Tu Visita Cuenta. MUCHAS GRACIAS!!!

sábado, 3 de septiembre de 2011

MEDICINA BIOLÓGICA: DR. GERMÁN DUQUE MEJÍA: EFECTOS DE LA PROCAÍNA TÓPICA


 USO TOPICO DE LA PROCAINA, COMO UN MECANISMO ALTERNATIVO  EN  EL CASO DE LESIONES DE PIEL DE AMPLIA SUPERFICIE

RESUMEN 
En el presente estudio se observa los efectos de la aplicación tópica de LA PROCAÍNA AL 1% PROCREMED (CREMA DE PROCAÍNA), en dos grupos de pacientes:

Un grupo de 7 pacientes con grandes zonas de piel queloidea secuela de quemaduras,  transplantes de piel, vacuna, heridas traumáticas o quirúrgicas, en las cuales se sospecha la existencia de un campo interferente.  En estos pacientes se realiza TERAPIA DE CAMPO.

INTERFERENTE
Un grupo de 78 pacientes con lesiones dérmicas de difícil o prolongada cicatrización como heridas, herpes zoster, quemaduras, úlceras varicosas, úlceras de decúbito, etc., con el propósito de mejorar el proceso de cicatrización, realizando TERAPIA SEGMENTAL. En este grupo se incluye además a pacientes con lesiones queloides, para mejorar las características del mismo o las molestias locales que origina.

En este estudio que se extendió desde marzo del 2002 hasta febrero del 2005 y gracias a la colaboración de colegas amigos, se seleccionaron de sus consultas privadas a pacientes de ambos sexos y de cualquier edad, con lesiones dérmicas como único factor de inclusión, a quienes se aplica en forma tópica la crema de procaína, la cual previamente entró en un proceso de dilución en sustancias vehiculares que no alteraron su efecto repolarizante, para este efecto se cuenta con la asistencia de dos ingenieros químicos.

Previo a la iniciación del tratamiento, a cada paciente se le realiza una historia de vida de TN completa y una evaluación de las características de su lesión; posteriormente se realizan evaluaciones semanales para observar los cambios tanto locales como los efectos a distancia.



En la TERAPIA DE CAMPO INTERFERENTE, se observa una mejoría del 90% en mujeres y del 80% en hombres.

En la TERAPIA SEGMENTAL, 2 pacientes no presentaron ninguna mejoría; 2 pacientes tuvieron una excelente recuperación en sólo dos semanas de tratamiento; el resto de pacientes presentaron diferente mejoría según la lesión tratada, variable entre el 30% y el 90% en distintos periodos de tiempo (entre 2 y 150 semanas)

La aplicación de procaína tópica no produjo complicaciones locales ni efectos colaterales, tampoco se observó fenómeno en segundos ni vicariaciones progresivas o regresivas, en ninguno de los pacientes. 

El efecto tópico de la crema de procaína al 1% tiene excelentes resultados pero a largo tiempo, a diferencia de lo que ocurre con la aplicación SC o IV de procaína líquida. En definitiva es bueno saber que se puede aplicar crema de procaína y de esta manera evitar los números pinchazos en una extensa lesión queloide.

SUMMARY
In the following study, we can observe about the effects of the topical application of ProCreMed (a lotion made of 1% of procaine) in two different groups of patients.

A group of 7 patients with a huge queloidea skin area, consequence of skin burns, skin transplants, vaccines, traumatic or surgery scars, in which was suspected the existence of an interferent field. In these patients we have practiced the INTERFERENT FIELD THERAPY.

A group of 78 patients with hard, or long term healing dermal injuries such as herpes zoster, burns, varicose ulcers, decubit ulcers, etc.; with the purpose to improve the healing process of the scars on these cases, we have practiced the SEGMENTAL THERAPY.

On this group, we also have included patients with queloidea injuries to improve its characteristics and local discomforts.

In this study, which had extended from march 2002,until February 2005, and with the help and collaboration of colleagues and friends; we had selected cases of patients of any age or sex from their private consults.  The patients we have selected had dermal injuries as the unique factor of inclusion. These people had been treated with the topical procaine lotion, which has previously entered on a dilution process with vehicular substances that had never affected its repolarizing effect. For this mentioned effect, we counted on the assistance of two chemical engineers.

Before any treatment, a complete life history of Neural Therapy, and an evaluation of the characteristics of each injury has been made to each patient, besides, weekly evaluations had been made in order to observe local changes and distant effects.

On the INTERFERENT FIELD THERAPY, we had observed a 90% of improvement on women patients, and an 80% on men.

On the SEGMENTAL THERAPY, 2 patients never presented any kind of improvements, 2 had an excellent healing process in only two weeks of treatment. The rest of the patients presented different improvement status depending on the injury treated, an average between the 30% and 90% on different time periods. (from 2 to 150 weeks).

The application of topical procaine never produced any local complications or collateral effects. It was never shown either progressive or regressive vicariations in any of the patients.

The topical effect of the procaine lotion 1% has excellent results but in a long term of time comparing with the application of liquid procaine SC or IV which seems to be faster. Anyway, it is always good to know that can apply the procaine lotion avoiding the painful pricks on a huge queloide injury.


INTRODUCCIÓN
Esta investigación surge al atender a dos pacientes de la consulta privada, en quienes el tratamiento clásico con pápulas es muy doloroso por la extensión de sus lesiones queloides de las que se sospecha son campo interferente.  El primero, un niño de 7 años de edad con numerosas lesiones queloides originadas por mordedura de perros y el segundo, un señor de 40 años de edad con una lesión queloide producto de quemadura, lesión que abarca el 40% de su cuerpo.

¿Cómo poder servir de la mejor manera a estos pacientes?  ¿Cómo ofrecer unos tratamientos muy dolorosos al realizar múltiples pinchazos, a pesar de que se tiene la certeza que el uso de la procaína sería de gran utilidad en esos tratamientos médicos?

El aplicar procaína líquida SC sería lo lógico pero también sería un tratamiento cruento, porque cubrir esa gran extensión a más de imposible y difícil, sería inmensamente doloroso por los múltiples pinchazos que tocaría hacer.  Esta situación impulsa a investigar un mismo principio activo –la Procaína pero en diferente presentación con el propósito de facilitar dichos tratamientos.  Iniciativa que es estimulada por los profesores de la Sociedad Médico Científica Ecuatoriana de Terapia Neural y de la Escuela Médica de Terapia Neural en Ecuador.
LA PROCAÍNA que ha sido utilizada en diferentes esquemas de tratamiento y frecuentemente con resultado sorprendentes, hoy en esta investigación es utilizada tópicamente, mediante la creación de la crema de PROCAÍNA AL 1% PROCREMED.

Este estudio se realiza inicialmente en pacientes con lesiones queloides en las que se sospecha la existencia de un campo interferente;  posteriormente se incluyen pacientes con lesiones dérmicas recientes: quemaduras, heridas traumáticas, herpes zoster, úlceras de decúbito, etc., con el propósito de mejorar el proceso de curación.

Esta investigación permitirá comprobar si los grandes beneficios de la PROCAÍNA también se los puede obtener mediante su aplicación tópica, porque de ser así facilitaría la TERAPIA DE CAMPO INTERFERENTE Y LA TERAPIA SEGMENTAL en aquellas lesiones dérmicas consideradas campo interferente o de difícil resolución, respectivamente.

PACIENTES Y METODOLOGÍA
En esta investigación participaron un total de 78 pacientes, 50 mujeres (62.5%) y 28 hombres (37.5), comprendidos entre los 7 y 82 años de edad, de diferentes estratos sociales y culturales, que presentan diferente sintomatología  y que el único factor de inclusión que debían cumplir era la existencia de:

Lesiones Queloides donde exista un campo interferente
Lesiones Dermatológicas recientes o de prolongada resolución

El periodo de esta investigación se extendió desde marzo del 2002 hasta febrero del 2005.

Los pacientes según el tipo de lesión se los clasifica de la siguiente manera:

    Lesión queloide considerada campo interferente: 7
    Lesión reciente o de prolongada resolución: 78
    Degenerativa: 2
    Dermatitis alérgica: 13
    Heridas recientes: 7
    Herpes zoster: 3
    Nódulo reumático: 2
    Psoriasis: 2
    Queloides: 37
    Quemaduras: 7
    Upp: 1
    Ulcera varicosa: 3
    Vitíligo: 1

* Las lesiones queloides consideradas CAMPO INTERFERENTE, durante el tratamiento presentan cambios tanto en sus características físicas como en las molestias locales que producen, por lo que son contabilizadas en la TERAPIA SEGMENTAL


 
Todos los pacientes fueron sometidos a un mismo esquema de evaluación previo al tratamiento, que consistió en una historia de vida completa tratando de recabar en forma cronológica las enfermedades presentes antes y después de la lesión en estudio, con el propósito de determinar en ésta la existencia de un campo interferente; también se realizó una valoración física de dicha lesión dérmica.  Posteriormente se realizaron evaluaciones periódicas cada 1 o 2 semanas, para observar los cambios tanto tróficos como los efectos a distancia en busca de un mejoramiento de su salud física y emocional, vicariaciones progresivas o regresivas, etc.

En lo referente a la metodología, hay que destacar que ésta varió dependiendo de si se realizaba TERAPIA DE CAMPO INTERFERENTE o TERAPIA SEGMENTAL.

Al realizar TERAPIA DE CAMPO INTERFERENTE, la aplicación de ProCreMed, se realizó 1 vez al día sobre la lesión queloide. 

En la TERAPIA SEGMENTAL, se utilizó 1 o 2 aplicaciones diarias de ProCreMed, según el paciente.

ELABORACIÓN DE LA CREMA
Gracias a la colaboración de dos Ingenieros Químicos, se procedió a la realización de la crema de procaína ProCreMed. Previa a la obtención definitiva de la misma se realizaron 14 cremas, las que fueron sometidas a varios estudios que permitían comprobar la estabilidad de la procaína. Las 13 cremas desarrolladas antes de la definitiva fueron rechazadas por diferentes motivos.

COMPOSICION DE LA CREMA DE PROCAINA PROCREMED
COMPOSICIÓN CUALITATIVA

    Vehículo liposoluble: aceite de vaselina
    Vehículo hidrosoluble: agua destilada
    Componentes de la cobertura: recipiente hermético con doble tapa de cierre

COMPOSICIÓN CUANTITATIVA

    Número de unidades de actividad biológica: 1gr de procaína
    ACTIVIDAD BIOLÓGICA por unidad de masa: 1gr de procaína por 100 gr. de vehículo hidroliposoluble

Datos Generales de ProCreMed

    Presentación: crema
    Composición: cada 100 gr. contiene 1 gr de procaína
    Concentración: 1%
    Vía de administración: tópica
    Indicaciones: terapia de campo interferente en lesiones queloides, terapia segmental en diferentes lesiones dérmica antiguas o recientes
    Dosificación: 1 o 2 vez al día o pasando un día según el paciente

RESULTADOS
La evolución del tratamiento se valoró dependiendo de la terapia realizada, sea de Campo Interferente o Segmental, para lo cual se estableció una escala de mejoría cuantificada en estilo porcentual.

En la TERAPIA DE CAMPO INTERFERENTE, se evaluaron 3 aspectos:

    Reacción de fenómeno en segundos
    Presentación de vicariaciones progresivas o regresivas
    Mejoría de la enfermedad a distancia

En la TERAPIA SEGMENTAL, se evaluaron 3 aspectos:

    Mejoría en el proceso de la cicatrización
    Mejoría de la lesión dérmica
    Mejoría de las molestias locales de la lesión (dolor-inflamación)


En la TERAPIA DE CAMPO INTERFERENTE, de los 7 pacientes tratados, ninguno presentó fenómeno en segundos, ni vicariaciones progresivas ni regresivas. El motivo de consulta de cada uno de los 7 pacientes fue diferente, sin embargo todos presentaron mejoría de sus síntomas con una variación que va del 45% al 90%, además en estos pacientes también se pudo observar mejoría de las características físicas del queloide.

Paciente edad Tiempo de tratamiento Motivo de consulta % de mejoría Características del queloide % de mejoría Mujer 1360 días Cefaleas 70 hipoestesia 30 Mujer 2830 días Calambres piernas 100 Anestesia 70 Mujer 4830 días Dolor articular brazo izquierdo, calambres 100 prurito 30 Mujer 6230 días Epigastralgia 90 hiperestesia70 Hombre1090 días Dif. aprendizaje70 prurito30 Hombre 4060 días Epigastralgia 90 hipersensibilidad sangrado 50        80 Hombre 4760 días Inmovilidad hombro izquierdo 80 hiperestesia 30

En resumen, al realizar TRATAMIENTO DE CAMPO INTERFERENTE, se observa que elimina campo interferente: en mujeres 90% y en hombres 80%

En la TERAPIA SEGMENTAL, 2 pacientes no presentaron ninguna mejoría, como es el caso de una niña con vitíligo y una señora con enfermedad de Bowen; 2 pacientes con quemaduras de II y III grado, presentaron una mejoría total en apenas dos semanas;  el resto de pacientes, en periodos de tiempo diferentes con un mínimo de dos semanas y un máximo de 150 semanas, presentaron mejoría variable entre el 30% y el 90%, según se detalla a continuación:

    Lesión Dérmica / Porcentaje de mejoría
    Degenerativa 0%
    Enf. Bowen 90%
    Ca Basocelular (cicatrización), Dermatitis alérgica 94%
    Nódulos Reumáticos (inflamación, dolor) 95%
    Herpes Zoster 100%
    Heridas traumáticas 77%
    Heridas quirúrgicas 95%
    Psoriasis 95%
    Queloides 40% en características del queloide   53% en molestias locales
    Quemaduras 94% en mujeres, 100% en hombres
    UPP 90%
    Ulceras Varicosas 80%
    Vitíligo 0


DISCUSIÓN
La ciencia en general se limita al análisis de los fenómenos, dejando a un lado el real significado de la vida, del ser humano y de sus sentimientos.  A menudo el médico tiende a quedarse en esa posición científica  en la que se da excesiva importancia al tratamiento médico biológico en detrimento de la faceta emocional, quizás la más importante.

En ocasiones, sobre todo cuando se utiliza ProCreMed en TERAPIA SEGMENTAL, parecerá ser una investigación meramente mecanicista, alejada del principio de la Terapia Neural y demás medicinas no ortodoxas, terapias holísticas que ven al ser humano en su integridad.  Pero al darnos cuenta que con la aplicación tópica de procaína se puede evitar un tratamiento cruento y doloroso, sobre todo en niños, queda la satisfacción de haber logrado aportar conocimientos ventajosos en esa parte humanitaria y emocional de la relación con el paciente durante la aplicación de esta terapia.

Si bien son alrededor de 3 años de estudio de los efectos tópicos de la procaína, éste debe continuar y en un futuro se pudiera hacer una investigación de los resultados de ProCreMed utilizado como TERAPIA SEGMENTAL pero en forma complementaria al tratamiento de CAMPO INTERFERENTE con procaína líquida.

CONCLUSIONES
De esta investigación se concluye que la aplicación tópica de la crema de procaína al 1% ProCreMed:

  • Es una forma de aplicación de la procaína mejor aceptada por los pacientes
  • En ningún caso produjo fenómeno en segundos
  • No produjo vicariaciones progresivas ni regresivas
  • Produce mejoría variable dependiendo del tipo de lesión dérmica
  • Produce mejoría que se incrementa mientras se aplique la crema por tiempo más prolongado
  • Tiene resultados satisfactorios pero a largo tiempo, a diferencia de lo que ocurre con la aplicación SC o IV de la procaína líquida
  • No tuvo complicaciones locales ni efectos colaterales

En definitiva, es un método eficaz de tratamiento ya que en aquellas grandes zonas de piel queloidea, se prescinde de los numerosos pinchazos que se deberían hacer para poder cubrir toda esa amplia extensión donde existe un campo interferente, evitando que los pacientes sobre todo niños, sufran el dolor de esos pinchazos, además que en algunos casos es difícil cubrir la extensión total del queloide con aplicación SC de procaína.
 
ESCRITO POR MARÍA ELENA DÍAZ V.
Médica. Quito – Ecuador

sábado, 27 de agosto de 2011

MEDICINA BIOLÓGICA Dr. Germán Duque Mejía: TELETRANSPORTE DEL ADN



NOBEL DE MEDICINA, LOGRA TELETRANSPORTAR ADN


Esto parecerá de ciencia ficción pero es Verdad...; según esto, EL ADN PARECE EMITIR UNA ONDA ELETROMAGNÉTICA A TRAVÉS DE LA CUAL SE PUEDE TELETRANSPORTAR. El científico Luc Montagnier, co-ganador del Premio Nobel por encontrar la relación entre el VIH y el Sida, ha realizado un experimento, publicado en este documento: DNA waves and water, que podría sacudir las bases de la ciencia establecida y avanzar hacia la comprensión de que el ADN, como los electrones y todas las partículas que componen el universo, exhibe PROPIEDADES DE CONEXIÓN A DISTANCIA.

 DOCUMENTO DNA WAVES AND WATER LINK: http://arxiv.org/PS_cache/arxiv/pdf/1012/1012.5166v1.pdf

En el experimento realizado Montagnier y sus colegas, esencialmente, tomaron dos tubos -uno conteniendo una secuencia de ADN de 100 bases y otro que contenía solamente agua pura y los aislaron en una cámara que neutralizaba el efecto natural del campo electromagnético de la Tierra para que no influyera en los resultados. Los tubos de ensayo fueron almacenados en una bobina de cobre emanando un campo electromagnético débil.


Horas después, los contenidos de ambos tubos de ensayo fueron expuestos a reacciones en cadena de polimerasa -una enzima capaz de transcribir o replicar ácidos nucleicos- para identificar remanentes de ADN a través de este proceso que somete el contenido a enzimas que, de encontrar, harían copias de los fragmentos de ADN. Según Montagnier, EL ADN FUE RECUPERADO EN AMBOS TUBOS AUNQUE UNO DE ELLOS SÓLO DEBÍA DE CONTENER AGUA.

El Premio Nobel dice que encontró "una nueva propiedad de ADN M. pirum: la emisión de ondas de baja frecuencia en algunas diluciones de agua que se extendió rápidamente a otro ADN bacterial y viral".

Montagnier y sus colaboradores sugieren que el ADN emite señales electromagnéticas que imprimen la estructura del ADN en otras moléculas. En cierta forma, esto significa que el ADN SE PUEDE AUTOPROYECTAR DE UNA CÉLULA A OTRA, donde se realizan copias, en una especie de TELEPORTACIÓN CUÁNTICA DE MATERIAL GENÉTICO, una noción que será tomada con mucha resistencia por la ciencia mainstream.

Es posible que el ADN, el código de la vida en la Tierra y probablemente en El Universo Sea Un Organismo Capaz De Transmitir Y Recibir Información A Distancia Como Una Antena; BIOTECNOLOGÍA más avanzada de lo que hemos podido desarrollar y descubrir. En cierto modo el ADN es el Programador de esta matriz de realidad. Una misteriosa firma divina inscrita en las hojas del Árbol Holográfico del Conocimiento.


EL ADN PUEDE PROYECTAR COPIAS DE SÍ MISMO POR MEDIO DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

Es una pregunta que, sencillamente, la Ciencia no se había planteado hasta ahora. Y si no fuera porque quien trabaja sobre ella es ni más ni menos que Luc Montagnier, Premio Nobel de Medicina en 2008 por Descubrir El Virus Del Sida, nadie en su sano juicio estaría dedicando tiempo y recursos a una idea que parece sacada de una novela de ciencia ficción. Sin embargo, Montagnier se ha tomado la cuestión muy en serio, y está terminando de preparar un estudio que verá probablemente la luz en los próximos meses. Mientras, y como aperitivo, ha publicado un resumen de sus trabajos en arXiv. Las reacciones no se han hecho esperar.

Y es que los resultados que anuncia el Nobel francés no son para menos: bajo ciertas condiciones, asegura Montagnier, el ADN puede proyectar copias de sí mismo por medio de ondas electromagnéticas; esas MISMAS ONDAS pueden ser «recogidas» y almacenadas en agua pura y, gracias a ciertos EFECTOS CUÁNTICOS, crear en ella una «NANOESTRUCTURA» de idéntica forma al ADN original; si además, en la solución «receptora» de las ondas se añaden enzimas replicadoras de ADN, éstas pueden «recrear» el ADN a partir de la «nanoestructura» TELETRANSPORTADA, como si el ADN original estuviera realmente allí mismo.

Si se demuestra que estos resultados son correctos, estaríamos ante un DESCUBRIMIENTO TAN REVOLUCIONARIO que cambiaría para siempre los fundamentos sobre los que se basa la Química moderna. Las primeras reacciones, sin embargo, no han sido favorables, y expertos de todo el mundo se muestran, como mínimo, escépticos. Algunos han llegado ya a considerar el estudio y sus conclusiones como una «auténtica locura».

SIN CAMPO ELECTROMAGNÉTICO

Los detalles completos de la investigación aún no se conocen, ya que el trabajo completo de Montagnier todavía no ha sido publicado en una revista científica. Pero el adelanto publicado en arXiv proporciona la cantidad suficiente de detalles como para hacerse una idea de cómo Montagnier y sus colegas han llevado a cabo sus experimentos.

En esencia, los científicos han utilizado dos tubos de ensayo. El primero contenía un fragmento de ADN (de unos cien pares de bases de longitud). El segundo, agua completamente pura y sin resto alguno de materia orgánica en su interior. Ambos tubos se encerraron después en una cámara especial que anula el campo electromagnético natural de la Tierra, con objeto de que éste no contaminara los resultados del experimento. Por último, ambos tubos fueron enrollados en tubos de cobre de los que emanaba un ligero campo electromagnético.

Siete horas después, el contenido de ambos tubos de ensayo fue sometido a reacciones en cadena de la polimerasa (PCR), una técnica ampliamente utilizada por los biólogos moleculares para replicar de forma masiva cualquier fragmento de ADN que se pueda encontrar en la muestra, por pequeño que sea, lo que facilita su identificación y posterior estudio. Y aquí es donde está la sorpresa: según Montaignier, se recuperó ADN de ambos tubos, a pesar de que el segundo sólo contenía agua.

TODO SON DUDAS Y ESCEPTICISMO:

Para el célebre científico, la explicación más plausible es que Toda forma de replicación absolutamente nueva y desconocida. Se el ADN del primer tubo de ensayo emitió una serie de SEÑALES ELECTROMAGNÉTICAS capaces de «imprimir» su propia estructura a otras moléculas, en este caso a las del agua. Lo cual implica que el ADN debe ser capaz, de alguna manera, de «proyectarse» a sí mismo de una célula a otra. Trataría del equivalente genético de la TELEPORTACIÓN CUÁNTICA, una técnica de la Física con la que las partículas subatómicas logran TRANSMITIR SU ESTADO y características DE FORMA INSTANTÁNEA a otras partículas con las que estén entrelazadas.

Las implicaciones de este proceso en el ADN, si se logra determinar su existencia, serían enormes, y abrirían toda una nueva rama de estudio a la Biología Molecular. Hasta ahora, sin embargo, todo son dudas y escepticismo. Podría ser, por ejemplo, que el agua supuestamente pura del segundo tubo de ensayo no fuera, después de todo, tan pura, y que estuviera contaminada con materia orgánica que Montagnier y sus colegas no lograron detectar.

Habrá que esperar, pues, a que se publique el artículo y pase por EL PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO DE «REVISIÓN POR PARES», según el que especialistas independientes evalúan hasta el mínimo detalle de un experimento antes de darlo por bueno. Después, y dado el alcance de la investigación, decenas de laboratorios de todo el mundo intentarán sin duda reproducir los resultados obtenidos por Montagnier. Sólo después de este riguroso escrutinio científico se podrá decir sin miedo a equivocarse que el trabajo constituye un auténtico adelanto científico.

TELETRANSPORTE DEL ADN EN NANOESTRUCTURAS DEL AGUA


El Doctor Luc Montagnier, conocido por sus estudios sobre el VIH, a descubierto que el ADN puede Teletransportar Su Información, que el agua puede recogerla y almacenarla así como que varias enfermedades crónicas como el Alzheimer o el Parkinson están provocadas por microorganismos. Aparte estos descubrimientos aportan nuevos tipos de tratamiento del SIDA incluso PLANTEAN ENFOQUES TERAPÉUTICOS como el uso de cristales o la homeopatía presentando efectos mensurables y racionales.

Trabajando con la bacteria “MYCOPLASMA PIRUM” e intentando separarla del virus (en su investigación sobre el VIH), filtró un cultivo de linfocitos en el que ambos crecían y aplico al filtrado una serie de pruebas químicas que habrían puesto de manifiesto su presencia pero no salió nada; el filtrado estaba libre de bacterias. Y sin embargo al cabo de varias semanas… aparecieron Mycoplasmas en el.

Al principio se pensé en errores en la comprobación o en que la bacteria desintegrada en el proceso en trozos de ADN había pasado los filtrados recomponiéndose después (algo también revolucionario). Pero las pruebas para detectar esos trozos en el filtrado dieron negativo. De alguna manera el ADN había logrado imprimir alguna clase de señal en el medio de cultivo filtrado, acumulando en el su INFORMACIÓN GENÉTICA, para después en las circunstancias adecuadas poder ser recuperado.

DETECTARON ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS de muy baja frecuencia que eran emitidas por las disoluciones de los filtrados de los cultivos. Analizando los componentes de partida de las bacterias de encontraron que su ADN purificado emitía las mismas ondas. Lo mismo ocurría por una secuencia extremadamente diluida de 104 pares de bases del VIH, estaban formadas casi sólo por agua (denominándolas nanoestructuras de agua), aguantando tratamientos con enzimas que digieren ARN o ADN y proteínas.

En condiciones adecuadas, dejó que la radiación de uno de los tubos de disolución alcanzase a un tubo de agua pura hasta que esta, que en ningún momento estuvo en contacto con el ADN diluido del otro tubo, empezó a emitir una señal electromagnética de la misma frecuencia. Es decir, la INFORMACIÓN ACUMULADA en el tubo de la disolución fue capaz de modificar a distancia el tubo del agua pura formando en ella estructuras similares, y de la INFORMACIÓN IMPRESA en ese tubo de agua pura fue capaz de reconstruir “de la nada” una secuencia de 104 nucleótidos prácticamente idéntica a la de partida.

Así pues, EL ADN ES CAPAZ DE FORMAR NANOESTRUCTURAS EN AGUA que pueden perpetuar fielmente su información e incluso transmitirla a distancia. Hasta es posible que este ADN reconstruido pueda aprovechar la maquinaria celular del hospedador para reconstruir el resto de estructuras. Esto abre una puerta a nuevos tipo de tratamiento e investigación para numerosas enfermedades, Alzheimer, Parkinson, VIH, Cáncer. El tiempo lo dirá. Esto mismo refuerza los estudios sobre las FACULTAS DEL AGUA para estructurarse en función a estímulos exteriores “La Memoria del Agua” de Maseru Emoto que quizás alguno ya conozca.


PARA SABER MÁS DE LUC MONTAGNIER:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/montagnier.htm
http://www.faqs.org/health/bios/61/Luc-Montagnier.html
http://www.cherada.com/articulos/el-sida-es-una-farsa-luc-montagnier-disidente-de-la-teoria-oficial

PARA SABER MÁS SOBRE “NANOESTRUCTURAS EN AGUA”:

http://www.nanotecnologica.com/filtro-de-alta-velocidad-permite-utilizar-nanoestructuras-electrificadas-para-purificar-el-agua-a-bajo-costo/

PARA SABER MÁS DE MASERU EMOTO Y SU TEORÍA:

http://agua.wordpress.com/2006/10/19/el-trabajo-de-masaru-emoto/
http://www.bibliotecapleyades.net/esp_ciencia_agua.htm

sábado, 20 de agosto de 2011

MEDICINA BIOLÓGICA Dr. Germán Duque Mejía: CUATRO ENERGÍAS



“…DECÍA EL DR. GERMÁN QUE FALTABAN DOS MONOS: 
 EL NO TE PREOCUPES Y EL NO FORNIQUES

EXISTEN 4 ENERGÍAS FUNDAMENTALES EN LA PSIQUE que tienen que considerarse a la hora de definir una Cultura Organizacional: 1) MIMÉTICA, 2) MÍTICA, 3) TEÓRICA Y 4) UTILITARIA; en palabras más sencillas: somos; COPIONES, IMAGINATIVOS, INTELECTUALES Y PRÁCTICOS.

Las primeras dos: MIMÉTICA Y MÍTICA, radican en el subconsciente y representan procesos instintivos y bastante automáticos. Suelen ser espontáneos y comunes entre los miembros de determinado grupo.

Las otras dos: TEÓRICA y UTILITARIA, radican en el consciente y representan procesos racionales y bastante meditados. Suelen ser planeados y tienen que ser "vendidos" en la organización.

1) LA DIMENSIÓN MIMÉTICA. Viene del griego mimesis, que significa imitar. Nos guste o no, y aunque nos autodenominemos "humanos", somos más primates que cualquier otra cosa: una especie por naturaleza imitadora.

Desmond Morris bautiza al homo-sapiens como el "mono desnudo". Bastante atinado el nombre en función de que el 98 por ciento del ADN de un chimpancé es idéntico al nuestro. El dicho norteamericano de monkey see, monkey do es perfectamente aplicable a nuestra especie.

Este factor de CONTAGIO DE CONDUCTAS Y ACTITUDES puede explicarse en buena medida por las llamadas NEURONAS ESPEJO que forman parte medular en la EMPATÍA y la IMITACIÓN.

Gracias a estas neuronas es posible HACER PROPIAS LAS ACCIONES, SENSACIONES Y EMOCIONES DE LOS DEMÁS.

Los hábitos y costumbres "SE PEGAN". Como el bostezo o la carcajada, inconscientemente copiamos a los que tenemos cerca, en particular a aquellos en posiciones de poder.

Por ejemplo, si tienes un jefe neurótico, mal humorado y "bully", el ambiente de oficina se transformará en hostil, pesimista e inflexible. Y viceversa: "LA BUENA VIBRA" también se TRANSMITE y CONTAGIA.

Hay que resaltar que estos PROCESOS DE IMITACIÓN RADICAN EN EL SUBCONSCIENTE y por eso Son Tan Poderosos: la gente no nos damos cuenta de que imitamos.

En función de lo anterior, la gestión de una compañía paradójicamente depende más en las CONDUCTAS ESPONTÁNEAS E INCONSCIENTES que manifiestan los directivos que en cualquier otra cosa. Ni las reglas, ni las políticas, ni la misión ni la visión y ni siquiera el presupuesto tienen mayor impacto que las conductas observables de los líderes.

Por ejemplo, he visto negocios donde los directivos son religiosos. En esta empresa es común que se utilicen parábolas bíblicas para ilustrar problemas de negocio y su cultura tenderá a ser conservadora y moralista.

Y en sentido contrario: he visto compañías donde el consumo de alcohol y la promiscuidad está tan viva en la cultura, que "tuercen" al más decente.

Ya en lo operativo, si en las JUNTAS se estila hacer Diagnósticos Superficiales y Disparar Medidas de Solución Dramáticas, este patrón se repetirá a lo largo de la organización y cada LÍDER DE GRUPO será eventualmente un "clon" de su respectivo jefe.

Como todo, LA DIMENSIÓN MIMÉTICA tiene pros y contras: si se hace consciente y se planea, hasta donde se pueda, porque hay que recordar que ES SUBCONSCIENTE, TIENE EL POTENCIAL DE ALINEAR LA CULTURA ORGANIZACIONAL hacia un fin estratégico.

Lo peligroso de ésta es que puede MIMETIZAR AL TALENTO DIRECTIVO, Homologar La Perspectiva y Acabar Con El Pensamiento Crítico Y Original. En este caso, en lugar de CAPITALIZAR LA DIVERSIDAD y APROVECHAR LA MULTIFUNCIONALIDAD de los directores para integrar diversos puntos de vista, se cae en un monopensamiento.

La próxima semana seguiré con las otras 3 energías.

                  
           

sábado, 13 de agosto de 2011

MEDICINA BIOLÓGICA Dr. Germán Duque Mejía: BIOCIBERNÉTICA APLICADAS A LA TERAPIA NEURAL (II)


 

BASES GENERALES DE LA BIOCIBERNÉTICA APLICADAS A LA TERAPIA NEURAL Y A LA HOMOTOXICOLOGÍA


Segunda Parte

La BIOCIBERNÉTICA explica y aclara la acción de las MEDICINAS BIOLÓGICAS y más la de la Terapia Neural o Terapia De Las Biorregulaciones. La HOMOTOXICOLOGÍA es la homeopatía con idioma del siglo XX o XXI. Recientes avances en Inmunología, especialmente en INMUNOESTIMULACIÓN le están dando la razón a Reckeweg cuando habla de la necesidad de respetar LAS MEDIDAS INESPECÍFICAS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. Están reconociendo el valor de las bacterias como indicadores necesarios del terreno del organismo. El Dr. Palencia inmunólogo del Instituto Nacional de Cancerología llama a las bacterias "los sparring de los mecanismos inmunológicos". También hablan ya, del valor "defensivo" de las endotoxinas con fracciones tan importantes que activan el SISTEMA DE DEFENSA, son productoras de fiebre, disminuyen la capacidad mutagénica, aumentan los anticuerpos, activan los macrófagos, inducen la producción de interferón y aumenta las prostaglandinas. Recuérdese que las endotoxinas son bloqueadas por el uso de antibióticos, antiinflamatorios, esteroides y demás droga vicariante progresiva. Así mismo las endotoxinas quedan bloqueadas y anuladas en los péptidos salvajes. Parece que al fin la medicina clásica le está perdiendo el miedo a las bacterias y a las endotoxinas. Lástima que sea un poco tarde, que aún no se da cuenta de sus contradicciones y que no tenga medidas terapéuticas valederas como sí las tenemos nosotros.

En la primera parte de este Boletín encontrarán algunos conceptos básicos de cibernética. En uno próximo profundizaremos en esto gracias a la colaboración del Dr. Harvey Montoya que tiene un excelente estudio al respecto.

En esta entrega no damos fórmulas mágicas ni conceptos revolucionarios, queremos sí, reafirmar algunos conceptos así como recalcar las bases científicas (no hay que tenerle miedo a esta palabreja) de nuestro quehacer diario.

Desde que en 1948 Norbert Wiener publicó su libro: "Cibernética" y en 1950: "Cibernética y Sociedad" el tema se ha convertido en un constante campo de investigación. LA BIOCIBERNÉTICA se ha definido como la ciencia que estudia los mecanismos de control y de regulación en los seres vivos pero téngase en cuenta que el mismo Wiener recalca que “en el organismo viviente, así como en el universo, la repetición exacta es absolutamente imposible”.

Un SISTEMA BIOCIBERNÉTICO para la transmisión de información se esquematiza en la Figura 1.

El emisor, que a su vez ha recibido una información, DEBE DE CODIFICAR SU MENSAJE para transmitirlo a través de signos que a su vez serán decodificados para que esa información pueda ser procesada por el receptor que a su vez, o puede transformar esa información en otro tipo de energía (energía química en mecánica, o lumínica en química, etc.), o puede ser a su vez emisor para otro receptor (éste parece ser uno de los papeles importantes, entre otras cosas, de los ganglios neurovegetativos). En la práctica estos dos hechos se confunden y la diferenciación no es más que didáctica. Dentro del esquema de la Figura 1. debemos de tener en cuenta algunos puntos importantes como son: La codificación y la decodificación deben de tener un mismo código, por ejemplo en la telegrafía el código Morse de puntos y rayas pues de lo contrario el mensaje se alteraría completamente, es decir, deben hablar un mismo idioma. Así mismo tiene que existir un medio de transmisión o un medio adecuado para que corra la información con estaciones de reorientación de la información colocadas adecuadamente. Nosotros conocemos la función valiosa que desempeña para esto el SISTEMA BÁSICO DE PISCHINGER con sus estaciones moderadoras en los ganglios neurovegetativos. Hay otro medio muy importante, el medio ultravioleta excelente conductor de información y gracias al cual se efectúan COMUNICACIONES FOTO-LUMÍNICAS entre célula y célula como ha sido demostrado por estudios de los rusos que datan de 1923 con las observaciones que ALEXANDER GURVICH confirmadas en 1960 gracias a foto-multiplicadores electrónicos y que están de acuerdo con las teorías biofísicas de Sedlak en Polonia y con la escuela BIOFÍSICA DE ALMA ATA. Personalmente y con la fotografía Kirlian en papel especial he fotografiado el campo ultra-violeta que rodea las terminaciones de los dados y que en la fotografía Kirlian en blanco y negro corresponde al halo más interno. Todo esto será motivo de próximas comunicaciones. Lógicamente, dentro de este orden de ideas, en el sistema biológico de codificación y decodificación existe un mecanismo de retroinformación que a su vez actúa como retrocontro  pues de lo contrario el emisor se "quedaría hablando solo". Es lo mismo que si usted hablara con una persona que no lo entendiera, que lo entendiera a medias, o que no hablara ni entendiera su idioma, por más verdades que usted dijera "estaba hablando solo". Para ejercer estas funciones de que hemos hablado el sistema tiene que tener mecanismos de memoria que le permitan acumular tanto la información como los diferentes códigos (el núcleo en la célula por ejemplo). Pero la dinámica de la información es más cuestión de proceso que de información como lo plantea Wiener en su libro "Cibernética y Sociedad".

La TRANSMISIÓN EL ALMACENAMIENTO (memoria) y el PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN EN LAS CÉLULAS Y ORGANISMOS VIVOS también requieren procesos de codificación adecuados y por eso vamos a estudiar las dos posibilidades básicas de una codificación: El procedimiento analógico y el procedimiento por grupos.

EL PROCEDIMIENTO ANALÓGICO Y EL PROCEDIMIENTO POR GRUPOS

En esta parte tomamos conceptos del libro: Biofísica de Laskowski y Pohlit del Instituto Central de Bioquímica y Biofísica de la Universidad Libre de Berlín y del Instituto de Biofísica de la Universidad de Frankfurt/Main. En el procedimiento analógico se atribuye un signo determinado a cada concepto (Ver Figura 2.) Así se pueden transmitir informaciones fácilmente comprensibles como por ejemplo: "El hombre mató al león con el cuchillo" pero se puede prestar para muchos errores de interpretación a pesar de sus posibilidades limitadas de expresión. El hombre pudo atacar al león, lo pudo matar, puede huir de él, o puede tener muchas emociones frente al león. El león también puede matar al hombre, o el león puede huir del hombre, o el cuchillo quebrarse, o no tener suficiente filo, todo cabe en esta gama de signos pero con una secuencia lógica. Ante una pérdida de memoria, ante una alteración de la codificación o de la transmisión o ante una alteración de los signos o señales la noticia puede quedar con exabruptos tales como: "El cuchillo mató al león con el hombre" o "el cuchillo huyó con el león" etc. Esto, que sería una seria alteración de la información se conocería con el nombre de Enfermedad.

En el procedimiento por grupos una serie de signos que por sí mismos no tienen ninguna significación se reúnen para formar un alfabeto. La reunión de este grupo de signos da origen a palabras que designan diferentes conceptos. Este procedimiento eleva a N las combinaciones que se pueden hacer. Es el caso de las diferentes e innumerables combinaciones que se pueden hacer con los aminoácidos para formar proteínas celulares. En los seres vivos predominan los procedimientos por grupos. La enfermedad no es más que la resultante de una alteración en la información póngasele a esa enfermedad el nombre que se le ponga. Una célula recibiendo o codificando mal una información funciona mal, produce proteínas y sustancias que le son extrañas (homotoxinas), se producen bloqueos enzimáticos, se altera el Ph, la relación ácido / base, se altera la concentración de oligoelementos y minerales por el daño enzimático, se enloquece su control térmico, etc. A este resultante es a lo que se le ha llamado Enfermedad. Si tratamos su causa debemos regularizar la información (terapias de la regulación) que dio origen al mal funcionamiento. Tratar el efecto, la fiebre, la diarrea, la artritis, la infección, la bacteria como causa, el cáncer, el lupus no es más que olvidar la causa y meternos en los vericuetos de los efectos.

EN BIOCIBERNÉTICA se sabe que toda transmisión de información lleva implícita la producción de ruido, puede demostrarse que es inevitable pues depende del carácter discreto de los electrones que conducen la corriente; sin embargo es capaz de destruir la información. El paso de información no puede ocurrir sin gastar una cierta cantidad de energía por lo que no hay una distinción neta entre un acoplamiento energético y otro informativo. La intensidad o fuerza de la información debe sobrepasar al ruido, si ésta se altera, disminuye o cae el ruido la sobrepasa y la interfiere; en ese caso será un ruido producido en el mismo circuito. Aquí cabrían dos posibilidades:

    La intensidad de la información disminuye y es sobrepasada por el ruido normal
    La intensidad de la información es buena pero el ruido aumenta y la opaca o desdibuja


LIBROS PARA CONSULTA




EL "TRATAMIENTO" BIOCIBERNÉTICO SERÁ:

    Aumentar Y Mejorar La Señal O
    Colocar El Ruido En Su Nivel Normal

Ambas cosas se lograrán mediante el uso de frecuencias adecuadas (las medicinas biológicas actúan todas mediante frecuencias, vibraciones dirían los antiguos).

El ruido o interferencia puede no provenir del mismo circuito, puede ser exógeno, alterar la codificación, la transmisión, la decodificación o la memoria. En este caso tendremos que apagar el ruido que se produce a distancia. En terapia neural cuando el problema es en el mismo circuito utilizamos la terapia segmentaria, si el ruido viene desde otra parte o desde otro circuito utilizamos la terapia de campo de interferencia.

En homeopatía, en acupuntura china, en cromoterapia, en aurículo-medicina, en gemoterapia, en musicoterapia, en cromoterapia, en fin, en las medicinas de regulación se utilizan frecuencias. La TERAPIA NEURAL al utilizar un dieléctrico (frecuencia inespecífica positiva o negativa) en un punto específico da un ruido o una frecuencia terapéutica para que esta información sea tomada por el organismo y él la procese según sus necesidades. Wiener la describiría como un mensaje que se extiende hasta encontrar un receptor al que estimula. La sirena de incendio es un llamado a todos los ciudadanos y en particular a los miembros del Cuerpo de Bomberos donde quiera que se encuentren. El mismo Wiener dice que no hay ninguna razón para suponer que los mensajes de esa clase no se produzcan en el sistema nervioso. El llama a este tipo de mensajes "a quién pueda interesar". La TERAPIA NEURAL sería pues un mensaje "a quién pueda interesar" puesto eso sí (tiene que quedar claro) en un punto y sitio específico (nada se ganaría una sirena de incendio sonando en un desierto). Se repite lo inespecífico del sistema básico como productor de la reacción específica a nivel celular.

Hasta aquí hemos enunciado conceptos muy generales de BIOCIBERNÉTICA que aplicaremos a nivel celular:

BIOCIBERNÉTICA Y FUNCIÓN CELULAR

En la Figura 3., hacemos un recorderis de la célula que recibe toda su información a través del SISTEMA BÁSICO DE PISCHINGER (inespecífico, para que gracias a él se lleven a cabo las funciones específicas celulares). En cuanto al procesamiento de la información todas las células eucarióticas que son las del hombre, funcionan de forma semejante. Tenemos que recordar que hay células sensoriales que nos mantienen en contacto con el medio ambiente y están listas para recibir estímulos mecánicos, térmicos, lumínicos y electromagnéticos. Para estos últimos es muy importante el campo o el medio ultravioleta que se complementan con los descubrimientos de R.R. Baker de Manchester que ha descrito pequeñas acumulaciones de magnetita - Fe304 - en los vertebrados y específicamente en el arco superciliar del hombre (M. d'Arsonval, C.R. Seances Soc. Biol 48, 450). Los estímulos físicos se transforman en la célula por medio de procesos desconocidos aún en gran parte y pasan luego a las células nerviosas en forma de señales. En el sistema básico de conducción se reúnen entonces señales que vienen producidas o elaboradas por el mismo organismo (alimentación, respiración, genéticas), así como señales que son producidas por las células receptoras de estímulos externos (medio ambiente, macrocosmos, ondas electromagnéticas, etc.) Lógicamente todo al final es una sola unidad con un intercambio dinámico, constante, inconmensurable pero que tenemos que esquematizar para entenderlo un poco.

Tenemos entonces a la célula (Figura 3) recibiendo información a través del SISTEMA BÁSICO. Esa información es codificada por el núcleo que contiene los cromosomas en que están registradas las informaciones hereditarias o paquete de información hereditaria. Esta información es muy difícil de cambiar aunque la ingeniería genética ha hecho avances al respecto, ya tienen a la E. Coli produciendo insulina por ejemplo. Muchas "enfermedades" aún leves no se pueden curar pues corresponden a una mala codificación genética nuclear. Biológicamente se sabe que hasta ahora, únicamente los impulsos ultravioletas favorecen una reorientación del D.N.A. nuclear, de allí la importancia del impulso ultravioleta que da la terapia hematógena de oxidación, efecto aún no estudiado a fondo. Los cromosomas están formados por un quince a veinte por ciento de D.N.A. y por un sesenta y cinco a setenta por ciento de proteínas ácidas y básicas. Pueden contener además pequeñas cantidades (10 a 15%) de R.N.A.

LA TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN A NIVEL CELULAR se lleva a cabo por intermedio de receptores de localización superficial. Estos receptores son moléculas de naturaleza química que forman parte, mayoritariamente, de la membrana citoplasmática en todos los niveles biológicos. El estímulo externo, a través del sistema básico puede ser muy diverso, sustancias químicas de pequeño tamaño molecular, radiaciones de una determinada longitud de onda, macromoléculas, etc. Esto ha sido muy bien estudiado por: Enrique Herrero, José P. Martínez y Rafael Santamdreu del Departamento de Microbiología de la Facultad de Farmacia de Valencia (España). Esos estímulos, al actuar sobre el receptor modifican la estructura es éste. Dicha modificación va a avisar al citoplasma acerca de las condiciones externas, va a determinar cambios en los mediadores secundarios de la célula. El flujo de información no implica necesariamente la entrada de moléculas al interior de la célula.

ES LA INTERACCIÓN ESTÍMULO RECEPTOR la que provoca cambios en la superficie celular. A nivel de membrana celular la lecitina como capa de fosfolípido tiene gran importancia especialmente en cuanto a marcadores o antígenos de histo-compatibilidad se refiere, la lecitina es el factor elastificante de la membrana mientras que el colesterol es el factor rigidificante de ella (los esteroides también son fuertes factores rigidificantes, de allí su capacidad de bloqueo). Tengamos en cuenta la importancia de la lecitina en una dieta elastificadora. La lecitina también ayuda a mantener en la superficie de las membranas los antígenos tumorales de células lesionadas que las hace fácilmente identificables por el sistema inmunológico. La membrana celular actúa, desde el punto de vista cibernético como un filtro de ruidos, Queremos recordar en este momento la acción de la procaína sobre las membranas.

Al llegar al núcleo la información es decodificada y codificada según el código celular que puede alterarse bien sea genéticamente o por sobrecargas tóxicas. El núcleo actúa también como un productor de impulsos. Para simplificar en la Figura 4., observamos la secuencia que sigue la información y los mediadores para producción final de una proteína. La energía es necesaria para la unión de los diferentes aminoácidos, la información es la que hace que esos aminoácidos se ordenen en una forma adecuada para producir una proteína específica. El R.N.A. actúa como un amplificador y reorientador de las señales que llevan la información y las enzimas serían efectoras y ahorradoras de energía (entropía negativa). Hagamos un paréntesis para estudiar mejor el FENÓMENOS BIOCIBERNÉTICO a nivel celular y la importancia de las enzimas y los elementos traza (oligoelementos) que hacen parte del núcleo prostético de cada una de las quinientas millones de moléculas enzimáticas que en promedio tiene una célula.

En la naturaleza la tendencia es hacia el desorden, hacia el aumento de la entropía. Un ejemplo para entender mejor esto: Si usted va por el bosque encuentra piedras de diferentes tamaños regadas por todas partes, árboles de diferentes tamaños y especies, hay una tendencia hacia el desorden o sea que esto es lo natural. Si en un sitio encontramos montoncitos de piedras agrupados por tamaños o formas o en hilera, o encontramos árboles de igual tamaño y sembrados en orden ya podemos pensar que allí es tuvo la mano del hombre, no hay la desorganización "normal" de la naturaleza. El desorden tiende hacia un aumento de la entropía, hacia un gasto de energía. El desorden de la naturaleza no es sinónimo de anarquía, es un desorden equilibrado, ecológico, dinámico y dialéctico. Es el eterno dinamismo equilibrado del Yin y del Yang. En BIO-FÍSICA se explica esto gracias a las teorías del Clark Marwell con sus "Demonios" de Maxwell (Wiener, Laskowski - Pohlit). El hombre de ciencia trabaja continuamente para descubrir el orden y la organización en el universo por lo que juega una partida contra su archienemigo: La desorganización dinámica de la naturaleza. En el hombre, en sus mecanismos bio-cibernéticos también se ve esto. El médico, en este caso la ciencia, la religión o la filosofía tratan de encasillarlo y enmarcarlo en moldes rígidos de organización, (no diarrea, no vómito, no fiebre, cifras de leucocitos, no bacterias, no descarríos, le dicen lo que debe de pensar y a través de qué ojo debe ver al mundo, si se desvía mucho allí están los psiquiatras como grandes enyesadores del pensamiento colectivo) es una de las fallas médicas (Némesis Médica - Iván Illich). El organismo no necesita "orden", él necesita impulsos, informaciones, apagar los ruidos para que pueda funcionar adecuadamente buscando su equilibrio. Aquel que lo quiera encasillar además de librar una lucha contra natura lo torna caótico y lo enferma cada vez más. En ese mar de entropía en aumento hay islas que tratan de conservar la energía de ahorrarla al máximo (entropía negativa), las células son esas islas y en el interior de ellas se efectúan reacciones conservadoras de energía. Factores necesarios para esto son los elementos trazada de las enzimas que actúan tratando de efectuar millones de reacciones por segundo con el mínimo gasto de energía. De aquí viene, en parte, la importancia de la terapia con oligoelementos válida únicamente si los mecanismos transportadores están buenos. Aún siguen, y seguirán desconocidas la mayoría de reacciones, de intercambio de información que convierten la célula en una verdadera central atómica. En varias conferencias hemos hablado de la transmutación o conversión de elementos que se efectúan en la célula teoría ya comprobada por Louis Kervian (Medicina Energética - Ed. Everest).

En cuanto a CIRCUITO CIBERNÉTICO se refiere hay dos sistemas principales: Uno, el sistema determinativo en el cual la acción y reacción son lineales, a un solo nivel, programadas y fijas. Es el caso del circuito interruptor, cable eléctrico, bombilla-luz. El otro que es el que se ve en biología es el sistema probabilístico. En él hay muchos niveles de información y de reacción. Si usted le muestra un hueso a un perro a más de responder de muchas maneras (si está con hambre, si está lleno, si está bravo, si lo conoce a usted, etc., etc., etc.) en él se desencadenan infinidad de reacciones en ese momento. El hombre es un sistema probabilístico con N número de niveles de acción y de energía. De allí lo imposible de pronosticarlo y de esperar respuestas fijas y prefijadas. Si por ejemplo se coloca un troncal simpático abdominal a diez pacientes cada uno reaccionará en una forma particular en un momento, hora y sitio dado. Si pensamos un poco en estos vemos el íntimo valor que tienen exámenes de laboratorio que detienen al hombre en un instante, el instante en que se toma una muestra. El solo pinchazo de una aguja de venoclisis lleva a cambios probabilísticos la mayoría de ellos no cuantificables.

En resumen, tendremos que como fuentes primarias de energía están la genética, la alimentación, la respiración, el medio externo (incluyendo macrocosmos y campos electromagnéticos). Todos los impulsos, señales e información generada por ellos se transmite a través del sistema básico con estaciones de relevo, transmisores, codificadores y decodificadores y llegaría a la célula que daría un producto normal o anormal según la información recibida que a su vez actuaría como retroalimentación de todo o parte del circuito. Si hay un descarrío el producto final de él sería la enfermedad como indicadora de una alteración cibernética y también como la forma en que el organismo busca nuevamente su equilibrio. La enfermedad no es un hecho ajeno a la dinámica del hombre, hace parte integral de esa misma dinámica. Ahora bien, el Dr. Reckeweg ha dado una explicación bioquímica a ese mecanismo equilibrante que es la enfermedad, a la voz de alerta del organismo vivo y a las consecuencias funestas de no tratar los problemas desde su base. Para el Dr. Reckeweg el concepto de enfermedad es: "Por una parte la expresión de medidas defensivas biológicamente necesarias contra homotoxinas, toxinas humanas, exógenas y endógenas (fases de excreción, reacción y deposición) y por otra parte representan el esfuerzo biológicamente necesario del organismo para compensar daños homotoxicológicos (fases de impregnación, degeneración y neoplasia) con miras a preservar la vida tanto como sea posible". A este concepto añadámosle la visión biocibernética de enfermedad y tendremos un cuadro claro de lo que ocurre.

El organismo se defiende contra sustancias tóxicas llamadas Homotoxinas que pueden ser: Endógenas o sea producidas por el propio organismo como es el caso de la célula recibiendo mala información o exógenas si se dan al organismo (contaminantes, etc.) En su lucha contra éstas y contra los daños causados por remedios químicos tratará siempre de auto-restaurarse (auto-equilibrarse). A estas reacciones las llamamos enfermedades. Para que el organismo lleve a cabo todas las reacciones equilibrantes (vicariación regresiva) se necesita que sus mecanismos cibernéticos funcionen adecuadamente, de lo contrario una vicariación regresiva o es incompleta y queda únicamente como fase de derivación o no se efectúa por bloqueo completo, o su intensidad por falta de regulación, es desmesurada llevando al organismo a un caso total. Petre Dosch ha descrito muy bien este fenómeno cuando habla de que la terapia neural "pone los semáforos en verde", es decir, quita cualquiera dique que impida al organismo hacer sus mecanismos de vicariación regresiva y de auto-regulación. La homeopatía también plantea muy bien las cosas pues siempre se insiste en dar de base el remedio constitucional, es decir, el remedio que por similia sea capaz de apagar el o los ruidos que alteran el normal funcionamiento del paciente. De no ser así, se hace una homeopatía sintomática cubridora de huecos que olvida las causas verdaderas de la enfermedad. Un remedio homeopático, aún a dinamizaciones altas actúa cubriendo síntomas sino se tiene en cuenta la totalidad del paciente. Los doctores Paschero y Candegabe han estudiado profundamente este punto de vista (Conferencia Quito - Mayo 1984). En acupuntura también se sabe que ejercerla con fórmulas no es lo correcto. Siempre se debe buscar el equilibrio energético del paciente. Desgraciadamente se tiende una y otra vez a la "alopatización", término no bien empleado, de las disciplinas biológicas.

A veces oigo colegas decir que han visto mejorar ataques asmáticos con acupuntura o con homeopatía o con terapia neural, yo les contesto que también los he visto desaparecer con esteroides. Ese no es el problema, el lío no es quitar el ataque asmático, lo que nos interesa, y es principio de medicina no es quitar el jadeo, es encontrar el equilibrio del todo, es dar los impulsos necesarios para que el organismo dentro del desorden que lo caracteriza encuentre los caminos para su auto-reparación y regeneración (EL MÉDICO INTERNO de Hipócrates).

Si por HOMOTOXICOLOGÍA no se busca y se encuentra que la enfermedad no es más que resultante de problemas energéticos nos quedamos en la mitad del camino. En cáncer específicamente ocurre lo mismo, la medicina biológica está cayendo en la trampa de tratar "el cáncer" olvidándose que tiene que tratar es "Al Canceroso", estimular sus mecanismos de defensa, equilibrar y reordenar sus circuitos bio-cibernéticos, hacer que su sistema inmunitario recupere la memoria perdida, que reconozca los antígenos cancerosos y el camino no es más fácil que seguir buscando remedios milagrosos contra el tumor. Muchos inmunólogos están de acuerdo en que los estímulos de defensa contra el cáncer más importante son estímulos inespecíficos. El B.C.G. por ejemplo aumenta inespecíficamente la capacidad contra los microbios y produce factores necrotizantes del tumor. Las endotoxinas inyectadas ayudan a los factores complementarios a reconocer los antígenos tumorales. Es decir, se busca la recuperación de la memoria de un sistema. Es decir, recordar que el hombre mató al león con el cuchillo y no el león mató al hombre con el cuchillo. Una simple alteración en el sitio de las palabras cambia todo el significado. Una simple alteración en la localización de un aminoácido en una cadena cambia la función y la forma de una proteína. Una vicariación regresiva es una reorientación en los mecanismos BIO-CIBERNÉTICOS DE REGULACIÓN. Pero ya veíamos que el problema no es solo de memoria sino de procesamiento de la información y por esto no se puede perder nunca de vista el todo. Voll lo hace muy bien pues recuérdese que con ELECTROACUPUNTURA hay que poner Todos los puntos (más de 850) de medición en 50. También con él hemos visto cómo si se cuadra un solo meridiano se pueden presentar caídas y alteraciones que antes no existían en otros. Cuadrando solo una parte del paciente se haría una medicina retóxica. Con fotografía Kirlian también lo he visto con TERAPIA NEURAL si uno se limita a tratar el segmento y olvida una interferencia se puede ver cómo se equilibra un dedo y aún se quitan síntomas del paciente pero aparecen vacíos en otro circuito. Las medicinas biológicas mal empleadas también son retóxicas. Para no ser retóxicos, para saber cuándo estamos haciendo las cosas bien hay que recordar que toda curación debe seguir las leyes homeopáticas, se le debe dar gran importancia al estado mental del paciente que es lo primero que se debe mejorar, aparecerán vicariaciones regresivas que deben evaluarse adecuadamente. Otros métodos también son de gran ayuda, si se hace una terapia retóxica sobre todo si se produce una degeneración pueden aparecer puntos dolorosos de los cuales hay dos importantes: Uno llamado punto iónico situado inmediatamente por debajo del manubrio del esternón y el otro llamado punto del bazo situado en el tórax izquierdo a tres traveses de dedo por debajo de la clavícula sobre una vertical que pasa por la unión del tercio medio con el tercio externo de ella. La E.A.V. como lo decíamos anteriormente también descubre, al igual que la Kirlian, caídas y vacíos donde antes no existían.

Con estos conceptos sencillamente hemos querido llamar la atención sobre la necesidad diaria de pulir nuestras técnicas y conocimientos, volvernos más certeros y precisos, no ser, en el caso de los NEURAL-TERAPEUTAS unos simples "bombeadores de procaína" como dice Dosch, en homeopatía no ser unos receteadores por vademecum, en acupuntura no ser adoradores de puntos. En fin, no caer en fórmulas, remedios o métodos milagrosos que no hacen más que llevarnos al doloroso plan de charlatanes y vendedores tipo culebrero de ilusiones.

Julio César Payán
Médico. Colombia