Tu Visita Cuenta. MUCHAS GRACIAS!!!

sábado, 13 de agosto de 2011

MEDICINA BIOLÓGICA Dr. Germán Duque Mejía: BIOCIBERNÉTICA APLICADAS A LA TERAPIA NEURAL (II)


 

BASES GENERALES DE LA BIOCIBERNÉTICA APLICADAS A LA TERAPIA NEURAL Y A LA HOMOTOXICOLOGÍA


Segunda Parte

La BIOCIBERNÉTICA explica y aclara la acción de las MEDICINAS BIOLÓGICAS y más la de la Terapia Neural o Terapia De Las Biorregulaciones. La HOMOTOXICOLOGÍA es la homeopatía con idioma del siglo XX o XXI. Recientes avances en Inmunología, especialmente en INMUNOESTIMULACIÓN le están dando la razón a Reckeweg cuando habla de la necesidad de respetar LAS MEDIDAS INESPECÍFICAS DE DEFENSA DEL ORGANISMO. Están reconociendo el valor de las bacterias como indicadores necesarios del terreno del organismo. El Dr. Palencia inmunólogo del Instituto Nacional de Cancerología llama a las bacterias "los sparring de los mecanismos inmunológicos". También hablan ya, del valor "defensivo" de las endotoxinas con fracciones tan importantes que activan el SISTEMA DE DEFENSA, son productoras de fiebre, disminuyen la capacidad mutagénica, aumentan los anticuerpos, activan los macrófagos, inducen la producción de interferón y aumenta las prostaglandinas. Recuérdese que las endotoxinas son bloqueadas por el uso de antibióticos, antiinflamatorios, esteroides y demás droga vicariante progresiva. Así mismo las endotoxinas quedan bloqueadas y anuladas en los péptidos salvajes. Parece que al fin la medicina clásica le está perdiendo el miedo a las bacterias y a las endotoxinas. Lástima que sea un poco tarde, que aún no se da cuenta de sus contradicciones y que no tenga medidas terapéuticas valederas como sí las tenemos nosotros.

En la primera parte de este Boletín encontrarán algunos conceptos básicos de cibernética. En uno próximo profundizaremos en esto gracias a la colaboración del Dr. Harvey Montoya que tiene un excelente estudio al respecto.

En esta entrega no damos fórmulas mágicas ni conceptos revolucionarios, queremos sí, reafirmar algunos conceptos así como recalcar las bases científicas (no hay que tenerle miedo a esta palabreja) de nuestro quehacer diario.

Desde que en 1948 Norbert Wiener publicó su libro: "Cibernética" y en 1950: "Cibernética y Sociedad" el tema se ha convertido en un constante campo de investigación. LA BIOCIBERNÉTICA se ha definido como la ciencia que estudia los mecanismos de control y de regulación en los seres vivos pero téngase en cuenta que el mismo Wiener recalca que “en el organismo viviente, así como en el universo, la repetición exacta es absolutamente imposible”.

Un SISTEMA BIOCIBERNÉTICO para la transmisión de información se esquematiza en la Figura 1.

El emisor, que a su vez ha recibido una información, DEBE DE CODIFICAR SU MENSAJE para transmitirlo a través de signos que a su vez serán decodificados para que esa información pueda ser procesada por el receptor que a su vez, o puede transformar esa información en otro tipo de energía (energía química en mecánica, o lumínica en química, etc.), o puede ser a su vez emisor para otro receptor (éste parece ser uno de los papeles importantes, entre otras cosas, de los ganglios neurovegetativos). En la práctica estos dos hechos se confunden y la diferenciación no es más que didáctica. Dentro del esquema de la Figura 1. debemos de tener en cuenta algunos puntos importantes como son: La codificación y la decodificación deben de tener un mismo código, por ejemplo en la telegrafía el código Morse de puntos y rayas pues de lo contrario el mensaje se alteraría completamente, es decir, deben hablar un mismo idioma. Así mismo tiene que existir un medio de transmisión o un medio adecuado para que corra la información con estaciones de reorientación de la información colocadas adecuadamente. Nosotros conocemos la función valiosa que desempeña para esto el SISTEMA BÁSICO DE PISCHINGER con sus estaciones moderadoras en los ganglios neurovegetativos. Hay otro medio muy importante, el medio ultravioleta excelente conductor de información y gracias al cual se efectúan COMUNICACIONES FOTO-LUMÍNICAS entre célula y célula como ha sido demostrado por estudios de los rusos que datan de 1923 con las observaciones que ALEXANDER GURVICH confirmadas en 1960 gracias a foto-multiplicadores electrónicos y que están de acuerdo con las teorías biofísicas de Sedlak en Polonia y con la escuela BIOFÍSICA DE ALMA ATA. Personalmente y con la fotografía Kirlian en papel especial he fotografiado el campo ultra-violeta que rodea las terminaciones de los dados y que en la fotografía Kirlian en blanco y negro corresponde al halo más interno. Todo esto será motivo de próximas comunicaciones. Lógicamente, dentro de este orden de ideas, en el sistema biológico de codificación y decodificación existe un mecanismo de retroinformación que a su vez actúa como retrocontro  pues de lo contrario el emisor se "quedaría hablando solo". Es lo mismo que si usted hablara con una persona que no lo entendiera, que lo entendiera a medias, o que no hablara ni entendiera su idioma, por más verdades que usted dijera "estaba hablando solo". Para ejercer estas funciones de que hemos hablado el sistema tiene que tener mecanismos de memoria que le permitan acumular tanto la información como los diferentes códigos (el núcleo en la célula por ejemplo). Pero la dinámica de la información es más cuestión de proceso que de información como lo plantea Wiener en su libro "Cibernética y Sociedad".

La TRANSMISIÓN EL ALMACENAMIENTO (memoria) y el PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN EN LAS CÉLULAS Y ORGANISMOS VIVOS también requieren procesos de codificación adecuados y por eso vamos a estudiar las dos posibilidades básicas de una codificación: El procedimiento analógico y el procedimiento por grupos.

EL PROCEDIMIENTO ANALÓGICO Y EL PROCEDIMIENTO POR GRUPOS

En esta parte tomamos conceptos del libro: Biofísica de Laskowski y Pohlit del Instituto Central de Bioquímica y Biofísica de la Universidad Libre de Berlín y del Instituto de Biofísica de la Universidad de Frankfurt/Main. En el procedimiento analógico se atribuye un signo determinado a cada concepto (Ver Figura 2.) Así se pueden transmitir informaciones fácilmente comprensibles como por ejemplo: "El hombre mató al león con el cuchillo" pero se puede prestar para muchos errores de interpretación a pesar de sus posibilidades limitadas de expresión. El hombre pudo atacar al león, lo pudo matar, puede huir de él, o puede tener muchas emociones frente al león. El león también puede matar al hombre, o el león puede huir del hombre, o el cuchillo quebrarse, o no tener suficiente filo, todo cabe en esta gama de signos pero con una secuencia lógica. Ante una pérdida de memoria, ante una alteración de la codificación o de la transmisión o ante una alteración de los signos o señales la noticia puede quedar con exabruptos tales como: "El cuchillo mató al león con el hombre" o "el cuchillo huyó con el león" etc. Esto, que sería una seria alteración de la información se conocería con el nombre de Enfermedad.

En el procedimiento por grupos una serie de signos que por sí mismos no tienen ninguna significación se reúnen para formar un alfabeto. La reunión de este grupo de signos da origen a palabras que designan diferentes conceptos. Este procedimiento eleva a N las combinaciones que se pueden hacer. Es el caso de las diferentes e innumerables combinaciones que se pueden hacer con los aminoácidos para formar proteínas celulares. En los seres vivos predominan los procedimientos por grupos. La enfermedad no es más que la resultante de una alteración en la información póngasele a esa enfermedad el nombre que se le ponga. Una célula recibiendo o codificando mal una información funciona mal, produce proteínas y sustancias que le son extrañas (homotoxinas), se producen bloqueos enzimáticos, se altera el Ph, la relación ácido / base, se altera la concentración de oligoelementos y minerales por el daño enzimático, se enloquece su control térmico, etc. A este resultante es a lo que se le ha llamado Enfermedad. Si tratamos su causa debemos regularizar la información (terapias de la regulación) que dio origen al mal funcionamiento. Tratar el efecto, la fiebre, la diarrea, la artritis, la infección, la bacteria como causa, el cáncer, el lupus no es más que olvidar la causa y meternos en los vericuetos de los efectos.

EN BIOCIBERNÉTICA se sabe que toda transmisión de información lleva implícita la producción de ruido, puede demostrarse que es inevitable pues depende del carácter discreto de los electrones que conducen la corriente; sin embargo es capaz de destruir la información. El paso de información no puede ocurrir sin gastar una cierta cantidad de energía por lo que no hay una distinción neta entre un acoplamiento energético y otro informativo. La intensidad o fuerza de la información debe sobrepasar al ruido, si ésta se altera, disminuye o cae el ruido la sobrepasa y la interfiere; en ese caso será un ruido producido en el mismo circuito. Aquí cabrían dos posibilidades:

    La intensidad de la información disminuye y es sobrepasada por el ruido normal
    La intensidad de la información es buena pero el ruido aumenta y la opaca o desdibuja


LIBROS PARA CONSULTA




EL "TRATAMIENTO" BIOCIBERNÉTICO SERÁ:

    Aumentar Y Mejorar La Señal O
    Colocar El Ruido En Su Nivel Normal

Ambas cosas se lograrán mediante el uso de frecuencias adecuadas (las medicinas biológicas actúan todas mediante frecuencias, vibraciones dirían los antiguos).

El ruido o interferencia puede no provenir del mismo circuito, puede ser exógeno, alterar la codificación, la transmisión, la decodificación o la memoria. En este caso tendremos que apagar el ruido que se produce a distancia. En terapia neural cuando el problema es en el mismo circuito utilizamos la terapia segmentaria, si el ruido viene desde otra parte o desde otro circuito utilizamos la terapia de campo de interferencia.

En homeopatía, en acupuntura china, en cromoterapia, en aurículo-medicina, en gemoterapia, en musicoterapia, en cromoterapia, en fin, en las medicinas de regulación se utilizan frecuencias. La TERAPIA NEURAL al utilizar un dieléctrico (frecuencia inespecífica positiva o negativa) en un punto específico da un ruido o una frecuencia terapéutica para que esta información sea tomada por el organismo y él la procese según sus necesidades. Wiener la describiría como un mensaje que se extiende hasta encontrar un receptor al que estimula. La sirena de incendio es un llamado a todos los ciudadanos y en particular a los miembros del Cuerpo de Bomberos donde quiera que se encuentren. El mismo Wiener dice que no hay ninguna razón para suponer que los mensajes de esa clase no se produzcan en el sistema nervioso. El llama a este tipo de mensajes "a quién pueda interesar". La TERAPIA NEURAL sería pues un mensaje "a quién pueda interesar" puesto eso sí (tiene que quedar claro) en un punto y sitio específico (nada se ganaría una sirena de incendio sonando en un desierto). Se repite lo inespecífico del sistema básico como productor de la reacción específica a nivel celular.

Hasta aquí hemos enunciado conceptos muy generales de BIOCIBERNÉTICA que aplicaremos a nivel celular:

BIOCIBERNÉTICA Y FUNCIÓN CELULAR

En la Figura 3., hacemos un recorderis de la célula que recibe toda su información a través del SISTEMA BÁSICO DE PISCHINGER (inespecífico, para que gracias a él se lleven a cabo las funciones específicas celulares). En cuanto al procesamiento de la información todas las células eucarióticas que son las del hombre, funcionan de forma semejante. Tenemos que recordar que hay células sensoriales que nos mantienen en contacto con el medio ambiente y están listas para recibir estímulos mecánicos, térmicos, lumínicos y electromagnéticos. Para estos últimos es muy importante el campo o el medio ultravioleta que se complementan con los descubrimientos de R.R. Baker de Manchester que ha descrito pequeñas acumulaciones de magnetita - Fe304 - en los vertebrados y específicamente en el arco superciliar del hombre (M. d'Arsonval, C.R. Seances Soc. Biol 48, 450). Los estímulos físicos se transforman en la célula por medio de procesos desconocidos aún en gran parte y pasan luego a las células nerviosas en forma de señales. En el sistema básico de conducción se reúnen entonces señales que vienen producidas o elaboradas por el mismo organismo (alimentación, respiración, genéticas), así como señales que son producidas por las células receptoras de estímulos externos (medio ambiente, macrocosmos, ondas electromagnéticas, etc.) Lógicamente todo al final es una sola unidad con un intercambio dinámico, constante, inconmensurable pero que tenemos que esquematizar para entenderlo un poco.

Tenemos entonces a la célula (Figura 3) recibiendo información a través del SISTEMA BÁSICO. Esa información es codificada por el núcleo que contiene los cromosomas en que están registradas las informaciones hereditarias o paquete de información hereditaria. Esta información es muy difícil de cambiar aunque la ingeniería genética ha hecho avances al respecto, ya tienen a la E. Coli produciendo insulina por ejemplo. Muchas "enfermedades" aún leves no se pueden curar pues corresponden a una mala codificación genética nuclear. Biológicamente se sabe que hasta ahora, únicamente los impulsos ultravioletas favorecen una reorientación del D.N.A. nuclear, de allí la importancia del impulso ultravioleta que da la terapia hematógena de oxidación, efecto aún no estudiado a fondo. Los cromosomas están formados por un quince a veinte por ciento de D.N.A. y por un sesenta y cinco a setenta por ciento de proteínas ácidas y básicas. Pueden contener además pequeñas cantidades (10 a 15%) de R.N.A.

LA TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN A NIVEL CELULAR se lleva a cabo por intermedio de receptores de localización superficial. Estos receptores son moléculas de naturaleza química que forman parte, mayoritariamente, de la membrana citoplasmática en todos los niveles biológicos. El estímulo externo, a través del sistema básico puede ser muy diverso, sustancias químicas de pequeño tamaño molecular, radiaciones de una determinada longitud de onda, macromoléculas, etc. Esto ha sido muy bien estudiado por: Enrique Herrero, José P. Martínez y Rafael Santamdreu del Departamento de Microbiología de la Facultad de Farmacia de Valencia (España). Esos estímulos, al actuar sobre el receptor modifican la estructura es éste. Dicha modificación va a avisar al citoplasma acerca de las condiciones externas, va a determinar cambios en los mediadores secundarios de la célula. El flujo de información no implica necesariamente la entrada de moléculas al interior de la célula.

ES LA INTERACCIÓN ESTÍMULO RECEPTOR la que provoca cambios en la superficie celular. A nivel de membrana celular la lecitina como capa de fosfolípido tiene gran importancia especialmente en cuanto a marcadores o antígenos de histo-compatibilidad se refiere, la lecitina es el factor elastificante de la membrana mientras que el colesterol es el factor rigidificante de ella (los esteroides también son fuertes factores rigidificantes, de allí su capacidad de bloqueo). Tengamos en cuenta la importancia de la lecitina en una dieta elastificadora. La lecitina también ayuda a mantener en la superficie de las membranas los antígenos tumorales de células lesionadas que las hace fácilmente identificables por el sistema inmunológico. La membrana celular actúa, desde el punto de vista cibernético como un filtro de ruidos, Queremos recordar en este momento la acción de la procaína sobre las membranas.

Al llegar al núcleo la información es decodificada y codificada según el código celular que puede alterarse bien sea genéticamente o por sobrecargas tóxicas. El núcleo actúa también como un productor de impulsos. Para simplificar en la Figura 4., observamos la secuencia que sigue la información y los mediadores para producción final de una proteína. La energía es necesaria para la unión de los diferentes aminoácidos, la información es la que hace que esos aminoácidos se ordenen en una forma adecuada para producir una proteína específica. El R.N.A. actúa como un amplificador y reorientador de las señales que llevan la información y las enzimas serían efectoras y ahorradoras de energía (entropía negativa). Hagamos un paréntesis para estudiar mejor el FENÓMENOS BIOCIBERNÉTICO a nivel celular y la importancia de las enzimas y los elementos traza (oligoelementos) que hacen parte del núcleo prostético de cada una de las quinientas millones de moléculas enzimáticas que en promedio tiene una célula.

En la naturaleza la tendencia es hacia el desorden, hacia el aumento de la entropía. Un ejemplo para entender mejor esto: Si usted va por el bosque encuentra piedras de diferentes tamaños regadas por todas partes, árboles de diferentes tamaños y especies, hay una tendencia hacia el desorden o sea que esto es lo natural. Si en un sitio encontramos montoncitos de piedras agrupados por tamaños o formas o en hilera, o encontramos árboles de igual tamaño y sembrados en orden ya podemos pensar que allí es tuvo la mano del hombre, no hay la desorganización "normal" de la naturaleza. El desorden tiende hacia un aumento de la entropía, hacia un gasto de energía. El desorden de la naturaleza no es sinónimo de anarquía, es un desorden equilibrado, ecológico, dinámico y dialéctico. Es el eterno dinamismo equilibrado del Yin y del Yang. En BIO-FÍSICA se explica esto gracias a las teorías del Clark Marwell con sus "Demonios" de Maxwell (Wiener, Laskowski - Pohlit). El hombre de ciencia trabaja continuamente para descubrir el orden y la organización en el universo por lo que juega una partida contra su archienemigo: La desorganización dinámica de la naturaleza. En el hombre, en sus mecanismos bio-cibernéticos también se ve esto. El médico, en este caso la ciencia, la religión o la filosofía tratan de encasillarlo y enmarcarlo en moldes rígidos de organización, (no diarrea, no vómito, no fiebre, cifras de leucocitos, no bacterias, no descarríos, le dicen lo que debe de pensar y a través de qué ojo debe ver al mundo, si se desvía mucho allí están los psiquiatras como grandes enyesadores del pensamiento colectivo) es una de las fallas médicas (Némesis Médica - Iván Illich). El organismo no necesita "orden", él necesita impulsos, informaciones, apagar los ruidos para que pueda funcionar adecuadamente buscando su equilibrio. Aquel que lo quiera encasillar además de librar una lucha contra natura lo torna caótico y lo enferma cada vez más. En ese mar de entropía en aumento hay islas que tratan de conservar la energía de ahorrarla al máximo (entropía negativa), las células son esas islas y en el interior de ellas se efectúan reacciones conservadoras de energía. Factores necesarios para esto son los elementos trazada de las enzimas que actúan tratando de efectuar millones de reacciones por segundo con el mínimo gasto de energía. De aquí viene, en parte, la importancia de la terapia con oligoelementos válida únicamente si los mecanismos transportadores están buenos. Aún siguen, y seguirán desconocidas la mayoría de reacciones, de intercambio de información que convierten la célula en una verdadera central atómica. En varias conferencias hemos hablado de la transmutación o conversión de elementos que se efectúan en la célula teoría ya comprobada por Louis Kervian (Medicina Energética - Ed. Everest).

En cuanto a CIRCUITO CIBERNÉTICO se refiere hay dos sistemas principales: Uno, el sistema determinativo en el cual la acción y reacción son lineales, a un solo nivel, programadas y fijas. Es el caso del circuito interruptor, cable eléctrico, bombilla-luz. El otro que es el que se ve en biología es el sistema probabilístico. En él hay muchos niveles de información y de reacción. Si usted le muestra un hueso a un perro a más de responder de muchas maneras (si está con hambre, si está lleno, si está bravo, si lo conoce a usted, etc., etc., etc.) en él se desencadenan infinidad de reacciones en ese momento. El hombre es un sistema probabilístico con N número de niveles de acción y de energía. De allí lo imposible de pronosticarlo y de esperar respuestas fijas y prefijadas. Si por ejemplo se coloca un troncal simpático abdominal a diez pacientes cada uno reaccionará en una forma particular en un momento, hora y sitio dado. Si pensamos un poco en estos vemos el íntimo valor que tienen exámenes de laboratorio que detienen al hombre en un instante, el instante en que se toma una muestra. El solo pinchazo de una aguja de venoclisis lleva a cambios probabilísticos la mayoría de ellos no cuantificables.

En resumen, tendremos que como fuentes primarias de energía están la genética, la alimentación, la respiración, el medio externo (incluyendo macrocosmos y campos electromagnéticos). Todos los impulsos, señales e información generada por ellos se transmite a través del sistema básico con estaciones de relevo, transmisores, codificadores y decodificadores y llegaría a la célula que daría un producto normal o anormal según la información recibida que a su vez actuaría como retroalimentación de todo o parte del circuito. Si hay un descarrío el producto final de él sería la enfermedad como indicadora de una alteración cibernética y también como la forma en que el organismo busca nuevamente su equilibrio. La enfermedad no es un hecho ajeno a la dinámica del hombre, hace parte integral de esa misma dinámica. Ahora bien, el Dr. Reckeweg ha dado una explicación bioquímica a ese mecanismo equilibrante que es la enfermedad, a la voz de alerta del organismo vivo y a las consecuencias funestas de no tratar los problemas desde su base. Para el Dr. Reckeweg el concepto de enfermedad es: "Por una parte la expresión de medidas defensivas biológicamente necesarias contra homotoxinas, toxinas humanas, exógenas y endógenas (fases de excreción, reacción y deposición) y por otra parte representan el esfuerzo biológicamente necesario del organismo para compensar daños homotoxicológicos (fases de impregnación, degeneración y neoplasia) con miras a preservar la vida tanto como sea posible". A este concepto añadámosle la visión biocibernética de enfermedad y tendremos un cuadro claro de lo que ocurre.

El organismo se defiende contra sustancias tóxicas llamadas Homotoxinas que pueden ser: Endógenas o sea producidas por el propio organismo como es el caso de la célula recibiendo mala información o exógenas si se dan al organismo (contaminantes, etc.) En su lucha contra éstas y contra los daños causados por remedios químicos tratará siempre de auto-restaurarse (auto-equilibrarse). A estas reacciones las llamamos enfermedades. Para que el organismo lleve a cabo todas las reacciones equilibrantes (vicariación regresiva) se necesita que sus mecanismos cibernéticos funcionen adecuadamente, de lo contrario una vicariación regresiva o es incompleta y queda únicamente como fase de derivación o no se efectúa por bloqueo completo, o su intensidad por falta de regulación, es desmesurada llevando al organismo a un caso total. Petre Dosch ha descrito muy bien este fenómeno cuando habla de que la terapia neural "pone los semáforos en verde", es decir, quita cualquiera dique que impida al organismo hacer sus mecanismos de vicariación regresiva y de auto-regulación. La homeopatía también plantea muy bien las cosas pues siempre se insiste en dar de base el remedio constitucional, es decir, el remedio que por similia sea capaz de apagar el o los ruidos que alteran el normal funcionamiento del paciente. De no ser así, se hace una homeopatía sintomática cubridora de huecos que olvida las causas verdaderas de la enfermedad. Un remedio homeopático, aún a dinamizaciones altas actúa cubriendo síntomas sino se tiene en cuenta la totalidad del paciente. Los doctores Paschero y Candegabe han estudiado profundamente este punto de vista (Conferencia Quito - Mayo 1984). En acupuntura también se sabe que ejercerla con fórmulas no es lo correcto. Siempre se debe buscar el equilibrio energético del paciente. Desgraciadamente se tiende una y otra vez a la "alopatización", término no bien empleado, de las disciplinas biológicas.

A veces oigo colegas decir que han visto mejorar ataques asmáticos con acupuntura o con homeopatía o con terapia neural, yo les contesto que también los he visto desaparecer con esteroides. Ese no es el problema, el lío no es quitar el ataque asmático, lo que nos interesa, y es principio de medicina no es quitar el jadeo, es encontrar el equilibrio del todo, es dar los impulsos necesarios para que el organismo dentro del desorden que lo caracteriza encuentre los caminos para su auto-reparación y regeneración (EL MÉDICO INTERNO de Hipócrates).

Si por HOMOTOXICOLOGÍA no se busca y se encuentra que la enfermedad no es más que resultante de problemas energéticos nos quedamos en la mitad del camino. En cáncer específicamente ocurre lo mismo, la medicina biológica está cayendo en la trampa de tratar "el cáncer" olvidándose que tiene que tratar es "Al Canceroso", estimular sus mecanismos de defensa, equilibrar y reordenar sus circuitos bio-cibernéticos, hacer que su sistema inmunitario recupere la memoria perdida, que reconozca los antígenos cancerosos y el camino no es más fácil que seguir buscando remedios milagrosos contra el tumor. Muchos inmunólogos están de acuerdo en que los estímulos de defensa contra el cáncer más importante son estímulos inespecíficos. El B.C.G. por ejemplo aumenta inespecíficamente la capacidad contra los microbios y produce factores necrotizantes del tumor. Las endotoxinas inyectadas ayudan a los factores complementarios a reconocer los antígenos tumorales. Es decir, se busca la recuperación de la memoria de un sistema. Es decir, recordar que el hombre mató al león con el cuchillo y no el león mató al hombre con el cuchillo. Una simple alteración en el sitio de las palabras cambia todo el significado. Una simple alteración en la localización de un aminoácido en una cadena cambia la función y la forma de una proteína. Una vicariación regresiva es una reorientación en los mecanismos BIO-CIBERNÉTICOS DE REGULACIÓN. Pero ya veíamos que el problema no es solo de memoria sino de procesamiento de la información y por esto no se puede perder nunca de vista el todo. Voll lo hace muy bien pues recuérdese que con ELECTROACUPUNTURA hay que poner Todos los puntos (más de 850) de medición en 50. También con él hemos visto cómo si se cuadra un solo meridiano se pueden presentar caídas y alteraciones que antes no existían en otros. Cuadrando solo una parte del paciente se haría una medicina retóxica. Con fotografía Kirlian también lo he visto con TERAPIA NEURAL si uno se limita a tratar el segmento y olvida una interferencia se puede ver cómo se equilibra un dedo y aún se quitan síntomas del paciente pero aparecen vacíos en otro circuito. Las medicinas biológicas mal empleadas también son retóxicas. Para no ser retóxicos, para saber cuándo estamos haciendo las cosas bien hay que recordar que toda curación debe seguir las leyes homeopáticas, se le debe dar gran importancia al estado mental del paciente que es lo primero que se debe mejorar, aparecerán vicariaciones regresivas que deben evaluarse adecuadamente. Otros métodos también son de gran ayuda, si se hace una terapia retóxica sobre todo si se produce una degeneración pueden aparecer puntos dolorosos de los cuales hay dos importantes: Uno llamado punto iónico situado inmediatamente por debajo del manubrio del esternón y el otro llamado punto del bazo situado en el tórax izquierdo a tres traveses de dedo por debajo de la clavícula sobre una vertical que pasa por la unión del tercio medio con el tercio externo de ella. La E.A.V. como lo decíamos anteriormente también descubre, al igual que la Kirlian, caídas y vacíos donde antes no existían.

Con estos conceptos sencillamente hemos querido llamar la atención sobre la necesidad diaria de pulir nuestras técnicas y conocimientos, volvernos más certeros y precisos, no ser, en el caso de los NEURAL-TERAPEUTAS unos simples "bombeadores de procaína" como dice Dosch, en homeopatía no ser unos receteadores por vademecum, en acupuntura no ser adoradores de puntos. En fin, no caer en fórmulas, remedios o métodos milagrosos que no hacen más que llevarnos al doloroso plan de charlatanes y vendedores tipo culebrero de ilusiones.

Julio César Payán
Médico. Colombia

sábado, 6 de agosto de 2011

MEDICINA BIOLÓGICA Dr. Germán Duque Mejía NEUROFISIOLOGÍA DE LAS NECESIDADES




UNA NECESIDAD ES UN ESTADO DE CARENCIA que, si no se satisface, genera sentimientos de privación, insatisfacción o desequilibrio. Cuanto más RELEVANTE para el sujeto sea ese SENTIMIENTO, mayor será su COMPULSIÓN para encontrar alguna forma de SATISFACCIÓN.

Ahora bien ¿cómo se produce, NEUROBIOLÓGICAMENTE, este proceso? Para comenzar a explicarlo, recurriremos a un ejemplo sencillo. ¿Qué ocurre cuando sentimos hambre?

CUANDO SENTIMOS HAMBRE, el registro de esta necesidad se centra en el hipotálamo. Éste recibe constantemente información acerca del estado del cuerpo a través de una compleja interacción entre las hormonas, las neuropéptidos y los neurotransmisores.

Se bajan los niveles de glucosa, minerales o lípidos, la información llega desde la sangre, el estómago, los intestinos y las células adiposas. Al registrarla, el hipotálamo manda estas señales hacia la corteza. Allí la información excita las áreas del cerebro que registran conscientemente el hambre con el fin de que ORGANICEN LA BÚSQUEDA, preparación y acción de comer.

¿QUÉ OCURRE EN EL CUERPO durante el proceso de satisfacción de esta necesidad?

Mientras comemos, el sistema invierte la marcha. Cuando estamos satisfechos, el cuerpo le indica al hipotálamo que se ha saciado y este último le pasa el mensaje a la corteza que, a su vez, genera la voluntad consciente de dejar de comer.

En el caso de las necesidades básicas, como el hambre, es normal que su satisfacción involucre al mismo tiempo la de otras necesidades más complejas.

UN EJEMPLO:

Por ejemplo, si un cliente elige cenar en un restaurante de lujo en París no sólo apunta a satisfacer su necesidad básica de hambre, sino también aquellas que se derivan de sus aspiraciones sociales. Éstas últimas son más complejas y difíciles de explicar desde la NEUROBIOLOGÍA ya que, además del hipotálamo involucran también todo el "CIRCUITO DE RECOMPENSA" que hace que una persona se sienta bien cuando está en determinado lugar.

¿Cómo es el PROCESO CEREBRAL DE CREACIÓN DE NECESIDADES?

En primer lugar, y ante un ESTÍMULO APROPIADO, el cerebro crea una necesidad que demanda ser satisfecha. Por ejemplo, si el estímulo es un descenso del nivel de glucosa en la sangre, la necesidad será hambre; si el estímulo es sexual, la necesidad será el apetito sexual.

Algunos ESTÍMULOS MÁS COMPLEJOS, como el aislamiento social, pueden producir impulsos más difíciles de identificar, como el gusto por las reuniones sociales. Sea cual fuere la forma que adopten, estos impulsos van muchas veces acompañados de una sensación de vacío y su propósito es siempre desencadenar la acción.

En segundo lugar, la acción (comer, relacionarse) es recompensada por SENSACIONES DE PLACER POSITIVAS. Cuando se completa una acción, el caudal de placer se reemplaza por una SENSACIÓN DE SATISFACCIÓN (siempre momentánea).

Precisamente, desde el punto de vista conceptual, LA SATISFACCIÓN TOTAL (opuesta al estado de carencia) es aquélla en la que se encuentra el ser humano que no produce, ni puede producir, acción alguna, por lo tanto, es prácticamente utópica.

En la realidad, el estado de carencia se manifiesta cotidianamente y a veces en forma muy sencilla, por ejemplo, cada vez que notamos que carecemos de alimento y debemos ir hasta el negocio más próximo para conseguirlo.

A su vez, todos tendemos a sustituir una situación de menor satisfacción por otra que nos proporcione mayor satisfacción, por ejemplo, cuando no estamos conformes con los beneficios que nos suministra un producto o servicio y nos ocupamos de buscar y comprar otro que lo reemplace.

Esto permite COMPRENDER por qué lo que lleva a las personas a actuar, manifestando distintas conductas ante el consumo, es casi siempre un estado de carencia o insatisfacción.

Para la teoría psicológica tradicional, la mayoría de la gente experimenta los mismos tipos de necesidades y motivaciones. Lo que diferencia a una persona de otra es la manera de sentirlas y expresarlas.

Según los especialistas en Programación Neurolingüística, la pauta o estructura básica de pensamiento son similares en todos los seres humanos, por lo tanto, para comprender las diferencias entre ellos es necesario indagar las variaciones en la percepción, registro y expresión de experiencias.

Desde la perspectiva de las NEUROCIENCIAS, cada cerebro construye la realidad a partir de los mecanismos que desencadenan las percepciones.

La IMAGEN MENTAL que tenemos sobre nuestras necesidades es una compleja construcción que está basada en LA PROPIA ARQUITECTURA NEURONAL DE NUESTRO CEREBRO y en una construcción social tanto o más compleja que surge de nuestra interacción con las demás personas.

Como la percepción es subjetiva, cada cerebro es un mundo: procesa los estímulos que recibe de manera individual y en este procesamiento inciden los recuerdos, experiencias y emociones de cada individuo en particular.

Por ejemplo, si dos personas pasan frente a una cafetería por la mañana temprano, pueden responder de diferente modo ante el estímulo del aroma característico del café express. Puede ocurrir que una de ellas lo ignore, porque ha optado por los descafeinados, y que la otra lo asocie inmediatamente con situaciones placenteras y se detenga a disfrutarlo o piense en hacerlo apenas pueda.

Lo relevante, en este segundo caso es que el aroma del café despertó una necesidad latente, transformándola en un deseo que se cristalizará, posteriormente, en demanda efectiva.

De este ejemplo se desprende que más allá de que los seres humanos coincidan o no en sus necesidades básicas, lo que resulta útil desde el punto de vista de marketing es indagar las variaciones en la percepción, registro y expresión de información y experiencias, debido a que ello se relaciona estrechamente con el DESPERTAR DE LA NECESIDADES, LOS DESEOS Y LA DEMANDA.

Independientemente de las diferencias individuales, TODOS ESTAMOS MOTIVADOS POR NECESIDADES Y DESEOS. Las necesidades constituyen una fuerza básica que nos impulsa a hacer algo. Algunas se refieren a nuestro bienestar físico, como alimentarnos; otras a nuestra autoimagen, como el perfume que elegimos; y otras a nuestra relación con los demás, por ejemplo, la asociación a la que deseamos pertenecer.

Como vemos, todas ellas tienen que ver con LO "INTERNO", lo cual refuerza un concepto expuesto al inicio:

El neuromarketing no crea necesidades de la nada porque los impulsos son representaciones internas de estímulos externos, lo cual no implica una manipulación en el cerebro sino más bien, UN DESPERTAR DE LAS NECESIDADES LATENTES.

Lo relevante es que EL SER HUMANO ES UN MANOJO DE NECESIDADES que lo impulsan a obrar, y que cuando las organizaciones las reconocen, encuentran el mercado para sus productos.

OBESIDAD Y ACTIVIDAD CEREBRAL


En México, 52.2 millones de mexicanos sufren de obesidad, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, por lo que nuestro país ha sido ubicado en el segundo lugar por su mayor índice de obesidad en personas adultas, y el número uno en obesidad infantil, en el mundo.

La obesidad es una ENFERMEDAD CON FUERTES BASES BIOLÓGICAS y no un problema de fuerza de voluntad o disciplina”, menciona el doctor Luis Téllez, investigador del Laboratorio de Neurología del Apetito del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav). Dicha enfermedad posee un ORIGEN MULTIFACTORIAL en el cual juegan un papel importante la genética, el metabolismo y el cerebro.

Algunos de LOS COMPONENTES BIOLÓGICOS DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO son genéticos; existen variaciones genéticas individuales que modulan cuánta energía consume, gasta y almacena en forma de grasa una persona; por ejemplo, individuos con una variante FTO –un gen vinculado a la obesidad, el cual inhibe la sensación de saciedad– presentan, en promedio, 3 Kg. más de peso, comen más y tienen casi el doble de probabilidad de desarrollar obesidad que quienes no poseen la variación de dicho gen.

Además del SUSTRATO BIOLÓGICO de esta enfermedad, otros factores importantes para su desarrollo son: el ambiente, la percepción de sabores y preferencia por los alimentos ricos en grasas y carbohidratos, así como la regulación de la conducta, campo en el que la neurobiología del apetito cobra vital importancia, pues permite entender cómo se modula y modifica la ingesta de alimentos en una persona.

En el caso de la percepción, gracias a investigaciones recientes realizadas en el Cinvestav, “se sabe que los individuos obesos tienen una menor percepción del sabor dulce y una mayor predilección o preferencia por la comida de dicho sabor, lo cual indica la existencia de una relación inversamente proporcional entre el índice de masa corporal y la capacidad para percibir lo dulce”, indicó el doctor Téllez.

EL DESARROLLO DE LA OBESIDAD está acoplado al DETERIORO PROGRESIVO en el SISTEMA NEURONAL de RECOMPENSA RELACIONADO con una disminución en el número de receptores dopaminérgicos D2 en el cerebro, los cuales podrían ser responsables de que los sujetos obesos coman de más.

Estas evidencias indican LA IMPORTANCIA QUE TIENE EN LA REGULACIÓN DE LA CONDUCTA DE INGESTA EL CEREBRO, EL CUAL ESTÁ EN CONSTANTE INTERCOMUNICACIÓN CON EL RESTO DEL CUERPO y, de alguna manera –aunque todavía no se conocen con exactitud cuáles son los mecanismos–, es consciente de cuál es EL ESTADO METABÓLICO DEL INDIVIDUO; es decir, CUÁLES SON SUS NECESIDADES ENERGÉTICAS, si ha comido, si no ha comido, si tiene hambre, cómo comer y cuándo dejar de hacerlo.

sábado, 30 de julio de 2011

MEDICINA BIOLÓGICA Dr. Germán Duque Mejía: CROSSFIT




ESTE TIPO DE ENTRENAMIENTO es solo otra Forma de Entrenar, se combinan ejercicios de POWERLIFTING, peso cuerpo, algunos de gimnasio en si y bastante aeróbico. Algo muy diferente a HIIT y más interesante. Lo he estado probando ya casi un mes mezclándolo con mis rutinas de gimnasio y los resultados han sido impresionantes, he ganado tono, brazos y mis piernas también han crecido, además he perdido kilos. Ha aquellos interesados los invito a visitar la pagina WELCOME TO CROSSFIT: Forging Elite Fitness donde viene información de este sistema, además vienen videos de todos los ejercicios que se realizan. Además viene todo lo que se hace cada día en un calendario. También puede visitar la pagina Gym Jones - Power, Speed, Endurance, Suffering and Salvation donde hacen entrenos también muy parecidos.




Por ejemplo una rutina que realice ayer copiada de un video de ellos fue.

5 vueltas (sin parar) de:

400mts
20 Jumps
30 Wall Balls

Hay muchos ejercicios, Power Clean, Shoulder Press O Jerk, Chins, Presses, Burpees etc.

He sentido tanto su efectividad que pienso abandonar las rutinas convencionales y adentrarme del todo a este tipo de entrenamiento.


EL CUERPO ES UNA PIEZA COMPLETA, TRATALO COMO ESO

ARTICULOS DE LA REVISTA CROSSFIT JOURNAL

Que es CROSSFIT? http://www.crossfit.com/journal/libr...s_crossfit.pdf
Rutina para iniciados http://www.crossfit.com/journal/libr...nnersMay03.pdf


Nicole Carroll seguidora del SISTEMA CROSSFIT




__________________

"EL CUERPO ES UNA PIEZA COMPLETA .... TRATALO COMO ESO"

CROSSFIT es un programa de condicionamiento físico y fuerza creado en EE.UU. por el ex-gimnasta y entrenador personal Greg Glassman y su esposa Lauren Glassman. Su objetivo es mejorar las 10 cualidades físicas que poseemos y que son: la Resistencia Cardiovascular/Cardio-respiratoria, la Resistencia Muscular, la Fuerza, la Flexibilidad, la Potencia, la Velocidad, la Coordinación, la Agilidad, el Equilibrio y la Precisión.

CROSSFIT no es una invención nueva. Más bien es un regreso a una forma de entrenar más lógica y primaria que la actual tendencia de los gimnasios modernos que están llenos de máquinas y siguen rutinas de musculación y/o culturismo. CROSSFIT propone reunir los ejercicios y entrenamientos de disciplinas tan variadas como la HALTEROFILIA, la GIMNASIA, y CARRERAS para conseguir entrenamientos variados, eficientes y completos.

Los ENTRENAMIENTOS DE CROSSFIT son por tiempo, rondas, o cargas. Cuando un entrenamiento es por tiempo se designa el número de repeticiones, el esquema que va a seguir, y la carga a utilizar, y el objetivo es completarlo en el menor tiempo posible. Como ejemplo está el entrenamiento Helen, que consta de 3 series de correr 400 metros, 21 swings de Kettlebells con 24Kg, y 12 dominadas. Todo esto se hace con el menor tiempo de descanso posible. Un buen tiempo para este entrenamiento estaría por debajo de los 10 minutos. Cuando un entrenamiento es por rondas viene asignado de antemano el tiempo, que puede ser de 10 a 20 minutos, o el tiempo que asigne el entrenador, y se vuelven a asignar esquema de repeticiones y carga a utilizar. Como ejemplo de este tipo de entrenamiento está Cindy, que consta de realizar el máximo número de rondas en 20 minutos de 5 dominadas, 10 flexiones de brazos, y 15 sentadillas sin peso. Cuando un entrenamiento es por carga suele ser de fuerza, y el esquema puede ser de 5 ó 7 series a 1, 3 ó 5 repeticiones, con el objetivo de ir aumentando la carga en cada serie e intentar alcanzar y superar nuestra anterior carga en el levantamiento asignado. Como ejemplo está el entrenamiento de Sentadillas 5 por 5, que requiere realizar 5 series de 5 repeticiones. En este tipo de entrenamiento existe un descanso de mínimo 3 minutos, que es el normal para un entrenamiento de fuerza.

CROSSFIT es una combinación de ejercicios de gimnasia básica y levantamiento de potencia. Los ejercicios y pesos se adaptan a las necesidades y capacidades de cada quien.

La gimnasia básica ayuda a controlar el propio cuerpo. El levantamiento de potencia nos enseña a controlar elementos externos. La combinación de ambas es explosiva para crear un cuerpo sano, joven y fuerte.

¿Qué son los WOD´s?

Los Workout of the Day o WOD´s son las combinaciones de ejercicios que CrossFit propone para cada día. Algunos tienen nombres de mujeres (como “Linda” o “Helen”), en alusión a cuando los huracanes eran bautizados siempre con nombres femeninos.
Un WOD puede durar sólo 4 ó 5 minutos hasta 20 ó 25 minutos.

¿EN QUÉ SE DIFERENCIA CROSSFIT DE UN GIMNASIO TRADICIONAL?

CROSSFIT no usa maquinas para aislar músculos porque considera que el cuerpo es una unidad y así hay que ejercitarlo.
•Buscamos que el alumno tenga fuerza y vitalidad reales, no solamente la apariencia de fuerza y vitalidad.

CROSSFIT busca un cuerpo capaz de cumplir tareas de la vida real, desde cargar a tu hijo hasta el cuarto piso sin que te falte el aliento, mover muebles sin lesionarte la espalda, jugar tu partido de fin de semana con una resistencia que sorprenderá a tus compañeros y cualquier actividad cotidiana, e incluso más. Por eso CrossFit se está convirtiendo en el entrenamiento de fuerzas especiales como los famosos Marines, escuadrones SWAT, bomberos, artistas marciales de combate, escaladores de alta montaña, y todo tipo de personas para quienes quieran estar en forma es vital.

•A parte de regular tu peso y modelar tu cuerpo, CROSSFIT desarrolla a la vez 10 destrezas que te ayudarán a detener procesos de envejecimiento y conservar la apariencia y vitalidad de un cuerpo juvenil:

1. Resistencia cardiovascular o “cardio”
2. Resistencia muscular o stamina
3. Equilibrio
4. Precisión
5. Agilidad
6. Fuerza
7. Potencia
8. Flexibilidad
9. Coordinación
10. Rapidez

domingo, 24 de julio de 2011

MEDICINA BIOLÓGICA Dr. Germán Duque Mejía: TERAPIA NEURAL IX




En 1975 el DR. MORELL y el INGENIERO RASCHE, basándose en las investigaciones y las experiencias del DR. VOLL sobre un aparato electrónico capaz de medir las variaciones eléctricas que se producían en los distintos puntos de los meridianos de acupuntura, construyeron en Alemania, en su laboratorio de investigación electrónica, un sofisticado equipo electrónico de BIORRESONANCIA altamente sensible, que a través de electrodos en manos y pies era capaz de medir el campo eléctrico y electromagnético del paciente, el cual hoy se sabe, está repleto de una infinidad diferente de frecuencias BIOELÉCTRICAS FISIOLÓGICAS Y PATOLÓGICAS, según sea el caso. Este sofisticado aparato era capaz de amplificar frecuencias fisiológicas o invertir frecuencias patológicas para convertirlas en oscilaciones

TERAPÉUTICAS

LOS AVANCES DE LA INFORMÁTICA Y LA ELECTRÓNICA llevaron al Ingeniero Rasche a desarrollar en su fábrica de Alemania, cada vez aparatos más precisos y sofisticados, hasta que en el año 2000 crean su equipo insignia; un aparato de altísima sensibilidad capaz de determinar sustancias alérgicas que puedan afectar a diferentes órganos, y estimular con MICRO-FRECUENCIASELÉCTRICAS, la respuesta curativa.

Bajo el mismo principio de BIORRESONANCIA, se combinaron los avances tecnológicos con la ciencia de la HOMEOPATÍA UNICISTA. El paciente, ante un determinado estímulo de frecuencia producido por el remedio homeopático, es capaz de demostrar su reacción positiva o negativa ante tal estímulo, permitiéndole al aparato determinar con exacta precisión, entre dos remedios homeopáticos, a qué remedio homeopático responde mejor la fisiología del paciente.

TERAPIA NEURAL DE ACUERDO A HUNECKE (TNH)


Información brindada por: DR. PEDRO BOLAÑOS

MEDICO, NATUROPATA, ACUPUNTURISTA, NEURALTERAPEUTA Y NUTRICIONISTA. 

EL DR. FERDINAND HUNECKE descubre en 1925 otro uso de la PROCAÍNA (uso regular como anestesico local) como tratamiento para dolores como la migraña que padecía su hermana.  Al aplicarla intravenosa en forma accidental y sin saberlo, pues creyó haber dado un analgésico, y que después de dos sesiones fue resuelta con éxito, después de años de padecerla sin resultado con otros medicamentos de la época.  Durante los siguientes meses comprueba que el efecto se debía únicamente a la PROCAÍNA 2% utilizada y al continuar sus experiencias consigo mismo y sus pacientes confirma esta aplicación en muchas otras enfermedades, y lo bautiza como EFECTO NEURAL, que luego toma el definitivo de TNH y publica su primer libro en 1928  “EFECTOS DESCONOCIDOS DE LA TERAPIA CON ANESTÉSICOS LOCALES”.


El organismo vivo es un SISTEMA BIOCIBERNETICO con billones de POSIBILIDADES CUÁNTICAS que en una milésima de segundo responde a una infinidad de estímulos exógenos y endógenos. En TERAPIAS DE REGULACIÓN BIOCIBERNETICA, como la TNH, lo que se busca es que "a través de una serie de estímulos inespecíficos, nuestro organismo inteligente, busque la mejor vía de adaptación para lograr su propio orden, o sea disminuir la entropíadel organismo".
El Sistema Nervioso Vegetativo es el portador de todas las FUERZAS SOMÁTICAS DEL ORGANISMO, siendo fundamental  su estructura eléctrica.  En la TNH se usa una sola sustancia lo mas dieléctrica posible, es decir que debe polarizar el medio donde se inyecto lo más intensamente posible. Siendo además muy importante el sitio de la inyección, que impulsará en el sistema, las fuerzas reguladoras curativas.


Inicialmente la INYECCIÓN INTRAVENOSA era lo principal, concepto que fue cambiando con el tiempo y la práctica, ahora el punto concreto de inyección es lo realmente importante.
"O sea es una TERAPIA cuyo efecto va a través del SISTEMA NERVIOSO que se impulsa en forma correcta".
"La ACUPUNTURA CHINA en principio viene a hacer lo mismo, pero sin duda, la TERAPIA NEURAL es mucho más efectiva, aunque en el fondo estamos intentando lo mismo, es decir polarizar la zona y así poner en marcha todos los circuitos internos del Sistema Neurovegetativo y favorecer las FUERZAS CURATIVAS DEL ORGANISMO".
Este sistema es el portador de la forma: El todo es más que la suma de sus partes.  Finalmente decimos entonces que no es la procaína que cura sino su correcta aplicación. 
Un FOCO SÉPTICO puede provocar una dispersión de bacterias y toxinas a otras partes, pero la real sorpresa fue cuando al tratar con TNH ese foco, digamos las amígdalas o una cicatriz, se produce una reacción a distancia como si fuera un mando a distancia.
Desde entonces se habla de Campo Interferente (CI) por lo que aproximadamente una tercera parte de los enfermos pueden ser curados a través del CI, estos se manifiestan en los dientes, amígdalas, terreno vesicular y ginecológico, así como las cicatrices accidentales o quirúrgicas.
En TNH se utilizan los reflejos periostio-cutáneo-viscerales y también las gelosas, peritoneo, pleura, órganos accesibles, venas, arterias, nervios y ganglios del simpático.
El DR. F. HUNECKE dijo; que lo mismo sucedía con todas las TERAPIAS SEGMENTALES como acupuntura, quiropraxia,  y otros métodos que aunque no hacen bloqueo nervioso, sucede lo mismo en el sentido curativo. Lo que supone que con la REPOLARIZACIÓN DE LAS MEMBRANAS CELULARES, la función celulary sus circuitos se rehabilitan, cosa hoy aceptada y reconocida por la ciencia, comprobado con medios histoquímicos y electrónicos, como los realizados por el DR. PISCHINGER EN VIENA, AUSTRIA.
El DR. G. WAGNER EN 1946, Alemania es motivado por los HALLAZGOS DE LA CIBERNÉTICA contribuye grandemente a la demostración de los mecanismos de circuitos, retro carga y homeostasis. El ser humano es visto por la CIBERNÉTICA como un instrumento altamente evolucionado porque se regula a si mismo, se sale del principio lineal de causa-efecto, base del pensamiento mecanicista y más bien lo conecta con el nuevo paradigma holográfico de la ciencia actual. 

La enfermedad no es más que una perturbación en la regulación de los sistemas que se autorregulan, y además que por la falta de regulación hay falla en la transmisión; así que eliminando los CI que dan informaciones falsas, se reorganiza la intercomunicación entre los circuitos.
El DR. PISCHINGER demostró como el espacio intercelular puede REGULARIZARSE CON PROCAÍNA produciendo un efecto inmediato sobre los centros reguladores y sus circuitos; es un sistema abierto que se mantiene constante por medio de un equilibrio dinámico.
La Vida significa degeneración y regeneración constante, despolarización y repolarización en lo pequeño, en membranas celulares y en todo el sistema extracelular de PISCHINGER.
El CI es una fuente permanente de estímulos de bajo umbral que pone en estado de irritación el complejo de reflejos segmentarios. Dicha irritación por lo baja, no basta para descargar  los ganglios regionales simpáticos, pero si les reduce el umbral. De acuerdo al principio de divergencia de las INTERCONEXIONES NEURONALES, puede llegar esta irritación a involucrar áreas distantes,  y si estas áreas reciben un estimulo extra banal, puede surgir el cuadro patógeno, por la reducción del umbral.
Pero debe que dar claro que no existe ninguna enfermedad directamente producida por un CI, sino que hay diversos factores combinados, en donde el CI actúa como condicionante. Todo esto produce un gasto extra de energía llevando a un desequilibrio y produciendo como consecuencia un estado de fatiga frecuentemente.
Dicha sobrecarga en los SISTEMAS DE REGULACIÓN actúa: agravando o modificando una enfermedad ya conocida y  como motor de arranque de otra patología cuando se juntan otras causas.
Según el DR. G. KELLNER un foco es una inflamación crónica formada por infiltrados linfocitarios y por disgregación de la sustancia base, y desde el punto de vista cibernético, todo foco es un sitio interferente del que parten estímulos permanentes de baja intensidad, que contactan los circuitos reguladores del SISTEMA BÁSICO DE PISCHINGER y desencadenan en los receptores señales llevadas por las VÍAS NEURALES CONOCIDAS. El éxito de tal estímulo es una sobrecarga de todos los circuitos reguladores humorales, neuronales y tisulares.
ARNDT SCHULTZ enuncio la Ley Fundamental Biológica: “Pequeños estímulos despiertan, adecuados desencadenan, fuertes aceleran y los intensos paralizan cualquier acción fisiológica.”  Esto quiere decir que, TODO ESTIMULO ES IMPORTANTE, QUE POR SEPARADO NOS DEFENDEMOS BIEN, PERO CUANDO VARIOS ESTÍMULOS SE JUNTAN O ACUMULAN, SE PRODUCEN CAMBIOS Y EFECTOS PATOLÓGICOS (OJO.-).
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
•Cosch, M.MD. Atlas of Neural Therapy. 2nd ed. Thieme. 2003 Stuttgart, Germany.
•Adler, E.MD & Odontologo.OdontologiaNeurofocal. Fundacion Omniversidad de Amerika, 2002. Quito, Ecuador.
•Dosch, P.MD.Manual of Neural Therapy. 11th.Edition 1984. Haug Publishers, Heidelberg, Germany.