicidad de interacciones entre las neuronas.

El NÚCLEO GENÉTICO no es sino un receptor-transductor o Hardware quesintoniza el Software virtual mental; esa fuente de ENERGÍA VIRTUAL de la que a golpe de integración y desintegración aparecen y desaparecen los bosones virtuales, que transmiten al núcleo atómico y electrones de los genes del modo más coherente y congruente la CAUSA VIRTUAL de la animación/generación del impulso nervioso interno neuronal, que pasa de ser virtual a electromagnético-gravitacional y posteriormente electroquímico.

Pribram, dice que los microtúbulos serían los conductores de LA CONSCIENCIA, que harían de interfaz entre el ESPACIO VIRTUAL ATÓMICO-CEREBRAL-SUPEROCOHERENTE Y SUS FERMIONES CONFORMADORES DE LOS MICROTÚBULOS Y DEL AGUA VICINAL. El cerebro formaría pues una red de microtúbulos de 100 billones de billones de conexiones. Penrose y Stephen Hawking postulan la conciencia como un fenómeno de de COHERENCIA CUÁNTICA. Debemos tener en cuenta, que el GLUCOCÁLIX CELULAR forma parte de los microtúbulos, células y membranas, captando la gravedad y el electromagnetismo que ocasionan los bosones virtuales.

Los GLUCOCÁLIX forman parte ESTRUCTURAL DE LOS MICROTÚBULOS Y SU CONEXIÓN con el AGUA VICINAL capaz de mantener en su interior el ESTADO DE SUPERCOHERENCIA para así poder registrar de coherencias y hacer de iterfaz entre el espaciovirtual-mental y el mensurable/atómico cerebral.

Roger Penrose y Stuart Hameroff, sostienen que LA CONCIENCIA ES UN EFECTO CUÁNTICO. Llaman a este modelo "Orch OR" (Orchestrated Objective Reduction). Según Penrose, LA MENTE HUMANA FUNCIONA COMO UNA MÁQUINA CUÁNTICA, de forma que, frente a una pluralidad de posibilidades, nuestro PENSAMIENTO desencadena el colapso de la función de onda -el paso de probabilidad a certidumbre-. Es así como millones de posibilidades convergen en una simple, y ÚNICA IDEA.

Penrose insinúa que la NATURALEZA CUÁNTICA DE LA MENTE HUMANA reside en unos elementos de la neurona LA PROTEÍNA QUE FORMA UN MICROTÚBULOS tiene una cavidad central en toda su longitud. La POSICIÓN CUÁNTICA del electrón determina la manera en que la PROTEÍNA DEL MICROTÚBULOS se configura a sí misma, MODIFICANDO DINÁMICAMENTE LA FUNCIÓN DEL MICROTÚBULO, que estaría en directa relación con la CONCIENCIA. Con ellos se iría transducciendo la ENERGÍA VIRTUAL NERVIOSA SUTIL a estructuras cada vez más grandes o electroquímicas. El ELECTRÓN sería el primero en captar los FOTONES y BOSONES VIRTUALES que suponen la ENERGÍA DEL PENSAMIENTO. No olviden ni por un momento, que EL AGUA ES TAN IMPORTANTE PORQUE RECEPCIONA Y PLASMA LOS ESTADOS EMOCIONALES; cosa demostrada por las fotografías de cristales de agua experimentadas por el Dr. Masaru Emoto. De ahí, la importancia RECEPTORA VIRTUAL DE LA PURA Y ESTABLE AGUA VICINAL de los MICROTÚBULOS NEURONALES para CAPTAR o RECEPCIONAR LA ENERGÍA VIRTUAL DEL PENSAMIENTO.
           

sábado, 25 de junio de 2011

MEDICINA BIOLÓGICA Dr. Germán Duque Mejía: DRA. ANA ASLAN VI



LA GRAN DAMA EN LA LUCHA CONTRA EL ENVEJECIMIENTO

ANA ASLAN es una renombrada científica, famosa por su contribución esencial a la geriatría y gerontología. Descubrió la acción regeneradora de la procaína y creó productos para el tratamiento del envejecimiento: GEROVITAL.

ANA ASLAN nació en Braila (Rumanía) el 1 de enero de 1897, fue la menor de cuatro hermanos, y probablemente la favorita de su padre (nació cuando éste tenía 59 años) pero sólo pudo disfrutar de su compañía 13 años. Su madre, Sofía Aslan, veinticinco años más joven que su padre murió octogenaria, fue sin duda la paciente más querida de ANA ASLAN.

Quiso ser pianista y piloto de avión antes que médico. Inició sus estudios de medicina el 13 de octubre de 1915 en la facultad de medicina de Bucarest (Rumanía), finalizó su licenciatura en 1922 y su tesis doctoral en 1924 (investigaciones sobre la circulación periférica del hombre). Llegó a ser especialista en cardiología, endocrinología, fisiología... Dedicó toda su vida al trabajo de investigación del envejecimiento y a la asistencia de enfermos.

Los resultados de sus investigaciones fueron tan espectaculares que asombraron a médicos y a científicos de todo el mundo.




En 1949, inició los trabajos científicos en el campo de la geriatría y rejuvenecimiento por encargo del gobierno rumano, con el fin de recuperar para la vida activa, a las personas salidas del campo de concentración o con secuelas físicas de la postguerra. Tres años antes, en 1946, había descubierto las múltiples acciones de una sustancia conocida y usada en terapéutica: la procaína (la había probado con un estudiante con artritis reumática con muy buenos resultados, este fue el comienzo de su fuerte interés en lo que llegaría a ser el medicamento Gerovital H3).

Entre los años 1952 y 1974, la doctora ANA ASLAN fue profesora y directora del Instituto de Geriatría de Bucarest (Rumanía), y, finalmente, desde 1974 directora general del Instituto de Gerontología y de Geriatría.

En 1985 (con 88 años de edad), la DRA. ANA ASLAN estaba en la cumbre de su celebridad. Títulos, órdenes, medallas, distinciones, premios... iban entrando a su despacho mientras su terapia del envejecimiento para el organismo y la piel, daba la vuelta al mundo. Sus enfermos eran innumerables tanto anónimos como famosos: DE GAULLE, HÖ CHI MINH, TITO, SUKARNO, INDIRA GANDHI, MARLENE DIETRICH, SILVESTER STALLONE, ZSA ZSA GABOR, OMAR SHARIF. Sin embargo, su consagración no fue nada fácil ni definitiva, sobre todo, porque, hasta el presente, la gerontología sólo ha sido impuesta como disciplina médica en unos pocos países. Además, tuvo que remontar la incredulidad de algunos colegas médicos, Ana Aslan, tuvo que soportar ser llamada "Fausto con faldas". Los prejuicios eran evidentes y obvios, se trataba de una mujer que venía de Europa del Este con un medicamento que podía alterar los intereses de los grandes imperios farmacéuticos.


Treinta y cinco años de investigación y sus estudios en más de 300.000 personas se convirtieron en una poderosa evidencia para Gerovital H3. En reconocimiento por esta cualificada investigación acerca del envejecimiento y enfermedades relacionadas, ella recibió cerca de 40 premios nacionales e internacionales. El único premio que la faltó para que su colección estuviera completa fue el Premio Nobel de Medicina.

lunes, 13 de junio de 2011

MEDICINA BIOLÓGICA Dr. Germán Duque Mejía: PHOSPHORYLATION



ESTRÉS OXIDATIVO

INTRODUCTION

Phosphorylation is a key, reversible post-translational modification involved in many protein-protein interactions and signalling cascades. Bioinformatics tools have existed for some time for the prediction of phosphorylation sites from the primary amino acid sequence of proteins. Two of the most popular are NetPhos and Scansite.

Such methods (particularly NetPhos) have a tendency for overprediction, however, and so it is useful to have additional filters for assessing predicted motifs. Loosely speaking, there are three types of information that can be employed:


   1. Biological Relevance: There is no substitute for biological knowledge for assessing the results of any bioinformatics prediction. Ideally, this would include experimental evidence but can also include knowledge of relevant sites and pathways of activity etc.
   2. Structural Accessibility: Modifications such as phosphorylation involve specific protein-protein interactions. In order to be available for such interactions, sites must obviously be accessible on the surface of proteins and not buried within globular domains etc.
   3. Sequence Information: Sequence information is obviously used in the initial prediction of sites and so candidates can be weighted according to the strength of the predictions as determined by the software in question. In addition, because functionally important sites tend to be conserved through evolution, homolgous sequences can be analysed for the same motifs.

Scansite attempts to incorporate all three types of information by (1) identifying putatively interacting enzymes and links to their functions, (2) predicting a measure of surface accessibility, and (3) producing sophisticated ranking of candidate motifs that reflects the strength of their prediction. Other tools, such as the ELM database, try to incorporate Gene Ontology data etc. Neither of these tools incorporates evolutionary data, however. We have worked on a system that incorporates sequences conservation and surface accessibility data with the predictions of NetPhos and Scansite:

   1. Predictions are made for the target sequence with NetPhos and Scansite.
   2. A dataset of homologous proteins is constructed using in-house tools PIRATE and HAQESAC.
   3. Predictions for the homologues with NetPhos and Scansite to look for conservation of motifs, incorporating information on specificity of action with orthology (homology through speciation) and paralogy (homology through gene duplucation) where available.
   4. Mapping of conserved motifs to 3D structures from PDB and surface accessiblity data from DSSP, where available.
   5. Incorporation of predicted enzyme data from Scansite and any other biological data to refine and rank candidates.

This approach has been applied to Tyrosine Phosphorylation of Human Skeletal Muscle Myosin. (Harney et al, submitted.) This work is not yet published but details will be made available once the work has been accepted. Supplemental data is available here. Although largely a manual process at present, there are plans to automate the analysis and I welcome enquiries by anyone interested in such a tool.


REFERENCES

    * Sequence- and structure-based prediction of eukaryotic protein phosphorylation sites.
      Blom N, Gammeltoft S and Brunak S. (1999) Journal of Molecular Biology 294:1351-1362.
    * Scansite 2.0: Proteome-wide prediction of cell signaling interactions using short sequence motifs.
      Obenauer JC, Cantley LC and Yaffe MB. (2003) Nucleic Acids Research 31:3635-3641.
    * ELM server: a new resource for investigating short functional sites in modular eukaryotic proteins.
      Puntervoll P et al. (2003) Nucleic Acids Research31:3625-3630.
    * The RCSB Protein Data Bank: a redesigned query system and relational database based on the mmCIF schema.
      Deshpande N et al. (2005) Nucleic Acids Research 33:D233-D237.
    * Dictionary of protein secondary structure: pattern recognition of hydrogen-bonded and geometrical features.
      Kabsch W and Sander C. (1983) Biopolymers 22:2577-2637.


PHOSPHORILACIÓN

Spivak M, Chaufan G. Phosphorilación in vivo e in vitro por proteína quinasa dependiente de cAMP de isoformas de piruvato kinasa de Saccharomyces cerevisiae.
www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?

Revista QuímicaViva
Abril 2003, Volúmen 2, Número 1
Qviva 2003 2(1)
            Datos Grals. de la Revista       
 
Res. presentados últimas jornadas departamentales
Pseudomonas Aeruginosa aisladas de pacientes quemados y de otros orígenes. Antibiotipos y su relación con exoproductos
Steyerthal  N.L., Pregi  Nicolás, Marín  M, Kovensky  J.



ACTH estimula la liberación de fosfatasa alcalina al medio extracelular a través de AMPc y Gi en células adrenocorticales
Martini  C.N., Vila  M.C..

Actividad antiherpética de pregnanos 19-sustituídos
Petrera  E, Joselevich  M, Ghini  A, Burton  G, Coto  Celia E.

Actividad de la 11b-Hidroxiesteroide Deshidrogenasa (HSD) adrenal en respuesta al estrés
Zallocchi  M, Matkovic  L, Damasco  M.C..

Actividad virucida de aceites esenciales extraídos de plantas aromáticas de la provincia de San Luis, Argentina
Talarico  L.B., García  Cybele C, Almeida  N, Duschatzky  C, Damonte  Elsa B.

ALA-D de Mucor ROUXII , Zn es el metal en el sitio activo
Melito  V, Batlle  A..

Alteraciones moleculares en la peroxidasa tiroidea de un paciente con bocio congénito y cretinismo
Carcagno  A, Amadio  A, Silber  A, García  S, Targovnik  H, Niepomniszcze  H.

Cáncer y estrés oxidativo
Expresión y localización de Hemoxigenasa 1 en tejido prostático humano
Sacca  P, Casas  G, Celeste  F, Batlle  A., Mazza  Osvaldo, Vazquez  E.

Caracterización de la infección persistente del virus Junín en células BHK-21
Ellenberg  P, Scolaro  L.A..

Caracterización molecular de cepas de Yersinia enterocolitica, biotipo 1A, aisladas de aguas cloacales de la ciudad de Buenos Aires
Floccari  M.E., Neubauer  H, Gómez  S.M., Lordi  C, Parada  J.L..

Crecimiento de las raíces de Jazminum mensyi en función del peso de la estaca y de los brotes
Parte II
Divo de Sesar M, Domato  V, Vilella  F, Stella  A.M..

Daño hepático y estrés oxidativo inducido por griseofulvina
Martínez  M.C., Alfonso  S., Rouvier Garay V., Batlle  A..

Descondensación nuclear de espermatozoides humanos:
el ácido hialurónico presente en el fluido folicular como posible potenciador de la actividad descondensante de la heparina
Baldini  C, Romanato  M, Calvo  Juan Carlos, Calvo  L.

Detección de mutaciones en enfermedades hereditarias
Boncagni  N, Carcagno  A.

Efecto de brassinosteroides obtenidos por síntesis química sobre el desarrollo de la queratitis herpética murina.
Alché  L, Pifarré  P, Berra  A, Wachsman  M.B., Ramírez  J, Galagovsky  Lydia R.

Efecto de la cecropina A, péptido catiónico natural, sobre la multiplicación del virus Junín en células vero
Albiol Metanic V.C., Castilla  V.

Efecto del Hexaclorobenceno sobre la actividad uroporfirinogeno decarboxilasa de Chlorella Kessleri
Minetto  M.J., Juárez  A.

Efecto protector de la bilirrubina frente al estrés oxidativo generado por el ácido 5-Aminolevulico
Noriega  G, Tomaro  M.L., Batlle  A..

Efecto protector de los antioxidantes en células vero infectadas con el virus de la estomatitis vesicular (VSV)
Riva  D, Gadaleta  P, Ríos de Molina María del Carmen, Coulombié  F, Mersich  S.

Efectos del Hexaclorobenceno sobre la oxidación del Ácido Araquidónico y el Uroporfirinógeno vía Citocromo P450
Fuentes  F, Billi  S.C., San Martín de Viale Leonor.

Efectos neuroquímicos del ácido d-AMINOLEVULICO
Rodríguez  J.A., Fossati  M, Azcurra  J, Batlle  A., Buzaleh  A.M..

El mecanismo de muerte celular inducido por el virus de la estomatitis vesicular en cultivos celulares
Gadaleta  P.

El sitio activo de la uroporfirinogeno decarboxilasa y la accion del Hexacloro Benceno sobre él.
Chaufan  G, Corvi  M, Aldonatti  Carmen, San Martín de Viale Leonor, Cárdenas  M.L., Ríos de Molina María del Carmen.

Ensayo in situ de la proteina quinasa a como una medida del estado de activación endogena
Portela  P, Jacobo  P, Moreno  Silvia M..

Estrés oxidativo y peroxidación lipídica, en respuesta a metales pesados, en Euglena gracilis
Rocchetta  Iara, Ruiz  L, Conforti  Visitación, Ríos de Molina María del Carmen.

Estrés por metales en Biomphalaria Glabrata
Empleo de los niveles de glucogeno como parametro biomarcador
Holmes Brown E, Matkovic  L, Nahabedian  D.E., Verrengia Guerrero N.R., Wider  E.A..

Estudio comparativo de algunos biomarcadores enzimáticos en dos especies de lombrices del compost.
Casabé  N, Oneto  M.L., Fuchs  J., Kesten  E..

Estudio de la actividad antiherpética de fucoidanos extraídos del alga parda Adenocystis utricularis
Pujol  C.A., Ponce  N.M.A., Flores  M.L., Stortz  C.A., Damonte  Elsa B.

Estudio sobre especies reactivas del oxígeno y hormona tiroidea:
modelo in vitro
Guerra  L.N., Basso  M.F., Moiguer  Silvia, Karner  Mirta, Burdman  J.A., Ríos de Molina María del Carmen.

Estudios de relación estructura-actividad de distintos Brassinosteroides obtenidos por síntesis química frente a los Virus Herpes Simplex tipo 1 y tipo 2
Talarico  L.B., Ramírez  J, Galagovsky  Lydia R, Wachsman  M.B..

Expresión de RpoS en cultivos hambreados en carbono de Pseudomonas oleovorans
Ruiz  J.A., López  Nancy I, Méndez  B.S..

Hematina:
Un subproducto natural estabilizado como una droga 'huerfana' en Argentina.
Mantilero  E.M.V., Tomio  J.M., Murature  D.A., Mazzieri  M.R..

Homocisteinemia:
reevaluación del valor de corte
Quintana  I., Castañón  M.M., Lauricella  A.M., Murúa  A, Kordich  L.C..

Inducción in vivo de iNOS en vasos sanguíneos murinos por accion de AGES
Ortalli  L, Zanaro  N.I., Sassetti  B.

Interferencia del aluminio con el metabolismo del hierro
Estudio de receptores involucrados
Pérez  Gladys, Pregi  Nicolás, Vittori  Daniela, Garbossa  Graciela, Nesse  Alcira.

La expresion de la permeasa Uga4p responde a Ssy1p, un sensor de aminoacidos en Saccharomyces cerevisiae.
Bermúdez Moretti M, Perullini  A.M., Batlle  A., Correa García S.

La localización subcelular de P8 es dependiente de la densidad celular
Valacco  M.P., Varone  C.L., Cánepa  Eduardo T, Iovanna  J.L., Moreno  Silvia M..

La proteína de matriz del virus de la estomatitis vesicular estaría implicada en la inducción de apoptosis de cultivos celulares
Gadaleta  P, Romorini  L, Vacotto  M, Mersich  S, Coulombié  F.

La región regulatoria del operón PHB de Azotobacter SP. FA8 se encuentra dentro de una estructura tipo transposón
Pettinari  Julia, Chaneton  L, Vázquez  G, Steinbüchel  A, Méndez  B.S..

La señalización y la secreción estimuladas por VIP están disminuidas en glándulas salivales de ratones NOD
Rosignoli  F, Roca  V, Rojas  F, Pérez Leiros Claudia.

Las etapas tempranas de la maduración intratímica están alteradas en las ratas que se recuperan de una desnutrición durante la lactancia
Feledi  C, Goldman  H.L., Franco  L.G., Massouh  E.J..

Mecanismo de acción virucida del disulfuro NSC20625 contra los arenavirus
García  Cybele C, Candurra  N.A., Damonte  Elsa B.

Modelo in vitro de hipertiroidismo humano
Domínguez  G, Guerra  L.N..

Modelo de Porfiria Aguda Hepática. Estudios sobre el metabolismo del glucógeno y el transporte de glucosa en respuesta a la dosis de las drogas porfirinogénicas
Lelli  S.M., Mazzetti  M.B., San Martín de Viale Leonor.

Modificación de la respuesta a Eritropoyetina en células dependientes y no dependientes de la hormona
Vittori  Daniela, Pregi  Nicolás, Pérez  Gladys, Garbossa  Graciela, Nesse  Alcira.

Multiplicación del virus junín en células epiteliales
Cordo  S.M., Cesio y Acuña M, Candurra  N.A..

Ontogenia de enzimas del camino del hemo en embriones de pollo:
ALA-D Y PBG-D
Pauza  N.L., Sopena de Kracoff Y, Ferramola de Sancovich A.M., Sancovich  H.A..

Ontogenia de uroporfirinógeno decarboxilasa y coproporfirinó geno oxidasa en embriones de pollo
Pauza  N.L., Godar  L, Sopena de Kracoff Y, Ferramola de Sancovich A.M., Sancovich  H.A..

Papel de la heparina en la descondensación nuclear de espermatozoides humanos in vitro
Romanato  M, Baldini  C, Calvo  Juan Carlos, Calvo  L.

Parámetros de estrés oxidativo en ratas intoxicadas con Hexaclorobenceno (HCB)
Lelli  S.M., Mazzetti  M.B., San Martín de Viale Leonor.

pH óptimo de la Uroporfirinogeno Decarboxilasa de sistema digestivo de lapas antarticas
Spivak  M, Chaufan  G.

Phosphorilación in vivo e in vitro por proteina quinasa dependiente de cAMP de isoformas de piruvato kinasa de Saccharomyces cerevisiae
Portela  P, Howell  S, Moreno  Silvia M., Rossi  S.

Porfiria Dual (PCT/PV) en una familia con sintomatología cutánea
Melito  V, Parera  V, Batlle  A..

Potenciales usos de cultivos monoalgales de Chlorella Kessleri
Juárez  A, Aldonatti  Carmen, Ríos de Molina María del Carmen.

Presencia de elementos de respuesta a hormonas esteroides en la región promotora del gen BCL-X de ratón
Rocha Viegas L, Vicent  G.P., Barañao  J. Lino, Beato  M, Pecci  A.

Proteina p53, Tiroglobulina, receptor TSH y actividad telomerasa en tumor de tiroides humano
Guerra  L.N., Katz  L, Galliano  S, Stella  I, Cueva  F, Moiguer  Silvia, Karner  Mirta, et al  .

Protoporfiria eritropoyética. Polimorfismos y herencia en pacientes argentinos
Parera  V, Koole  R, Minderman  G, Rossetti  M.V., Batlle  A., de Rooij  F.W.M..

Purificación parcial de la Uroporfirinogeno Decarboxilasa (UrodD) de higado de rata
Dottore A , Ríos de Molina María del Carmen.

Regulacion de la actividad de la 11b-Hidroxiesteroide deshidrogenasa 2 por 5-Hidroxi Triptamina
Zallocchi  M, Matkovic  L, Lantos  C.P., Damasco  M.C..

Regulación de la expresión génica de la 5-Aminolevulinato Sintetasa (ALAS) por insulina y factores nucleares hepáticos 3
Scassa  M.E., Ceruti  J.M., Cánepa  Eduardo T.

Relación entre niveles de T3 sérica y de Malondialdehído sérico y urinario en pacientes hipertiroideos
Moiguer  Silvia, Guerra  L.N., Ríos de Molina María del Carmen, Karner  Mirta, Burdman  J.A..

Respuesta de Cyanobacteria al estrés por niquel y zinc
Parte II
Storni de Cano M.M., Stella  A.M., Zaccaro  M.C., Zulpa de Caire G.

Rol del sistema proteolítico en la adaptación a alta sal de Lactobacillus Casei ATCC393
Piuri  M, Sanchez Rivas M, Ruzal  S.M..

Susceptibilidad del virus influenza tipo A a la meliacina, un principio antiviral presente en hojas de Melia Azedarach L
Bercovich  N, Pontoriero  A, Savy  Vilma, Coto  Celia E, Alché  L.

Terapia fotodinámica de tumores: estudio comparativo de la acumulación de porfirinas administrando ácido 5-aminolevúlico y el derivado Hexil Ester por distintas vías
Fukuda  H, Perotti  C, Casas  A, Di Venosa  G, Batlle  A..

Ultraestructura de MUCOR ROUXII:
cAMP y citoesqueleto de actina
Pereyra  E, Ingerfeld  M, Andrews  N, Jackson  S, Moreno  Silvia M..

Un análogo sintético de un brassinoesteroide natural con actividad antiviral frente al virus junín es un potente inhibidor de la síntesis de ARN
Aguirre Sgalippa N, Castilla  V, Galagovsky  Lydia R, Coto  Celia E.

Una nueva mutación en Porfiria aguda intermitente
Molina Campos E, Carcagno  A, Ríos de Molina María del Carmen, Tomio  J.M..

Variante termolabil de la metilentetrahidrofolato-reductasa (MTHFR):
¿Factor de riesgo trombótico?
Castañón  M.M., Genoud  V., Gamba  C., Quintana  I..

Variantes de herpes simplex tipo 1 aisladas en presencia de un carragenano natural con actividad antiviral
Carlucci  M.J., Scolaro  L.A., Damonte  Elsa B.

yrfF (mucM) es un gen esencial para cepas de Salmonella entérica con RCSB funcional
Costa  C.S., Pettinari  Julia, Méndez  B.S., Antón  D.N..

“Control hormonal de la expresión de genes involucrados en apoptosis”
Pecci  A.


domingo, 5 de junio de 2011

MEDICINA BIOLÓGICA Dr. Germán Duque Mejía: PROTEÍNA RESISTINA



 
¿QUÉ ES LA RESISTINA Y CUÁL ES SU MECANISMO DE ACCIÓN?

La RESISTINA es una proteína que en roedores se secreta mayoritariamente en la grasa pero que en humanos se localiza principalmente en los macrófagos. En los roedores su expresión está inducida durante la conversión de preadipocitos a adipocitos maduros, por lo que se le supone una función muy importante como regulador de la adipogénesis. En cuanto a su relación con la obesidad y la diabetes tipo 2, sus niveles circulantes son elevados en animales obesos y con resistencia a la insulina y su expresión disminuye tras la administración de fármacos antidiabéticos. Además, el bloqueo de la RESISTINA con anticuerpos mejora la acción de la insulina. Finalmente, la administración de RESISTINA a los roedores produjo un incremento de la producción de la glucosa hepática. Todos estos datos sugieren que, al menos en los roedores, la RESISTINA está íntimamente relacionada con la resistencia a la insulina inducida por la obesidad.

Su mecanismo de acción no se conoce en profundidad ya que el receptor mediante el que realiza sus acciones todavía no ha sido descubierto. Lo que si sabemos es que en los roedores la RESISTINA bloquea la señalización de insulina en los principales tejidos diana para la insulina, la grasa, el hígado y el músculo, mediante la disminución de la actividad de la AMP quinasa y el receptor 1 de la insulina.

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES DIFERENCIADAS HALLADAS EN LA ACCIÓN DE LA RESISTINA ENTRE LOS ROEDORES Y LOS HUMANOS?

La primera gran diferencia la encontramos en el lugar de expresión de la proteína. Mientras que en los roedores el tejido adiposo es el principal tejido de secreción de RESISTINA, en humanos lo son las células mononucleares sanguíneas; la expresión de RESISTINA es muy baja (o indetectable, publicaron algunos trabajos) en los adipocitos.

La otra gran diferencia es la función de la RESISTINA en roedores y en humanos. Mientras que, como vimos anteriormente, en los roedores su función está claramente relacionada con la resistencia a la insulina inducida por la obesidad, en humanos hay una gran controversia. Algunos artículos mostraron que existe un incremento de los niveles de RESISTINA en los pacientes obesos y diabéticos. Otros, sin embargo, han sido incapaces de corroborar estos resultados. Una de las últimas funciones que se le ha dado a la RESISTINA es jugar un papel relevante en la aterosclerosis. Sin embargo, su función en humanos es todavía un tema de gran debate.

¿A QUÉ SE DEBE QUE NO SE HAYA ENCONTRADO RESISTINA EN EL TEJIDO ADIPOSO DE ADULTOS CON PESO NORMAL Y SÍ FUE DETECTADA EN OBESOS?

Los resultados en este aspecto son muy diferentes en los numerosos artículos publicados. Algunos grupos, efectivamente, sólo detectaron la expresión de RESISTINA en pacientes obesos, pero otros trabajos no detectaron la expresión del ARNm o de la proteína de RESISTINA en el tejido adiposo de pacientes obesos. Los científicos que obtuvieron una mayor expresión de RESISTINA en la grasa (y mayores niveles circulantes) de los pacientes obesos sostienen que esta hormona sí juega un papel importante en la diabetes inducida por la obesidad. Pero estos resultados no se han podido contrastar fácilmente. Estas diferencias podrían quizá ser explicadas por los distintos grupos poblacionales utilizados en los diferentes estudios y las distintas técnicas empleadas. Lo que parece claro es que necesitamos realizar más estudios para clarificar esta cuestión.



¿POR QUÉ NO EXISTE UNA RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y LA EXPRESIÓN DE RESISTINA EN EL TEJIDO ADIPOSO?

Este es otro de los puntos de gran controversia y del que todavía no tenemos una respuesta clara. Dependiendo del estudio, hay datos que demuestran la existencia de una correlación entre índice de masa corporal y expresión de RESISTINA y otros que no hallaron ninguna relación. Una de las posibles explicaciones es que en el paciente obeso la mayor cantidad de grasa también conlleva un incremento en el número de macrófagos que se encuentran en el estroma vascular del tejido adiposo, situado entre los adipocitos. Si tenemos en cuenta que los macrófagos son la principal fuente de RESISTINA en los seres humanos, es posible que al analizar el tejido adiposo (adipocitos más estroma vascular) se encuentre una mayor expresión de RESISTINA y una correlación con el índice de masa corporal. Sin embargo, si se analizan los adipocitos aislados la expresión de RESISTINA es muy baja o indetectable y no existe correlación alguna con el índice de masa corporal.

SEGÚN SU CRITERIO, ¿A QUÉ OBEDECE QUE LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES PRESENTEN NIVELES MÁS ELEVADOS DE RESISTINA?

Esta pregunta pone de manifiesto una de las funciones más novedosas de la RESISTINA. Dado que diferentes factores secretados por el tejido adiposo, tales como la adiponectina, el factor de necrosis tumoral alfa, entre otros, están relacionados con las enfermedades cardiovasculares, muy recientemente se publicaron los primeros trabajos sobre la posible acción de la RESISTINA en este aspecto. En efecto, los niveles plasmáticos de RESISTINA se correlacionan positivamente con marcadores de inflamación y son elevados en pacientes con aterosclerosis. Aunque los estudios en humanos son todavía muy escasos y quizá sea prematuro decir por qué los niveles de RESISTINA son elevados en pacientes con enfermedades cardiovasculares, parece que esta hormona ejerce acciones directas sobre las células endoteliales humanas. Además, en roedores se observó que los niveles de RESISTINA se incrementan con el desarrollo de lesiones aórticas ateroscleróticas y que la administración de RESISTINA disminuye el transporte de glucosa en los cardiomiocitos.

Los elevados niveles de esta hormona en pacientes con enfermedades cardiovasculares podrían ser utilizados en un futuro como marcador de aterosclerosis, como sugiere un estudio en el que se observó que en los pacientes con síndrome metabólico los niveles de RESISTINA predijeron la calcificación arterial. Futuros trabajos deberán contrastar y definir la relación entre la RESISTINA y el riesgo cardiovascular.

¿CUÁLES SON LOS ESTUDIOS QUE DEBERÁN REALIZARSE EN EL FUTURO PARA DILUCIDAR LAS FUNCIONES DE LA RESISTINA EN EL TEJIDO ADIPOSO HUMANO?

El primer paso sería descubrir qué receptor es el mediador de las acciones de la RESISTINA. Según la localización y el tipo de receptor se podrían diseñar estudios específicos para dilucidar la función de la RESISTINA no sólo en el tejido adiposo humano, sino también en otros tejidos. Otro de los principales estudios sería administrar la RESISTINA a pacientes con peso normal, obesos y diabéticos para comprobar si la RESISTINA es capaz de ejercer acciones diferentes sobre los niveles de glucosa, insulina, etc. en los distintos grupos. Además, es necesario el desarrollo de un método realmente fiable para la medición de los niveles circulantes de RESISTINA que minimice las variaciones que existen actualmente entre las técnicas utilizadas por los distintos laboratorios.