Tu Visita Cuenta. MUCHAS GRACIAS!!!

domingo, 16 de enero de 2011

MEDICINA BIOLÓGICA Dr. Germán Duque Mejía: TERAPIA FOTODINÁMICA

  NUEVO SISTEMA DE FOTOTERAPIA (LED: DIODOS EMISORES DE LUZ) Y SU APLICACIÓN EN TERAPIA FOTODINÁMICA
           
TRATAMIENTOS

El nuevo sistema Omnilux se basa en la utilización de una lámpara de LEDs ( Diodos Emisores de Luz) que proporciona una luz visible atérmica de banda estrecha de elevada pureza de espectro. No es un láser ni un sistema de luz pulsada intensa (IPL). Al ser una emisión de baja potencia no es un sistema ablativo ni invasivo.

Su tecnología se basa en la teoría de la bioestimulación y modulación de la actividad celular.

La luz pura emitida por el sistema activa fotorreceptores, lo cual provoca una cascada de respuestas biológicas que transforman estructuras celulares provocando cambios deseados.

Las diferentes células y tejidos del organismo tienen sus propias y exclusivas características de absorción de luz a diferentes longitudes de onda. En medicina, la fototerapia o terapia fotodinamica es una técnica que se utiliza desde hace muchos años como eficaz modalidad de tratamiento, utilizando solamente luz o como parte de un tratamiento combinado. La luz se absorbe a longitudes de onda específicas por moléculas conocidas como fotorreceptores. Estos fotorreceptores pueden ser exógenos, como es el caso de la terapia fotodinamica basada en el ácido d-amino-levulínico (ALA-PDT) o endógenos cuando se producen de forma natural en el organismo. Ambos tipos de fotorreceptores generan especies citotóxicas activas y estimulan diversas vías bioquímicas.

El nuevo sistema Omnilux se puede emplear como fototerapia, aplicando los efectos de la luz sobre los tejidos, o como parte de la terapia fotodinámica.

La terapia fotodinámica es la combinación citotóxica de dos agentes que son, en si mismos, inocuos: un producto químico fotosensible, el ácido d-amino-levulínico (ALA) y luz visible atérmica.

El ALA aplicado por vía tópica atraviesa la epidermis y se convierte en la mitocondria en Protoporfirina IX. La absorción de la luz, eleva la Protoporfirina IX a un estado excitado, lo cual provoca inactivación de proteínas, enzimas y lípidos intracelulares. La estimulación de estas vías bioquímicas es lo que provoca los efectos deseados.


Indicaciones de la terapia fotodinamica
       
        REJUVENECIMIENTO

La lámpara para rejuvenecimiento cutáneo tiene una emisión de 633 nm. El efecto de esta fuente de luz es generar nuevas fibras de colágeno, mediante activación de los fibroblastos. Se corrigen discromías, se tonifica y se corrigen arrugas finas. Se consigue un aumento en la oxigenación del tejido cutáneo, provocando un cambio en el aspecto general del tejido.

La aplicación de la terapia fotodinámica, estimula toda esta respuesta foto-reactiva, el uso de ALA-PDT a concentraciones bajas, permite aportar un fotosensibilizador que potencia las reacciones bioquímicas que conducen a la mejoría ESPECTACULAR del aspecto de la piel.

PROTOCOLO: 1-4 Sesiones. En función del objetivo que se persiga: Manchas cutáneas, arrugas finas, tonificación facial.


        FOTOTERAPIA ANTIACNÉ

En la fototerapia antiacné se emplea la lámpara de emisión de 415 nm ( Omnilux Blue). El éxito de la luz azul en el tratamiento del acné se ha puesto de manifiesto usando la terapia fotodinámica, la cual activa fotosensibilizadores endógenos o exógenos, llevando a reacciones que provocan la lisis celular. En el caso del acné vulgar, la diana es la bacteria Propionibacterium acnes, bacteria responsable de la inflamación asociada al acné. La luz azul activa un fotosensibilizador endógeno hallado en la bacteria ( Coproporfirina III), destruyendo de este modo la bacteria. Además de este mecanismo de fototoxicidad se produce una bioestimulación que incrementa los mecanismos naturales de reparación consiguiendo una mejoría en el aspecto general.

        TERAPIA FOTODINÁMICA PARA LESIONES ONCOLÓGICAS

La terapia fotodinámica está reconocida como una nueva arma importante en el tratamiento de afecciones oncológicas y no oncológicas.

Se aplica un agente fotosensibilizante (ALA) sobre la lesión y a continuación la lámpara Omnilux PDT ilumina la lesión. El agente fotosensibilizador es acumulado más fácilmente en las células tumorales, la excitación por la luz induce reacciones citotóxicas que llevan a la lisis celular y la destrucción del tumor. Se trata de un procedimiento altamente selectivo con excelentes resultados cosméticos.

La fototerapia con el sistema LEDs (Omnilux), permite la aplicación de la terapia fotodinámica orientada al tratamiento del fotoenvejecimiento, del acné vulgar, y de lesiones cutáneas oncológicas. Permite tratamientos no invasivos, de fácil aplicación y aceptación por parte del paciente.

La aplicación de la sesión ocupa 20 minutos, es absolutamente indolora y no invasiva. Se trata de una autentica revolución por la comodidad del tratamiento y sobre todo por los óptimos resultados que se alcanzan.
     
Procolo de terapia fotodinamica para rejuvenecimiento y acné

           1. Amnanesis detallada del paciente. ( fotosensibilidad: fármacos, porfiria, lupus eritematoso..., embarazo, epilepsia )
           2. Fototipo de piel.
           3. Expectativas de resultados.
           4. Aceptable baja por parte del paciente.

        Sólo fototerapia

        Fotorejuvenecimiento Omnilux Revive 633nm

            * Preparar la zona con limpieza de cutis o peeling suave.
            * Antes de cada sesión limpiar la zona.
            * 3 o 2 sesiones por semana ¿Cuántas en total?
            * Aplicar crema hidratante y fotoprotector.
            * Eritema casi inexistente.

        Fototerapia antiacné. Omnilux Blue , 415 nm

            * Preparar la zona con limpieza de cutis o peeling suave.
            * Se puede tratar con ácido salícilico zonas con comedones para obtener mejores resultados.
            * Antes de cada sesión limpiar la zona.
            * 2 sesiones por semana. ( 6 sesiones?)
            * Aplicar hidratante y fotoprotector
            * Eritema inexistente.

        Terapia fotodinamica
Combinado con el fotosensibilizador es más agresivo en función del tiempo de contacto y de la concentración. Puede llegar a ser doloroso, para reducir el dolor se puede tomar analgésico previo, pasar aire frío, spray de agua fría sobre la zona. ALA, concentraciones disponibles al 5% y al 20%.

        Fotorejuvenecimiento

            * Preparar la zona con limpieza de cutis o peeling suave
            * Peeling más agresivo se puede hacer pero 2-3 días antes.
            * Antes de la sesión limpiar bien la zona.
            * Aplicar ALA sólo en zona donde se quiera mejorar, ( patas de gallo, o toda la cara). Cubrir  con   vendaje oclusivo.
            * Terminado el tiempo de incubación retirar el excedente de ALA.
            * Irradiar la zona.
            * Eritema leve durante 3-5 días.
            * Aplicar hidratante y fotoprotección.
            * 6 sesiones con 1 semana de intervalo.

miércoles, 12 de enero de 2011

MEDICINA BIOLÓGICA Dr. Germán Duque Mejía: VIDEOS DE BIOFOTÓNICA 1-2








MEDICINA BIOLÓGICA Dr. Germán Duque Mejía: FRITZ ALBERT POPP



BIOFOTÓNICA:

El BIOFOTÓN (del griego βιο, que significa « vida » y φωτο, « luz ») es un fotón de origen biológico que no es el resultado de los productos de una reacción enzimática específica.

Se trata por tanto de una quimioluminiscencia de Origen Biológico que se distingue de la bioluminiscencia por la ausencia de mecanismo enzimático relacionado, y por una magnitud o intensidad ultra-débil (del inglés, ultra-weak spontaneous photon emission, o a veces, de forma más simple, ultra-weak photon emission). Fritz-Albert Popp, inventor del término, definió los BIOFOTONES mediante la intensidad de su emisión en la superficie de los tejidos vivientes, que es del orden de 10 a 1000 fotones por centímetro cuadrado y por segundo [1]

La BIOFOTÓNICA concierne al estudio, investigación y utilización del Conocimiento sobre los BIOFOTONES. Las investigaciones tratan por lo general sobre puntos fundamentales de biofísica y materias relacionadas, por ejemplo; el metabolismo y el crecimiento y diferenciación de la célula, las relaciones entre la entre la así llamada «luminiscencia retardada» y el espectro de las emisiones luminosas en la bioquímica de las macromoléculas en los tejidos vivos, etc.

La Magnitud Típica de los BIOFOTONES en los espectros visible y ultravioleta es como mucho del orden de algunas centenas por centímetro cuadrado de superficie y segundo, es decir, mucho más débil que la de la BIOLUMINISCENCIA típica, pero más fuerte que en la termodinámica en el caso de los cuerpos negros. En un primer momento, la detección de estos fotones ha sido realizada por Fritz-Albert Popp gracias al desarrollo de tubos fotomultiplicadores de sensibilidad incrementada y con ruido de fondo disminuido. No obstante, con esta técnica, solo podían analizarse muestras biológicas de pequeña dimensión, tal como fragmentos de tejidos celulares o semillas (grains). Con el desarrollo de sensores CCD y de lentes ópticas con prestaciones mejoradas, Masaki Kobayashi, del Tohoku Institute of Technology en Sendai, en Japón, ha conseguido fotografiar la emisión de BIOFOTONES macroscópicamente en la superficie de individuos en reposo con tiempos de exposición de menos de 20 minutos.[2] Esto ha permitido confirmar por primera vez una correlación entre actividad metabólica y emisión de BIOFOTONES independiente de la temperatura y de la emisión de radiación infrarroja.

Hace años que se está empezando a rearticular una investigación y aplicación científica de la BIOFOTÓNICA en relación a posibles Terapias Médicas.[3] Existen evidencias que indican que es necesaria la colaboración de una intensa Actividad Fotónica dentro de la célula para que la reactividad química alcance la magnitud que de hecho alcanza en ella: «(dicha actividad química intensa) solo es posible si existe una cavidad resonadora de ondas, que también proporciona tanto la estabilidad necesaria para las disposiciones moleculares como las fuerzas que guían su movimiento».[4] Por tanto, según Popp desarrolla en el artículo citado,[5] si utilizamos la hipótesis sugerida por estos hechos (la de LA COHERENCIA DE LOS FOTONES) vemos que podemos predecir «una diversidad de fenómenos biológicos […] proveyéndonos con una base fiable desde donde poder examinar la teoría y obtener una comprensión más profunda de la biología».

   1. ↑ (en inglés) PDF [1] Ultra-weak delayed luminescence in coffee seeds, Gallep et al.
   2. ↑ Kobayash, Masaki; Daisuke, Kikuchi (2009). «Imaging of Ultraweak Spontaneous Photon Emission from Human Body Displaying Diurnal Rhythm». PLoS One 4 (7):  p. e6256. doi:doi=10.1371/journal.pone.0006256.
   3. ↑ Biofotónica, una luz en el camino de la medicina
   4. ↑ |«Properties of biophotons and their theoretical implications» Indian Journal of Experimental Biology. Vol 41. May 2003. pág. 391-402. Fritz-Albert Popp
   5. ↑ [«Properties of biophotons and their theoretical implications» (pdf). (pág. 396)]


 Eduard Punset

ENTREVISTA:

El año pasado vi por primera vez, gracias al microscopio de dos fotones, células en movimiento. Células de verdad moviéndose. Y obviamente se estaban comunicando entre sí. En los años ochenta tú empezaste a descubrir y a afirmar que todos los organismos vivos, incluidas las células, emiten una luz ultra débil, los BIOFOTONES, y que gracias a estas emisiones se comunican entre sí. ¿Esto es así?

FRITZ ALBERT POPP:
Sí. De hecho con sólo unos pocos BIOFOTONES se producen efectos cuánticos, no hablo de efectos clásicos. Tienen que ver con una radiación coherente. Y la radiación provoca que las interferencias en el espacio que existe entre las células sean mayores, pero aquí la radiación es una radiación en la que se utilizan las interferencias como una forma de comunicación. Los BIOFOTONES que emiten las diferentes células, interfieren y hacen que las interferencias sean mayores entre las ondas que emiten las células. Las amplitudes de los campos eléctricos provocan, principalmente, interferencias destructivas, así que la radiación entre los sistemas, en este caso las células, desaparece, mientras que, por otro lado, la intensidad dentro de los sistemas es mayor porque se tiene que conservar la energía. Esta es la forma de comunicación entre las células. Todas las células se comunican con patrones ondulatorios específicos. Se observan estructuras de interferencia específicas, y si las células son idénticas, se dice que tienen el mismo patrón de frecuencia. Esto es como decir, más o menos, que tienen el mismo patrón de interferencia. Y esta también es una forma de identificación entre ellas: cancelar la luz entre ellas es la mejor manera que tienen para comunicarse porque crean algo así como un canal, crean una zona de quietud, o dicho de otro modo, crean una zona libre de sonido entre ellas, de modo que cuando cualquier pequeña perturbación surge la perciben inmediatamente como una señal entre ellas. Lo que digo no es una especulación, es el resultado de una experimentación que se ha llevado a cabo en profundidad.

EDUARD PUNSET:
Si nos comunicamos a través de campos electromagnéticos, que son los mismos para todo el mundo, ¿cómo los BIOFOTONES son únicos? ¿Quiere esto decir que hemos abierto la posibilidad de que los árboles puedan comunicarse con los humanos, que los humanos puedan comunicarse con los animales, o los árboles entre sí?

FRITZ ALBERT POPP:
Por supuesto, podemos observarlo a un nivel celular. También podemos observarlo entre los animales. Por ejemplo, entre las dafnias se observan claros efectos de luz y creación de canales dependientes de la distancia, de modo que usan esta posibilidad para producir poblaciones. Y el mismo efecto sucede también entre las células de un organismo, por ejemplo, entre nuestras células, en nuestro cuerpo. Este tipo de comunicación es responsable de la formación de los órganos, del hígado, del riñón, etc., porque las células utilizan esta forma de comunicación también para crear estas fuerzas que las atraerán entre sí o para decirse que es lo que tienen que hacer. La INFORMACIÓN se manifiesta de esta manera. Incluso dentro de una misma célula... se tiene que producir cerca de 1000 reacciones químicas por segundo en cada célula, e incluso la información acerca del lugar y del momento exacto en que estas reacciones químicas se han de producir, se llevan a cabo a través de unos pocos BIOFOTONES, que son coherentes, y como son coherentes pueden provocar mejores interferencias para transmitir una cantidad tan grande de información.

EDUARD PUNSET:
Siempre hemos pensado que una enfermedad era el resultado de un desorden bioquímico, pero de acuerdo con tus razonamientos podría parecer que una enfermedad sea también, o en lugar de eso, el resultado de un desorden electromagnético. Un desorden en las ondas de BIOFOTONES. ¿Es así?

FRITZ ALBERT POPP:
Sí. Los campos y la materia van muy unidos en un sistema vivo. El avance de uno depende de la reacción del otro. Para conseguir una reacción química se necesita un BIOFOTÓN. Uno de los componentes de esta reacción química tiene que ser estimulado o excitado por ondas electromagnéticas. Deben excitar los estados electrónicos del sistema. Esta excitación sólo puede darse mediante la absorción de un BIOFOTÓN. De hecho, este es un acontecimiento muy corriente que puede encontrarse en los libros de texto de química. Este es el motivo por el que la velocidad de reacción de las reacciones químicas aumenta en función de la temperatura: si aumentamos la temperatura se consigue un aumento del número de reacciones químicas por segundo, porque se producen más BIOFOTONES disponibles.

Pero la principal diferencia es que en un Sistema Biológico no se produce radiación calorífica en esta pequeña reacción, sino BIOFOTONES. Se produce un pequeño número de BIOFOTONES, y no es necesario tener muchos de ellos para conseguir un gran número de reacciones químicas. ¿Por qué ocurre esto? Porque en cuánto se da una reacción química el BIOFOTÓN es devuelto hacia el campo y en ese campo BIOFOTÓNICO los fotones no son termalizados, es decir, no desaparecen como radiación calorífica, como calor, sino que son almacenados para que de esta forma estén siempre disponibles para la próxima reacción. A este Campo BIOFOTÓNICO, con su bajo número de fotones, no le resulta difícil asumir toda la actividad que se da en una célula aunque sea muy elevada. La INFORMACIÓN siempre queda almacenada en el campo y puede ser utilizada por otras células en otra ocasión. Puede decirse que en los Sistemas Biológicos existe una especie de matrimonio entre el Campo Fotónico y la materia bioquímica: uno es necesario para entender el comportamiento del otro, es imposible separar su estudio. Si se tiene en cuenta sólo una de las partes, se cometen muchos errores.

EDUARD PUNSET:
¿El descubrimiento de las Emisiones BIOFOTÓNICAS nos llevaría a confirmar algunos métodos convencionales de curación basados en EL CONCEPTO DE LA AUTORREGULACIÓN DE ORGANISMOS VIVIENTES, como la homeostasis, por ejemplo, o incluso la acupuntura?. Existen muchas investigaciones que correlacionan propiedades de la Emisión FOTÓNICA con anomalías biológicas, o patrones de crecimiento, o diferenciación de células en el proceso de morfogénesis. ¿Es esto cierto?

FRITZ ALBERT POPP:
Me gustaría puntualizar que puede parecer muy sencillo explicarlo afirmando que estos fenómenos pueden observarse con sólo decir que hay ondas electromagnéticas implicadas en ellos. Es muy difícil hacerse una idea exacta de lo que ocurre en la acupuntura o en la homeopatía. Por ejemplo. Todavía son sólo especulaciones. Cómo he dicho antes, es muy difícil encontrar evidencias experimentales de unas fuerzas eléctricas de tales dimensiones, porque nuestros instrumentos no son lo suficientemente sensibles para detectar estos patrones de sensibilidad tan complejos y de tan baja amplitud.

EDUARD PUNSET:
Pasemos a otro tema muy diferente pero que tiene mucho que ver con tu TEORÍA DE LA VIDA. Voy a citar textualmente al Premio Nobel Erwin Schroedinger, cuando llamó la atención al afirmar que estábamos equivocados al intentar medir la calidad de la comida, por ejemplo, de las cosas que comemos... "nos estamos fijando en los aspectos equivocados" dijo. Y tú dices algo muy similar, afirmas, por ejemplo, que después de haber estado investigando, puedes asegurar que en la comida que ha estado expuesta a una radiación, o que tiene demasiadas bacterias en comparación con la comida normal, la Emisión de BIOFOTONES es más débil comparada con la de la comida fresca. De algún modo, en palabras tuyas y de Schroedinger, la comida podría estar reflejando una determinada Cantidad de Orden, y si la comida refleja desorden, no está en buen estado. ¿Es así?

FRITZ ALBERT POPP:
Schroedinger descubrió que la calidad de la comida tiene que medirse en términos de su capacidad organizativa, él lo llamaba megantropía de la comida: los humanos y los animales son más o menos ladrones de orden. Nuestra idea era medir esta Capacidad Organizativa de la comida mediante la Interacción de BIOFOTONES, porque las plantas viven de la luz del sol. La luz del sol es una comida natural de las plantas, y también de los humanos y los animales, en el sentido de que se alimentan de plantas que tienen FOTONES almacenados. Por ejemplo si separamos la glucosa, el azúcar, en CO2 y H2O, ambos son componentes moleculares del azúcar, pero ambos contienen luz del sol, almacenan luz del sol, y nuestro cuerpo aprovecha el CO2 y el H2O del azúcar, y el resto es luz del sol, que permanece en nuestro cuerpo mientras el CO2 y el H2O desaparecen. Por tanto, también VIVIMOS DE LA LUZ y tenemos que encontrar cómo se realiza esta conexión entre la capacidad de almacenaje de la comida y su calidad. Es muy probable que la calidad de la comida sea mejor cuanto mayor sea su capacidad de almacenar luz, y por eso medimos su CAPACIDAD DE ALMACENAR LUZ. Esto parece muy sencillo explicado así, pero es mucho más complejo.

EDUARD PUNSET:
¿Nos estamos acercando al día en el que llegaremos a saber cuál es la dieta exacta que deberíamos seguir, las cosas que deberíamos comer y las que no? Por ejemplo, tu dices que no es tanto una cuestión de cantidad, es una cuestión de la potencia del campo bioeléctrico, de las interacciones entre diferentes productos. ¿Nos estamos acercando al momento en el que conoceremos cuál es la dieta ideal para cada persona?

FRITZ ALBERT POPP:
Espero que sea así. Pero existen también muchos componentes subjetivos que no pueden medirse con los BIOFOTONES o con lo que sea. El tema de la salud es muy evidente si observamos algunas enfermedades en diferentes culturas o naciones: los americanos por ejemplo, llevan unos 40 años alimentándose de conservas y comida preparada y eso les está causando muchos problemas. Mientras que los chinos, que no pueden permitirse la comida preparada, simplemente por motivos económicos, mantienen una salud muy fuerte incluso cuando son ancianos.

EDUARD PUNSET:
Ha habido un cambio radical en la Percepción del Universo, hacia una especie de de-materialización. Y por supuesto su aproximación BIOENERGÉTICA está en esa línea. ¿Cree usted que su investigación nos está llevando a una futura teoría de la vida, que sería muy diferente de la concepción químico molecular que teníamos antes?

FRITZ ALBERT POPP:
Los Sistemas Vivos comparados con otros sistemas se diferencian en que la Interacción con la materia es muy estrecha, son dependientes la uno del otro, ambos se Influencian entre sí. Y este es un aspecto completamente nuevo. Está muy lejos de la visión de la vida desde el punto de vista de que la Interacción entre las moléculas es baja. Por supuesto es necesario saber que las moléculas están implicadas porque pueden llegar a Influenciar a todo el campo, pero no es suficiente. Sería cómo si usted tratara de describir una moneda sólo por una de sus caras, tiene que mirar ambos lados para tener UNA IMAGEN COMPLETA.


BIOFOTÓNICA Y BIOFOTONES



ENTRE LA PSEUDOCIENCIA Y LA ESPECULACIÓN CIENTÍFICA

23 diciembre 2010. Leo a Kanijo sobre “el desconcertante papel de los BIOFOTONES en el cerebro,” a César sobre “cómo el campo eléctrico del cerebro afecta al propio cerebro,” a Pere afirmando que “las neuronas se comunican con señales eléctricas, químicas… y ondas cerebrales”, y me viene a la cabeza la delgada frontera entre la especulación científica y la ciencia, entre la especulación científica y la pseudociencia. Permitidme algunos retazos sueltos alrededor del Concepto de BIOFOTÓNICA y de los BIOFOTONES. Ya sé que hoy no es 28 de diciembre, día de los inocentes.


Tengo unos amigos que si bien son físicos ópticos de profesión, trabajan en biología por el proyecto de investigación que les financia, a los que el cerebro les hierve de BIOFOTÓNICA, pero nunca les oí hablar de BIOFOTONES. Para ellos la BIOFOTÓNICA es la biología de las fotosíntesis y de la bioluminiscencia. Sus brillantes mentes relucirán mucho más (en su interior) si además de con iones sus neuronas se comunican entre sí con BIOFOTONES. Supongo por ello que me pegarán un tirón de orejas por  esta excursión al escabroso mundo creado por el padre del “biofotón”, quien en su época fue candidato por diez veces al Premio Nobel de Biología, pero nunca lo obtuvo, el “radiólogo mitogenético” Alexander Gavrilovich Gurwitsch (1874–1954) [wiki], biólogo ucraniano que “descubrió el BIOFOTÓN” en un famoso experimento de 1926 utilizando raíces de cebollas. Su trabajo, que dio a luz a la BIOFOTÓNICA, no pudo ser repetido por otros investigadores, pero resurge con fuerza como ave fénix cada pocas décadas para volver de nuevo al oscuro reducto de los entresijos de la biología ortodoxa. Como le decía a Kanijo en un comentario en su blog: Obviamente, toda célula refleja fotones cuando incide luz sobre ella, por lo que diferenciar entre FOTONES emitidos y reflejados es muy difícil; máxime cuando estamos hablando de pocos (unos cientos de) FOTONES que muestran Propiedades Cuánticas. Además, hay que recordar que para observar los BIOFOTONES hay que iluminar la célula.



Maricela Yip y Pierre Madl (Universidad de  Salzburgo), “The Light of Life – Biophotonics” afirman que “todos los organismos Emiten Luz a un ritmo constante desde unos pocos FOTONES por célula al día hasta varios cientos de FOTONES por organismo cada segundo. La Emisión de BIOFOTONES es universal para los organismos vivos y no está asociada con ningún orgánulo específico.” Suponiendo que este Campo BIOFOTÓNICO es coherente puede ser “una herramienta fundamental para la comunicación entre células en los organismos multicelulares y para la comunicación de cada célula con su entorno. Los BIOFOTONES son, pues, una pieza clave para el estudio de la Comunicación Biológica.”

Permíteme recordar el famoso experimento de las cebollas de Gurwitsch (1926) (Protoplasma 1: 473-475): Las raíces de dos plantas de cebolla se colocan perpendicularmente de tal forma que la punta de una raíz de una cebolla apunte hacia la punta de otra raíz de la otra cebolla. Gurwitsch descubrió que la tasa de división celular en estas zonas de la raíz es mucho mayor que en otras partes de la raíz “no irradiadas.” ¿Transmisión química, eléctrica u óptica? Gurwitsch colocó un cristal delgado que dejaba pasar la luz ultravioleta y observó el mismo efecto. Sin embargo, cuando colocó otro cristal delgado opaco a la luz ultravioleta, para su sorpresa, el efecto desapareció. Por tanto, concluye Gurwitsch, las células de la raíces emiten radiación ultravioleta (no visible al ojo humano) que favorece la mitosis celular entre células vecinas. Así se descubrió la radiación mitogenética mediada por BIOFOTONES.

El problema con estos experimentos es que muchos biólogos trataron de repetir sus resultados y no fueron capaces, por ello la hipótesis de la radiación mitogenética cayó en el cajón de sastre de las “grandes descubrimientos científicos” que no son ciencia porque no son repetibles. La biología (ortodoxa) no acepta las ideas de Gurwitsch como correctas y la radiación mitogenética huele al tufo del misterio y de la brujería, de la curación milagrosa y de la metafísica. ¿Iker Jiménez dónde te escondes? Seguro que Iker ya ha hablado de esto en su programa… como no lo veo no me entero.

¿Qué es un “BIOFOTÓN”? En el contexto de las ideas de Gurwitsch y sus revisiones más recientes, un BIOFOTÓN es un FOTÓN entendido según el prisma de la óptica cuántica, es decir, mostrando propiedades específicas de la física cuántica. Muchos organismos y células emiten o reflejan luz, pero se puede entender este mecanismo desde el punto de vista de la óptica clásica, sin necesidad de recurrir a fenómenos cuánticos. Este conocimiento que forma parte de la biología ortodoxa no tiene nada que ver con los BIOFOTONES, aunque se podría llamar BIOFOTÓNICA a su estudio. Hay dos BIOFOTÓNICAS, la ortodoxa (clásica) y la especulativa (cuántica). Cuando hablamos de BIOFOTONES nos referimos a unos pocos FOTONES emitidos por una célula (pongamos 100 fotones por segundo y por centímetro cuadrado), con un espectro óptico ultravioleta, pongamos entre 200 y 400 nm (nanómetros).

Las Radiaciones Biológicas “BIOFOTÓNICAS” actúan de forma casi milagrosa en las primeras fases del desarrollo embrionario, por eso se califican como radiación mitogenética. Para los “entendidos” esta radiación no es un ningún misterio y tiene un origen físicoquímico en las reacciones bioquímicas del metabolismo celular. Como nos recuerdan Yip y Madl la hipótesis más esgrimida es que “in vivo, al menos el 75% de esta Actividad BIOFOTÓNICA celular se origina en el ADN,” aunque también afirman que “in vitro, el ADN es BIOFOTÓNICAMENTE inactivo.” ¿COMUNICACIÓN BIOFOTÓNICA CUÁNTICA? Claro que sí, “la luz almacenada en la molécula de ADN se comporta de forma coherente como un condensado de Bose-Einstein (BEC); toda la luz en una célula biológica se encuentra en un estado Coherente de FOTONES, todos con la misma frecuencia y con sus fases entrelazadas, que actúa como un objeto cuántico a escala macroscópica. El estado BEC juega un papel esencial en la formación de los campos morfogenéticos que permiten una acción holística sobre el ADN de múltiples células controlando su crecimiento, diferenciación y coordinación.”

En este punto, permitidme una exclamación, no me puedo contener: ¡Madre mía!

Las hipótesis y la especulación son uno de los grandes motores de la ciencia. F. Grass, H. Klima, S. Kasper, “Biophotons, microtubules and CNS, is our brain a “Holographic computer?”,” Medical Hypotheses 62: 169–172, 2004, nos propusieron que “el cerebro funciona como un computador holográfico cuántico” gracias a la Comunicación Biofotónica Interneuronal. Por lo menos se ha publicado en una revista de hipótesis médicas.

La imagen que abre esta entrada está extraída del artículo de Yan Sun et al., “Biophotons as neural communication signals demonstrated by in situ biophoton autography,” Photochem. Photobiol. Sci. 9: 315-322, 2010. Y no tengo más que decir, y es que dice mi mujer que ¡con lo bueno que está el jamón y tú escribiendo esas cosas! Lo mismo, hasta tiene razón.

lunes, 10 de enero de 2011

sábado, 8 de enero de 2011

MEDICINA BIOLÓGICA: GERMÁN DUQUE MEJÍA


En Líbano Tolima, un 24 de octubre de 1933, Don Alfonso Duque y Doña Inés Mejía, comerciantes de café, dan luz a su penúltimo hijo Jaime Germán Duque Mejía.

Desde niño dio muestras de una INTELIGENCIA VIGILANTE que le permitía IDEAS CLARAS, una IMAGINACIÓN VISIONARIA y un CORAZÓN GENEROSO que le inspiraban hermosos ensueños.

A sus 26 años se recibió como médico de la Universidad Eberhard Karls de Tubingen Alemania Federal. Con especialidades en medicina interna, ginecología y obstetricia. Regresa para convertirse en el médico de moda en Cali. En donde su consulta era la más visitada por los ricos de la ciudad. A este joven profesional, simpático, apuesto y exitoso, no le bastó con ello. Buscando soluciones para un amigo desahuciado, regresó a Alemania. Allí, desesperado, un colega le sugiere buscar un practicante de la TERAPIA HUNEKE. Quedó fascinado por los resultados obtenidos en segundos con un par de inyecciones aplicadas a su paciente por el Dr. Peter Dosch. Así incursiona Germán Duque Mejía en las Medicinas Alternativas.

De regreso clausura su afamada consulta para instalarse en la hacienda Paterna  de Popayán, Cauca “LOS ROBLES” donde traduce y comparte con Huneke, Adler, Mink y Dosch entre otros. Su consulta en “LOS ROBLES” se convierte en el Epicentro Espiritual de la MEDICINA BIOENERGÉTICA y en la meca de todos los médicos de mente abierta. Funda la SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE MEDICINA BIOLÓGICA y conforma la Escuela de Medicinas Alternativas donde se hace maestro para miles de médicos que siguieron y multiplicaron sus enseñanzas.

Sus teorías expresadas con lucidez anonadante y matizadas con expresiones del más fino humor conquistaban partidarios apasionados igual que opositores tenaces.

Los éxitos de Germán Duque Mejía y sus pupilos levantaron polvareda, en el gremio, en los medios y en los tribunales.

Con su profundo conocimiento, su semblante de franca Claridad Espiritual, con su acento Cálido, Sincero y Emotivo se enfrenta y sale fortalecido de todos los debates y procesos instaurados en su contra.

Germán Duque Mejía dedicó su existencia a impulsar una Vida Armónica entre la materia y el Espíritu. Cálido, dedicado. Positivo y siempre tolerante, vestía de blanco como sus MAESTROS KIRPAL Y AJAIB, Guías Espirituales de quienes aprendió LA SERENIDAD QUE IRRADIABA.

Merece especial respeto por su honestidad profesional, su inmensa capacidad de sacrificio, su seriedad de investigador y el indiscutible prestigio que lenta pero inexorablemente conquistó desde sus santuarios en Popayán y luego en Arbelaez, Cundinamarca repudiando toda publicidad o protagonismo. Cerca de cien mil pacientes, pobres y ricos se sometieron a su medicina espiritual obteniendo una sanación que muchos calificaban de milagrosa.

Germán Duque Mejía fallece el 16 febrero de 1991 en Bogota, Colombia a la temprana edad de 57 años dejando el más maravilloso e invaluable de los legados médicos.

Un Ser Extraordinario, Sabio, Noble, y Pleno de Espiritualidad. Pionero de LA GRAN REVOLUCIÓN MÉDICA EN LATINOAMÉRICA, llevado por una fé casi Mística en lo que Practicaba y Enseñaba, combatió el dogmatismo de la medicina tradicional logrando cambiar la vida de todos los que tocó.

MEDICINA BIOLÓGICA Dr. Germán Duque Mejía: SIGMUND HAHN (1664-1742)


 
Introducción

El agua representa para el ser vivo en general uno de los elementos esenciales para su supervivencia. Al hombre, entre otras utilidades, este líquido también le reporta beneficios inestimables cuando es usado en terapias de diversos tipos. Hay documentos que demuestran el conocimiento y la utilización de la hidroterapia ya por los antiguos pueblos chinos, pero su utilización propiamente dicha solamente se difundió a partir del siglo XIX, cuando el pastor protestante Sebastián Kneipp la sistematizó.

Etimológicamente encontramos el origen de la palabra en los términos griegos 'Hydor' (agua) y 'Therapeia' (terapia).

Aunque las técnicas hidroterapéuticas fueron utilizadas en la antigüedad -Hipócrates (460 a 337 a.C.) por ejemplo, menciona algunas de ellas-, fueron abandonadas durante mucho tiempo y sólo volvieron a cobrar cierta importancia en el siglo XVIII, gracias a los trabajos de los doctores Sigmund Hahn (1664 1742) y su hijo Johann Sigmund Hahn (1696-1773). A partir de esos trabajos, Vinceriz Priessnitz (1799-1851) creó la terapia por el agua fría asociándola a aplicaciones sudoríficas. Pero quien realmente renovó la hidroterapia moderna fue el pastor protestante Sebastián Kneipp (1821 -1897), cuyo postulado básico era que las enfermedades aparecen en el hombre cuando su fuerza natural es minada por una alimentación inadecuada y un modo de vida antinatural. Sus métodos, conocidos aún hoy como la "cura de Kneipp", incluían no sólo baños completos y parciales de agua fría y caliente, sino también chorros de agua, ejercicios físicos, el uso de hierbas medicinales y una dieta saludable.


Historia de la hidroterapia

Las prácticas hidroterápicas se realizan desde la antigüedad griega.

Con la civilización romana la hidroterapia alcanza un esplendor inusitado. Las gigantescas termas de Caracalla, Diocleciano y Trajano son imperecederas muestras de su grandeza.

La hidroterapia decae en el medievo, siendo quizá la civilización árabe la única que la sigue cultivando.

Podemos distinguir cuatro etapas en la historia de la hidroterapia:

- Época primitiva: la transcurrida hasta comienzos del siglo XIX.

- Empirismo extramédico: Priessnitz, un labrador de Groefenberg, aldea de la Silesia austriaca, obtuvo una fama que recorrió todo el mundo, tratando toda clase de afecciones con hidroterapia y a él acudían los enfermos en caravanas. Priessnitz no dejó escritas sus observaciones, pero su éxito mereció la atención de los médicos y el desarrollo de la etapa siguiente.

- Empirismo médico: las observaciones de Priessnitz fueron seguidas de observaciones todavía no científicas o no metódicamente científicas de los médicos.

- Época científica: comienza con Winternitz y dura hasta nuestros días.

Surge una rivalidad entre la hidrología medica de los médicos de balneario, los cuales eran catedráticos de universidad que pasaban sus veranos en los balnearios y la hidroterapia más de gente pobre o llevada por los médicos naturistas.

Kneipp, representante de la hidroterapia critica los tratamientos balnearios con agua caliente.

Los médicos españoles naturistas de principio de siglo eran Alfonso Gimeno, Remartinez, Bidaurrazaga, y todos manejaban la hidroterapia como una de sus técnicas más habituales.

¿En qué consiste la hidroterapia?

La hidroterapia alterna agua caliente y fría para el tratamiento del paciente. La inmersión del cuerpo en agua caliente aumenta la temperatura corporal y provoca la dilatación de los vasos sanguíneos resultando en una mejor circulación de la sangre a la piel y el músculo. El agua fría produce la constricción de los vasos sanguíneos, reduciendo el flujo sanguíneo a la piel y músculos y aumentando la circulación a los órganos internos.

Al estar el cuerpo sumergido, la "reducción del peso" es un 90%, disminuyendo  la presión en las articulaciones y músculos y creando una sensación de relajación.

Usos de la hidroterapia

La hidroterapia se recomienda en:

-Casos de inmovilidad del paciente por enfermedad.
-Pérdida de músculo por enfermedad.
-Para promover una mejor condición física.
-Aliviar el dolor.
-Relajación.
-Mejorar la coordinación músculo-esquelética.
-Para pacientes con dolor de cuello y espalda.
-Para pacientes en post-operatorio
  
Pacientes con lesiones ocurridas en el trabajo o deporte

El agua es un medio ideal para el paciente en rehabilitación por algún impedimento físico. Al estar el cuerpo inmerso en el agua, el paciente podrá realizar movimientos que no van a ser posibles en otras condiciones.

La hidroterapia es aplicada tanto en niños como en adultos. En niños con parálisis cerebral es de gran ayuda, porque mejora el control de los movimientos y la respiración. 

Muchos pacientes que padecen de artritis reumatoidea tienen como parte del tratamiento la hidroterapia, que les da un gran alivio para las articulaciones "trabadas" o con poca movilidad, común en los pacientes con esta enfermedad. 

La hidroterapia también se utiliza en lavados del colon (intestino grueso).

Tratamientos

· Los tratamientos dependen del tipo de enfermedad o dolor, ya que se le debe de aplicar un tipo de aplicación diferente, ya sea de agua caliente o de agua fría.

- Agua fría: se hacen generalmente sobre un cuerpo que se haya calentado previamente y en un ambiente también caliente. Estimula el metabolismo y la producción activa de calor.

- Agua caliente: son más recomendables sobre una persona debilitada, con el cuerpo frío o deprimido, ya que estos baños relajan y disminuyen la presión arterial.

Se recomienda siempre una ducha de agua fría al terminar el tratamiento.

En todos los casos después de aplicado el baño, sólo deben secarse los cabellos y la cara, dejando el resto del cuerpo húmedo envuelto en una manta y acostado en cama y con abrigo.

· Los métodos más usados son a grandes rasgos los siguientes:

- Frotaciones y lavados: estimulan el metabolismo, la circulación, la respiración, además de fortalecer y robustecer.

- Compresas y vendajes: cuando se trata de agua fría, hacen bajar la fiebre, estimulan la irrigación cutánea y calman el sistema nervioso. Cuando es agua caliente, alivian los dolores y eliminan espasmos.

- Duchas: de cuerpo entero o zonas localizadas calientes o frías.

- Baños de inmersión: fríos, para estimular el sistema nervioso y circulatorio y baños calientes, para relajar, calmar y combatir los insomnios.

- Baños localizados: para resolver problemas específicos en los brazos, ojos, cara, pies, etc.

- Baños de vapor: sudoríferos, descongestionantes y adelgazantes.

- Técnicas diversas: inhalación, lavados, etc.

Cabe destacar que el agua es un elemento esencial para el organismo, pues ya sea en forma de linfa o de sangre transporta, disuelve, distribuye los alimentos por las células, remueve residuos, etc. Tanto su ingestión (agua pura, preferentemente de fuente mineral, o en forma de infusiones) y su uso en baños de limpieza diarios, como su aplicación a través de métodos específicos, constituyen una manera segura de utilizar la naturaleza para conseguir el equilibrio del cuerpo.

La talasoterapia es una modalidad de hidroterapia que incluye vapor (baño turco) y agua de mar (baño de tina). 

Actualmente hay cientos de centros que aplican diferentes modalidades de hidroterapia como la utilización de "jets" o mangueras a presión para dar masaje cuando el paciente esta inmerso en agua caliente de la tina. Trabaja utilizando los efectos de la turbulencia y el calor que reduce los niveles del dolor y estimula la circulación.

En otros centros se aplican baños de asiento para el mejoramiento de fisuras anales o hemorroides, o la común utilización en nuestros hogares de las tinas con jets (jacuzzi).En la actualidad se pueden conseguir el equipo de masaje para la tina y colocarlo en la comodidad del hogar.

La hidroterapia puede ser utilizada en conjunto con tratamientos convencionales o alternativos, actualmente se aplica en muchos hospitales y clínicas como parte de tratamientos de rutina para diferentes padecimientos.

Propiedades terapéuticas del agua

-Dinámica: a través de grifos a presión se incrementa la presión se incrementa también en el organismo el retorno venoso y ejercemos un efecto relajante sobre el paciente.

-Mecánica: a través de masajes se incrementa la temperatura del cuerpo.

-Química: por medio de la adición en el agua de otros componentes.

Centros especializados

· Balneario:

Un balneario (< latín “balneae-arum” baños o “balineae -arum” establecimiento de baños) es un lugar dedicado al reposo y la curación a través de la utilización de las aguas, sobre todo las termales y minerales, con un edificio para el hospedaje.

Algunas de las técnicas que se utilizan en los balnearios además de las piscinas termales son baños con algas, baños con fango, baños de piel de pomelo, inhalación de vapores, hidromasaje, chorros de agua, circuitos a contracorriente, etc. En el caso de los balnearios marinos, el conjunto de técnicas hidrosaludables utilizadas se conoce como talasoterapia.

Las instalaciones se completan con otros servicios para el cuidado de la salud como masajes diversos, saunas (turca, finlandesa, etc.), rayos uva, solarium, gimnasio, camas de agua, tratamientos de belleza, etc.

Cuando no es posible que esté en lugares donde los cuerpos de agua natural termal existan, se utilizan albercas llenas con agua calentada en calderas a gas u otro combustible.

A efectos de entretenimiento, comúnmente se encuentran en estos lugares toboganes (o acuatubos), chapoteaderos, lagos artificiales para remo, piscinas con olas artificiales y ríos de diferentes corrientes generadas también de manera artificial.

Se puede denominar balneario a lugares de descanso y esparcimiento no necesariamente cercanos al mar.

· SPA:

Siglas de “Salutem per aqua” o salud a través del agua.

Son lugares habilitados para el tratamiento de afecciones con aguas que no mineromedicinal ni termal. No obstante pueden añadirse otros componentes que mejoren el tratamiento estético o de relajación.

· Talasoterapia:

Variante de la hidroterapia que basa sus aplicaciones terapéuticas en el agua marina y sus componentes (algas, arena y otros).

Peligros y complicaciones

-Hidrocución: lipotimia determinada por la entrada o la permanencia en el agua, que puede manifestarse a la salida del baño, o dentro del baño, con el consiguiente peligro de asfixia.

-Hidroalergia: manifestación de edema o urticaria localizados al segmento orgánico en contacto con el agua fría.

-Baños frecuentes o la permanencia en el agua durante horas conducen a la pérdida de las sustancias extractivas hidrosolubles de la capa córnea, lo que a su vez disminuye la resistencia de la piel a los estímulos externos. La adicción exagerada a los baños constituye un peligro para la piel, pudiendo determinar eczemas de deshidratación o maceración de la piel (mayor facilidad para infecciones por hongos o bacterias).

-La hidroterapia no debe de ser aplicada en mujeres embarazadas y pacientes con presión alta o enfermedades del corazón.


BIBLIOGRAFÍA

http://perso.wanadoo.es/getn/terapias/hidroterapia.htm

http://www.abalnearios.com/hidroterapia/index.htm

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-bal/hidroterapia.pdf

http://www.solomujeres.com/Medicina/Hydrotheraphy.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Hidroterapia

sábado, 1 de enero de 2011

MEDICINA BIOLÓGICA Dr. Germán Duque Mejía: FRIEDRICH HOFFMANN (1660-1742)


 Medicina Basada En La Evidencia

El Ejercicio físico Terapéutico y su uso a lo largo de la historia.

En épocas pasadas se considero al sistema nervioso central (SNC) como una estructura funcionalmente inmutable y anatómicamente estática (4), una entidad terminada y definitiva una vez concluido su desarrollo embrionario“… todo puede  morir, pero nada puede regenerarse…” (6). Y en muchos años hemos sido resignados al dogma de que el daño en el sistema nervioso central no podía tener reparación alguna (29). 

Con el avance de las investigaciones en las neurociencias hay un conocimiento mayor, tanto acerca de la maduración cerebral como de los principios que rigen su funcionamiento y la adaptación del mismo posterior a las lesiones (1). De la misma manera el basamento tanto teórico como práctico ha sufrido variaciones (2), en consonancia con ese conocimiento de cómo el ser humano produce movimiento a través del cerebro y que estructuras intervienen  en el mismo para poder hacerlo.  Un nuevo paradigma sobreviene en el campo de la neurorehabilitación (7), nuevas estrategias de atención al paciente neurológico y su reinserción en la sociedad. Este nuevo paradigma se sustenta en el concepto de neuroplasticidad, la propiedad del sistema nervioso de modificar su funcionamiento y reorganizarse en compensación ante cambios ambientales o lesiones (8).

Debemos aceptar que el movimiento además de constituir una necesidad natural para la sobrevida y una necesidad social para la convivencia (placer, reproducción, etc.), es decir, necesidades fundamentales que están regidas por desarrollos espontáneos, también permite y facilita – a través de la reeducación motora mediando el ejercicio físico - la adquisición de aprendizajes posteriores a lesiones del sistema nervioso (30). Platón (428-347 a.C) en Las Leyes o De La legislación, se lee: “…Sentemos como principio que los primeros elementos de la educación de los niños, tanto para el espíritu como para el cuerpo, consisten en el cuidado de lactantes y mecerles casi a cada momento, de día y de noche… que si fuese posible sería preciso que estuviesen en casa como en una barca en el mar...” (9). Para A.J.Ayres. “…el ejercicio puede, por sí solo, aumentar u optimizar otros sistemas corporales (aparato circulatorio, aparato respiratorio, aparato cardiovascular etc.,) pero debe afectar al sistema nervioso central de una manera planificada, diseñada para “remediar” antes de que pueda ser considerado como un verdadero tratamiento (10).

Hipócrates de Cos (430-377), el médico más importante de la antigüedad, reconocía el valor de los ejercicios físicos  para fortalecer los músculos debilitados, acelerar la convalecencia y mejorar las actitudes mentales (23). Cornelio Celso indica el ejercicio progresivo y la marcha como base del tratamiento para la hemiplejía y otras parálisis graves, también recomendaba el ejercicio físico y los juegos de ocio para los enfermos mentales (23). Celio Aureliano (s. V) continuando con la tradición Hipocrático-Galénica  selecciona los ejercicios más importantes descritos por sus antecesores proponiendo un verdadero manual sobre las ventajas del ejercicio aplicado a los distintos segmentos corporales afectos por parálisis. Describe conceptos revolucionarios y modernos como la Mecanoterapia, la Cinesiterapia activa y autoasistida y la reeducación de la marcha mediando el ejercicio físico.

En el siglo XV Prieto Vergerio (1349-1428) fue el impulsor en la reintroducción del ejercicio físico. Impulso en gran medida la reintroducción del ejercicio físico en la educación de la época. Así volvió a florecer el desarrollo armónico del espíritu y del cuerpo de la Grecia Clásica. La hidroterapia, la natación y los ejercicios corporales pasaron a formar parte del método pedagógico humanista.

FRIDERICUS HOFFMAN, médico alemán (1660-1742), recupero la importancia del ejercicio físico para la higiene y el tratamiento, exactamente como habían preconizado los clásicos. Fue quien revoluciono la Medicina Física al establecer las diferencias entre ejercicio, movimiento y trabajo (gimnasión, kinesis y ponos), tal y como aparece en el capítulo “Acerca del movimiento considerado como la mejor medicina para el cuerpo”, del libro “Disertationes Physico-Medicae” (1708), y en el que introduce las actividades de la vida diaria dentro de los ejercicios terapéuticos. En su trabajo, además, actualiza tratamientos y ejercicios que aplicaban sobre los pacientes unos terapeutas, quienes determinan cantidad, ritmo y duración de los mismos. (25)

Es tan antiguo el empleo del movimiento para la salud, que en grabados que datan de los años 2000-3000 a.n.e de la antigua china se tratan temas relacionados con la acción terapéutica de los movimientos, existiendo escuelas médico gimnásticas donde no solo se enseñaba la gimnasia sino que también se aplicaba de forma práctica en el proceso de la terapia de los enfermos. En los Vedas, libros sagrados indios (1800 años a.n.e.), se describe la importancia de los ejercicios pasivos y activos, en la terapia de diferentes enfermedades. (13). En 1573 el médico del emperador de Austria, Hierónimos Marculiasis, publico el libro El arte de la Gimnasia, donde hace observaciones exactas al ejercicio y sus efectos, sus ventajas e inconvenientes cuando no se le dosifica adecuadamente (14).

En 1741, John Hunter, cirujano y gran conocedor de la relación agonista-antagonista de los músculos, manifestaba el uso del ejercicio, resaltaba la importancia de una movilización precoz después de una enfermedad o lesión y prefería el ejercicio voluntario al pasivo. La principal contribución de Hunter, además de su doctrina general sobre el tratamiento de las fracturas, se encuentra en el concepto de la reeducación muscular necesaria una vez que se ha producido la consolidación ósea: defendió la práctica de la movilización precoz, mediante ejercicios activos, después de las enfermedades o traumatismos. También describió como evaluar la fuerza muscular en un músculo debilitado. (24)

En el siglo XVIII y particularmente en el XIX aparecen nuevos trabajos sobre la importancia terapéutica de los ejercicios físicos. Se conoció el masaje sueco fundado por Pehr Henrik Ling, seguidor de Franz Natchtegall, el programa contemplaba lo que denominaba como gimnasia médica o cura sueca para el tratamiento de enfermedades y lesiones por el movimiento, Ling fue un precursor de la kinesioterapia (cinesiterapia en algunos países) término que se crea oficialmente en 1847, introdujo la sistematización del ejercicio , estableciendo la dosificación y clasificando las posiciones de partida, así como los grados de actividad, sentó sus bases basada en criterios anatómicos y centrada en fines correctivos (27).

En Rusia comenzaron a emplearse los movimientos con fines terapéuticos en los siglos XVI – XVIII, en 1890 aparecieron los trabajos de P. F. Lesgaft, en los que fundamentaba científicamente la utilización de los medios de la Educación Física con fines terapéuticos y profilácticos. Más recientemente en este siglo ha habido métodos que se han expedido acerca del ejercicio físico como terapia de movimiento en la neurorehabilitación. Jonas Gustav Wilhelm Zander (1835-1920), médico sueco y ortopeda es conocido por inventar un método terapéutico de ejercicio a través de la mecanoterapia, con la utilización de ingenios mecánicos. Comenzó su trabajo en 1860 y estableció Zander Institute de Londres (15). A finales del siglo XIX diversos estudios de médicos neurólogos sobre el tratamiento de hemipléjicos, entre ellos Hirschberg, que indicaba tres estadios o períodos de la enfermedad, el primero tras producirse el acv, el segundo donde se realizaran movimientos pasivos para evitar anquilosamientos y un último período consistente en la reeducación neuromuscular (25).

A mediados del siglo XX, y después de las Guerras Mundiales o epidemias varias como la de la poliomielitis, cuyas facturas fueron la de una gran cantidad de enfermos, lesionados y discapacitados, poco a poco se va asentando en la clase médica mundial la idea de la creación de un corpus profesional que se consagre exclusivamente al estudio y práctica de esta disciplina, la Terapéutica Física. Éste es el motivo de la creación oficial de los cuerpos de Fisioterapeutas en todo el mundo y la profesionalización y el despegue de la misma al acceder la Fisioterapia al rango de estudio de carácter Universitario. Algunas figuras importantes que han enriquecido la Fisioterapia en esta segunda mitad del siglo XX son Kalternbon, Maitland, cKenzie, Sohier, Cyriax, Souchard, Mézières, Busquets, Butler, Postiaux, Bobath, Giménez, Perfetti. o Votja entre otros muchos. (16).

El ejercicio se utilizó mucho en el cuidado de los pacientes. Entre las razones del gran aumento y uso de este estaban los excelentes resultados obtenidos en el tratamiento de los heridos de guerra durante la II Guerra Mundial y las guerras de Vietnam y Corea, los accidentes laborales, el aumento de las discapacidades crónicas consecuencia del número creciente de ancianos en la población, y el rápido desarrollo de los programas hospitalarios y de asistencia médica.

En los Estados Unidos W. G. Wright desarrolló técnicas cinesiterápicas, especialmente en el entrenamiento de los parapléjicos para caminar sobre muletas valiéndose de las extremidades superiores. C. L. Lowman desarrolló la hidrocinesiterapia como término y como método.

A partir de los conceptos de inervación e inhibición recíproca, Sherrington introdujo los reflejos normales y patológicos en la terapia con ejercicios. Respecto a los ejercicios terapéuticos, Thomas DeLorme ideó un método de dosificación sistémica del esfuerzo «ejercicios de resistencias progresivas», el cual obtuvo amplia y rápida aceptación.

Brunnstrom descubrió las sinergias básicas de flexión y extensión de las extremidades superiores e inferiores aplicándolos en pacientes hemipléjicos.

W.M Phelps fue pionero en el tratamiento de la Parálisis Cerebral Infantil y propuso el abordaje en equipos terapéuticos, el método terapéutico incluía el uso del movimiento activo, pasivo, el movimiento resistido y variedades de movimiento combinado.

El neurofisiólogo Herman Kabat, expuso diversos mecanismos neurofisiológicos que podrían utilizarse en los ejercicios terapéuticos. Aplicó patrones de movimientos en espiral y diagonal con una sinergia de grupos musculares compuestos por movimientos en flexión o extensión, abducción o aducción  rotación externa e interna, dio a su método el nombre de «facilitación propioceptiva», para aplicar en pacientes con parálisis.
 
Sofhie levitt planteaba que los movimientos se presentan como distintos patrones de movimiento mediante diferentes sistemas de tratamiento (31). Su posición en cuanto a tratamiento es ecléctica teniendo en cuenta los diferentes métodos de tratamiento, aunque en sí reconoce el movimiento voluntario y además activo para los diversos sistemas de tratamiento.
 
Frente a esta variedad de métodos es difícil sistematizar sus coincidencias y discrepancias. Un intento de coordinación de los diferentes métodos es realizado por Harriet E. Gullete (1969) sobre la base de los componentes del movimiento hacia la cual está dirigido el intento de facilitación, en cada método o sistema el terapeuta  ha desarrollado una habilidad para activar el patrón de movimiento a través de diferentes componentes, en definitiva movimiento (31).
 
El ejercicio físico en la práctica clínica.
 
Antes de existir la vida, ya existía movimiento, aunque este fuera de una categoría distinta. El movimiento es una selección de millones de años de evolución, en la filogénesis el movimiento va a ser el generador esencial de la estructura corporal del hombre, y va a continuar en la ontogénesis con el desarrollo del mismo transformando el cuerpo y el ambiente en su triple perspectiva biológica , psicológica y social (28), pongamos por caso un niño afectado por inmovilidad o dificultad del movimiento y de la exploración de su cuerpo o que puede moverse solo de un modo distorsionado, tendrá dificultades en el desarrollo de la percepción corporal, como ocurre en los niños con parálisis cerebral, en consecuencia muchos de sus procesos psíquicos se verán afectados también, afectando la adquisición de conducta sensoriomotoras simples y faltarles entonces la base sobre la que elaborar las conductas adaptativas y respuestas más complejas (29), de ahí la importancia del movimiento .
 
El movimiento posibilita y favorece las sensaciones propioceptivas, provenientes de músculos, articulaciones, ligamentos, tendones, etc., relativas a las adquisiciones posturales al desplazamiento y a la coordinación entre miembros, el cerebro además se alimenta y activa con esta interrelación a partir de los cuales puede regular y organizar los mecanismos de ese movimiento.
 
Hoy en día la terapia por el movimiento o ejercicio físico terapéutico se ha convertido en un arma terapéutica para combatir algunas enfermedades en su desarrollo o en su aparición, para influir positivamente a la pobre calidad de vida que dejan tras de sí algunas enfermedades…” (12). Por lo tanto, es un medio fundamental en los programas de neurorehabilitación, es una de las herramientas claves sino esenciales para restablecer y/o mejorar las disfunciones neurológicas producidas tras una lesión ya sea por lesiones centrales o periféricas. Entiéndase terapia por el movimiento como expresión de la maduración del sistema nervioso como oportunidad para interactuar con el entorno a través del movimiento activo. El movimiento, como medio a través del cual el individuo comunica y trasforma el mundo que le rodea (3) como un comportamiento significativo, intencional y consciente y no como un puro proceso corporal.
 
Queremos dar al movimiento como el principal actor por ser el principal comportamiento, tanto en el nivel filogenético  -evolución de las especies- como ontogenético el desarrollo del ser humano-, en ambos procesos el movimiento fue el comportamiento más determinante, la función que creó al órgano y también en ambos casos el movimiento creó y sigue creando al cuerpo y también a la mente (20). > La reeducación motora a través del ejercicio o movimiento activo, constituye nuestro basamento metodológico que considera al individuo como a un ser portador de relaciones con su medio y con su propia corporalidad.

Por lo tanto el patrón de movimiento, el gesto motor, es el resultado de la interacción dinámica de subsistemas que se organizan con respecto a las demandas de la tarea específica y el entorno, un comportamiento aprendido que tiene una finalidad de adaptación o comunicación a través de una realización motora (17). C. Perfetti dijera que el movimiento es el último eslabón de una cadena compleja, cuyo inicio hay que buscarlo en los procesos de memoria y atención del cerebro (18). No considera el movimiento como una simple contracción muscular sino como el resultado de una activación mucho más compleja que nace en el cerebro. Por esta razón el tratamiento no va dirigido solamente al músculo (refuerzo muscular) sino que tiene en cuenta cómo se organiza el movimiento a nivel cerebral. Por lo tanto, para recuperar el movimiento es necesario activar los procesos cognitivos que se encargan de dicha organización, procesos como la percepción, la atención, la memoria, el lenguaje, la imagen motora,  el razonamiento, etc. Procesos que en todo movimiento humano implica, por una parte, modificar el entorno y, por otra parte, suele realizarse a partir de estímulos que se producen en el mismo, de ahí que esta modificación del entorno trae aparejado tres categorías en la actividad o el movimiento en la persona, el poder, el saber y el querer (19). Muchos expertos en rehabilitación entre los que se encuentra, Crossman (1959) Lycht (1963), Daniels y Worthingham (1973), Moore (1980), Popov (1988), Viel (1989), Kotke (1990) Bobath (1992), entre otros, convergen en el criterio de que el empleo del ejercicio físico es un factor fundamental para la formación, reeducación de las habilidades motrices y capacidades físicas afectadas en los pacientes con lesión de origen neurológico (26).
 
Por otro lado Joaquín Benito Vallejo escribe “… huyendo del concepto de trabajo corporal mecanicista, artificial, deshumanizado y gratuito, nos hace ver la indivisibilidad entre cuerpo y psiquis, así como el modo de concebir la génesis y desarrollo del movimiento desde una perspectiva interiorizada, en contacto con la energía psíquica que rige nuestras acciones y posibilita la integración equilibrada del ser...” (20). Este conocimiento humano enmarcado dentro de la filogénesis para finalmente mostrar el proceso de ontogénesis por el cual la singularidad del movimiento humano ha creado al estructura corporal, la organización del cerebro y como consecuencia de su desarrollo, la conquista del lenguaje hablado y escrito y la producción de la cultura en sus múltiples formas.
 
El sistema nervioso (SN) modifica su estructura y función durante toda la vida; desde el desarrollo embrionario, en los llamados períodos críticos (pre y post-natales), en el cerebro del adulto maduro, y en la vejez. El aprendizaje, el entrenamiento psíquico y físico, y las lesiones son factores inductores de cambios plásticos con diferentes características (21). De la práctica médica se conoce que los pacientes con lesiones cerebrales pueden recuperar en gran medida su función motora; igualmente en epilépticos hemisferectomizados el hemisferio remanente puede asumir gran parte de las funciones del extirpado, y con un funcionamiento general superior al existente previamente.
 
Por eso muchas investigaciones en este campo se centran en la exploración de la función motora y los métodos para lograr una rehabilitación lo más completa posible. Las medidas terapéuticas que se toman desde el principio y una vez iniciada la rehabilitación en los pacientes persiguen el objetivo de estimular el establecimiento de cambios reorganizativos favorables (adaptativos) e inhibir aquellos que se consideren perjudiciales para la recuperación de los pacientes (mal-adaptativos) que involucran también cambios plásticos.
 
El Sistema Nervioso constituye el organizador y controlador máximo de todos los procesos fisiológicos del cuerpo. Con él se funden e interconectan los complejos mecanismos psicofisiológicos y energéticos que contribuyen a la regulación de la vida y el comportamiento humano.

Entre estos mecanismos, el movimiento ocupa un lugar relevante." El movimiento es un proceso psicomotor del ser humano en su totalidad; a través del cual se concientiza e integran las tensiones internas y externas del cuerpo. En este sentido se han llevado a cabo profundos estudios en la llamada Psicología de la acción (Gurdieieva N.D., 1995), basada en los aportes de N.A.Berstein y en la neuropsicología impulsada por A.R.Luria, quienes junto a numerosos investigadores han esclarecido los mecanismos neuronales que preparan y llevan a cabo las funciones del movimiento, como una de las funciones más importantes del trabajo corporal" (4,14).
 
La utilización del ejercicio físico con fines terapéutico y de salud se conoce desde la antigüedad, según Licht (22), pero solo en los últimos años ha comenzado a establecer mejor su auténtica repercusión fisiológica, preventiva y curativa. Entre las enfermedades que se han visto beneficiadas por el aporte del ejercicio físico se encuentran las enfermedades neurológicas. Se ha utilizado la rehabilitación física en pacientes con lesiones cerebrales con el objetivo de favorecer su recuperación, sin que existieran antecedentes bien fundados sobre el efecto de esta intervención, y la evolución de los pacientes no tratados. Hoy contamos con diversos sino miles de estudios que demuestran la utilidad del ejercicio físico en la neurorehabilitación como modulador del proceso plástico en el sistema nervioso; y se trabaja en el diseño de estrategias de rehabilitación más racionales y adecuadas según las necesidades y características del paciente. (8)
 
El ejercicio físico es un medio empleado comúnmente en los centros especializados de rehabilitación tanto traumatológica como cardiovascular y en estos últimos años se ha incorporando más ampliamente y también como medio fundamental en la rehabilitación de pacientes portadores de enfermedades o lesiones neurológicas que dejan como secuela parálisis, trastornos motores, incapacidad etc.
 
En 1936 Otfried Foerster, escribía un artículo sobre ejercicios terapéuticos, señalaba la importancia de los mismos muy próxima a los abordajes actuales,   influyen en el transcurso de la recuperación espontánea, la apoyan la fortalecen. De hecho no es nada infrecuente, que reporten movimiento cuando las fuerzas esenciales para el restablecimiento “permanecen en barbecho” sin que el organismo pueda activarlas…  (Foerster 1936)
 
Múltiples estudios han demostrado que la práctica de ejercicio físico, ya sea de forma moderada o intensa, resulta muy beneficiosa para la salud. Asimismo, la recuperación de los pacientes que han sufrido un ictus puede mejorar si se implican en un programa de ejercicio. Los datos de un estudio que se publica en Stroke, realizado por Pamela Duncan, de la Universidad de Florida, aseguran que la rehabilitación mediante programas controlados y monitorizados de ejercicio físico de los pacientes que han experimentado un ictus es superior.

Tras analizar a cien pacientes, los investigadores subrayan que las unidades de recuperación deben contar con programas específicos para la recuperación de los pacientes afectados.
 
(1)   REV NEUROL 2004; 38 (Supl 1): S58-S68. Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (INVANEP). Valencia, España.

(2)M. Lourdes Macias. Avances en neurociencia aplicado al desarrollo y aprendizaje del movimiento.  V Congreso de Medicina Física y Rehabilitación. Abril 2009. Cuba

(3)   Vitor Da Fonseca. Inde Publicaciones Estudio y génesis de la psicomotricidad.

(4)   Mecanismos Celulares de la Neuroplasticidad. Dr. Jorje A. Begado Rosales. Rev. Neurol 2000; 31 (11): 1074-1095

(5)   García Guirado 1987

(6)   Kajal 1998.

(7)   Davies. P. Pasos a Seguir. Tratamiento integrado de pacientes con hemiplejia. Editorial Médica Panamericana. 2008

(8)   Gómez L. Plasticidad cortical y restauración de funciones neurológicas: una actualización en el tema. Rev Neurol (Esp) 2000; 31(8): 749-756.

(9)   Quiros-Schrager. Lenguaje, Aprendizaje y psicomotricidad.

(10 A. Jean Ayres. Sensory Integration and the Child: 25th Anniversary Edition.

(11) Feldenkrais. La dificultad de ver lo obvio.

(12) Ricardo Ortega Sánchez-Pinilla. Medicina del ejercicio físico y del deporte para la atención a la salud. Pag 7-8

(13) S.N. Popov. La Cultura Física Terapéutica.

(14) Colectivo de Autores. Ejercicios Físicos y rehabilitación. Tomo I ISCF “Manuel fajardo”.

(15) http://www.fisaude.com/fisioterapia/articulos-de-opinion/gustav-zander.html

(16) http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/988/1/Satisfaccion-de-la-poblacion-con-los-servicios-de-Fisioterapia-y-Rehabilitacion-en-Policlinicos-seleccionados-del-pais.html.

(17) Lecciones de psicología médica  Escrito por J. J. López-Ibor Aliño, Tomás Ortiz Alonso, María Inés López Ibor Alcocer. Masson 1999.

(18) http://www.riabilitazioneneurocognitiva.it/index.php/una-riabilitazione-diversa.html.

(19) Manual de Educación Física adaptada al alumnado con discapacidad. Escrito por Mercedes Ríos Hernández. Editorial Paidotrivo.

(20) Joaquín Benito Vallejo. Cuerpo en armonía: leyes naturales del movimiento. Inde publicaciones 2001.

(21) Gómez Fernández. L. Neuroplasticidad. Del laboratorio a la clínica. http://uvirtual2.sld.cu/wssc/slides/slides.php3?c=83&d=1&sz=small

(22) LICHT, S. (1968) Terapéutica por el ejercicio. Décima edición. Barcelona.

(23) Narín Nogueras. Orígenes y evolución de la Fisioterapia. Proyecto Docente. Universidad Salamanca, 2002.

(24) Ballesteros y Col. Historia de la Traumatología y Cirugía Ortopédica. 2002. http://www.ujaen.es/investiga/cts380/historia/

(25) Marín Nogueras. Orígenes y evolución de la fisioterapia. Proyecto Docente. Universidad de salamanca. 2002

(26) Sánchez R, Col. Gutiérrez Manual de Juegos 1996 Editorial Pedagógica

(27) Merche Ríos. Manual de Educación Física adaptada al alumno con discapacidad. Editorial Paidotrivo. 2da Edición 2005.

(28) Fernández Yamila. Prevención de las Necesidades educativas especiales. Editorial deportes. Editorial deportes. 2007.

(29) Tamayo R. La Restauración Neurológica, un desafío Terapéutico. Revista Femeba Salud. N° 85 . 2000.

(30) Tamayo R. Accidentes Cerebro Vasculares/ Restauración Neurológica. Revista NRFS N°90 2002.

(31) Toledo Miguel. La parálisis cerebral: mito y realidad. Universidad de Sevilla. Servicio de Publicaciones. 1998.